Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 4 octubre 2025 - 10:32 pm
Categoría: General

David Barbero

-Vamos a comenzar con una prevención. No siempre funcionan bien sobre el escenario  las adaptaciones teatrales de novelas u otras obras narrativas, a pesar de que estos trabajos de adaptación y acercamiento sean realizados, con cuidado, por profesionales destacados de la escritura y de la dirección escénica.

-Viene esta reflexión a cuento de la novela ‘La barraca’,  del extraordinario escritor valenciano del siglo XIX, Vicente Blasco Ibáñez, adaptado por la novelista y comunicadora actual Marta Torres, dirigida por la reconocida  Magüi Mira e interpretado por un elenco destacado de actores y actrices, algunos de ellos valencianos, que se está presentando en el teatro Arriaga de Bilbao.

-Llega poco tiempo después de haber sido estrenada en el País Valenciano con impulsos privados y apoyos institucionales tanto de Albacete como de Casatilla La Mancha. Por lo tanto, todavía no hay referencias de su recepción en su tierra original.

  La Barraca es una obra icónica del realismo literario español del siglo ante pasado. Sin embargo esta adaptación y actualización ofrece la sensación de que bien podría estar sucediendo en la actualidad. Sugiere una reflexión sobre la subida injustificada de los alquileres, los desahucios, la necesidad imperiosa del conocimiento para crear espacios donde la convivencia sea pacífica y sostenible.

En la obra, que ya se hizo famosa hace décadas por una adaptación televisiva,  se cuenta el rechazo al que se ve sometida la familia de Batiste Borrull al instalarse en una barraca y en unas tierras de la huerta Valenciana que anteriormente trabajaron varias generaciones de otra familia llamada Barret. Los hortelanos de la zona, arrendatarios todos ellos, pretenden mantener yermas esas tierras como símbolo de poder frente a sus arrendadores. El conflicto irá creciendo de intensidad hasta convertirse en enfrentamientos y tragedia.

La adaptación de Torres aborda con sensibilidad y actualidad los temas centrales de la novela: los conflictos por la tierra, los desahucios y las tensiones sociales, que siguen resonando en la sociedad contemporánea. Es una novela que parece escrita ayer por la vigencia de los temas tratados y la belleza del lenguaje original de Blasco Ibáñez. Es posible que la adaptación sea más literaria que teatral.

La dirección de Magui Mira lleva la representación hacia el fortalecimiento emocional de los conflictos existentes. Destaca las características emocionales de los personajes. Prima el tono poético, trágico y hasta misterioso de las acciones con el fin de buscar una comunicación elevada y trascendente en el público. 

‘En la versión teatral que propongo intervienen los personajes principales de la novela y unos entes a los que llamo «sombras» que encarnan a la masa de vecinos y otras presencias que ayudan a recrear atmósferas y el paso del tiempo’. Son palabras de la propia directora.

El montaje cuenta con un reparto coral de gran potencia interpretativa, encabezado por Daniel Albaladejo, Antonio Hortelano, Jorge Mayor, Antonio Sansano, Patricia Ross, Claudia Taboada, Elena Alférez y Jaime Riva. Todos ellos, bajo la dirección de Mira, conforman una fuerza escénica única que da vida a esta historia profundamente humana, demostrando una entrega total a la encarnación de cada personaje.

La barraca es una historia de siempre que nos habla de la eterna lucha entre la razón y la violencia, de una comunidad enferma con comportamientos salvajes. Eso permite su vigencia en la actualidad.

Esta entrada se escribio el sábado, 4 octubre 4 2025 a las 22:32 pm. en la categoría: General. Puedes seguir los comentarios de esta entrada usando RSS 2.0 feed. Puedes dejar una respuesta, o trackback desde tu pagina web.

Dejar un comentario

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información