Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 28 noviembre 2021 - 12:29 am
Categoría: General

David Barbero
-Debo confesar que todavía estoy reflexionando y sin haber encajado las piezas. Voy a tratar de situaros.
-Vengo de escuchar, en la Sala La Fundición de Bilbao, una conferencia bailada, titulada ‘¿Y después?’. Teóricamente, ha tratado sobre el flamenco. En ella, se ha hablado y se han expuesto otras propuestas, pensamientos y reflexiones.
-Los conferenciantes han sido Belén Maya y Fernando López. Los he presentado como conferenciantes y bailaores, pero han sido mucho más. Por supuesto, han hablado y bailado. Os digo un poco más de ellos.
-Belén Maya es nacida en Nueva York. Formada en ballet clásico. Ha añadido danza española, Y Jazz, Y danza contemporánea. Y flamenco. Es bailaora y profesora de flamenco.
-Fernando López es bailaor. Filósofo. Y doctor universitario. Investigador. Ha escrito varios libros. Y tiene compañía propia de flamenco contemporáneo.
-La reflexión esencial ha versado sobre los estereotipos de género existentes en el flamenco. Los roles que se atribuyen al bailaor y la bailaora. La mentalidad, la filosofía, la ideología y la discriminación existentes detrás de esos estereotipos y esos roles marcados.
-Históricamente, por ejemplo, se ha expuesto cómo los estereotipos y los roles se establecen hacia mediados del siglo pasado en España por motivos económicos, para fomentar el turismo, y por razones ideológicas, basadas en el nacional catolicismo y la concepción patriarcal, machista, entonces imperante.
-Se ha profundizado sobre la identidad. Quizá mejor en plural, las identidades. Las etiquetas de género. Los papeles y comportamientos asignados. Impuestos. Los choques entre distintas identidades. Los límites entre la identidad propia y la ajena. Los géneros permitidos y los no autorizados. La posibilidad de establecer una tierra de nadie. Sin etiquetas establecidas. Sin identidades y comportamientos obligados. Bailar, y también vivir, sin respetar esas imposiciones, esas limitaciones de la libertad.
-Además, por la mañana han impartido un taller de movimiento para profesionales del teatro, de la danza y del flamenco. Sobre cómo disparar la experimentación artística. Por ejemplo, en el baile. Cómo dilatar el instante entre una postura y la siguiente. También cómo administrar el instante entre una palabra y la que viene a continuación. Por ejemplo, en el teatro. O en la vida. O cuál y cómo es el tránsito entre un pensamiento y otro. Entre una emoción y la siguiente.
-Ya os he dicho, arriba, que yo todavía sigo reflexionando y tratando de encajar las ideas recibidas. Creo que constituyen un golpe a la línea de flotación de muchas actitudes que se dan como ‘incuestionables’ en esta sociedad. Pero que habría que ponerlas en cuestión.
-No sé si habrá que esperar a que Belén y Fernando vuelvan a la Fundición de Bilbao, para seguir profundizando.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 24 noviembre 2021 - 11:37 pm
Categoría: General

David Barbero
-Voy a puntualizar, desde el principio, que el título del espectáculo que he visto esta tarde en el teatro Arriaga de Bilbao es ‘Ad Maioren Dei gloriam’. Corresponde al emblema ideológico y fundacional que Ignacio de Loyola estableció para la fundación de la Compañía de Jesús.
-Me he permitido, con todo respeto, introducir un cambio y escribir ‘A mayor gloria de la música’ en el título del comentario. He querido poner el énfasis en la palabrea ‘musicae’, para indicar que mi intención para asistir a esta tan especial experiencia artística, ha sido realizar un viaje en el tiempo. He deseado trasladarme al siglo XVI para disfrutar de la música que en aquel momento se componía y se interpretaba. Con absoluta fidelidad en las composiciones, en las voces y en los instrumentos utilizados.
-Para describir con precisión la experiencia, hay que indicar que este viaje musical en el tiempo ha constituido una inmersión directa y contundente, sin ninguna protección, sin mapa de ruta, sin explicaciones previas, ni indicaciones sobre los espacios musicales a visitar. De esa manera, el impacto ha resultado más contundente.
-El anfitrión ha sido el Tetraphilla Ensemble. Os diré quiénes son sus integrantes. Ellas/os han sido los acompañantes en este viaje inter temporal: Vanesa García, soprano; Elena Ruiz Ortega, contralto; Cesar Polo, tenor; y el barítono Jorge Apodaca. El acordeón mesotónico lo ha tocado Ander Tellería. Anna Margules se ha ocupado de las muy diversas flautas de pico.
-Los compositores del siglo XVI, creadores de las piezas interpretadas, han sido J. Anchieta, G, M, Bizcargui, J. Desprez, C. Morales y Antonio de Cabezón, entre otros.
-Con todos ellos, hemos viajado y nos hemos detenido, musicalmente, en los lugares históricos significativos en la vida de Ignacio de Loyola: Azpeitia, Pamplona, Montserrat, Alcalá de Henares, París, Trento, Roma, y también por otros lugares imaginados.
-Os puedo asegurar que estos viaje o salto por distintos siglos, ciudades variadas, diferentes instrumentos, músicas con denominación de origen, autores autóctonos en el espacio y en el tiempo, virtuosos instrumentistas, voces afinadas, culturas, y sensibilidades distantes, constituyen un placer cultural y una aventura artística.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 24 noviembre 2021 - 1:30 am
Categoría: General

David Barbero
-Hay quien todavía piensa que todas las óperas son composiciones largas, solemnes y distantes. También siguen creyendo que sólo tratan de conflictos aparatosos pero banales de los personajes elevados, estereotipados, inexistentes en la realidad cotidiana.
-A quien siga pensando eso, le podría venir bien acudir a las representaciones de ‘Cavallería rusticana’ y ‘Pagliacci’, que están teniendo lugar, en el Palacio Euskalduna de Bilbao, dentro de la temporada número setenta de ópera de la ABAO.
-Son dos de las óperas más representadas. No son largas. Tampoco distantes. No tienen como protagonistas a las clases aristócratas. Los personajes no son divas con elevada dosis de histeria, ni prohombres estirados con personalidades simples. Son personas de la calle, o mejor de la plaza del pueblo. Y tienen problemas parecidos a los de todos los mortales.
-Ambas óperas pertenecen al movimiento o periodo ‘verista’, que pretendía acercarse a la realidad, a los problemas de la sociedad, a los intereses de la mayoría de la gente. Pero sin eliminar ni reducir la calidad artística o las exigencias musicales. Otro de sus objetivos era el acercamiento de la ópera a otros estratos de la sociedad.
– ‘Cavallería rusticana’ (Caballerosidad o nobleza rústica) es considerada como la iniciadora del verismo. La música es de Pietro Mascan, y el texto de Giovanni Targioni-Tozzetti con la ayuda DE Guido Menasci. Nace de un concurso para jóvenes compositores. La acción se desarrolla en un pueblo de Sicilia. Trata de los amores y desamores entre los vecinos. Las infidelidades y los crímenes pasionales entre gentes corrientes. Tuvo mucho éxito desde el estreno. Últimamente ha adquirido fama más general por aparecer en dos películas de gran renombre; ‘El Padrino III’ y ‘Toro Salvaje‘, de Martín Scorsese.
– ‘Pagliacci’ (Payasos) nació por imitación de la anterior, tras el éxito inmediato del verismo. La música y el libreto son de Ruggero Leoncavallo. Tiene características similares en su planteamiento musical y ambiental. Se desarrolla en el mundo de la farándula. El argumento también se mueve entre amores frustrados e infidelidades. Los protagonistas son unos payasos y tienen los problemas típicos de las clases populares.
-Estas dos óperas se suelen representar a la vez, dada su escasa duración. En esta ocasión, en el palacio Euskalduna, se ofrece una producción propia de la ABAO. Es una versión que da un paso más allá. Incluye alusiones en el argumento y en los perfiles de los personajes para entrelazar la acción de ambas en una misma localización.
-En la representación de esta noche, han recibido aplausos fuertes y calurosos los cantantes. Especialmente el tenor Jorge de León, la mezzosoprano Ekaterina Semenchulk, el barítono Ambrosio Maestri y la soprano Rocío Ignacio. La ABAO tiene fama de cuidar a los intérpretes. También han sido aplaudidos los miembros de la orquesta de Euskadi y el director musical, Daniel oren.
-En cuanto a la puesta en escena, algunos comentarios, al salir, insistían en que ‘Cavalleria’ ha resultado más estática que ‘Pagliacci’. Aunque estas óperas favorecen más la acción y la interpretación, los movimientos escénicos se han subordinado a la colocación de los cantantes para dirigirse al público, más que entre ellos.
-He indicado más arriba que estas óperas veristas nacieron con la intención de acercar la ópera a las clases populares, así como para ampliar el número y el estrato social de los aficionados. Hay quien piensa que, en estos momentos, quizá la ópera debería realizar, por lo menos en sus puestas en escena, otro acercamiento a los nuevos públicos de las artes escénicas, con el fin de aumentar el número de sus seguidores. Pero hay también quien cree que, si eso se hace y se introducen cambios, parte de los actuales seguidores de la ópera se disgustarían.
-Quizá ese dilema tenga una difícil solución.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 22 noviembre 2021 - 12:00 am
Categoría: General

David Barbero
-Os voy a contar lo que he hecho, esta noche, al salir de la sala de la Fundición de Bilbao y caminar hacia mi vivienda.
-He ido reconstruyendo, virtualmente, la maqueta de la casa de mis abuelos cuando yo era pequeño. Quizá sea más exacto decir el ‘mapa’. O los planos. Pero no me he detenido en señalar dónde estaban las distintas habitaciones, el patio, el horno, las puertas, los muebles…
-He tratado de establecer los planos emocionales de aquella casa. El lugar donde mi abuelo guardaba la escopeta con la que íbamos a cazar. He puesto en plural, porque yo le acompañaba. Donde mi abuela guardaba el chocolate. La esquina donde me castigaban a pensar. La cama donde la yaya quedó enferma. La habitación que fue mi escondiste tras un fracaso amoroso infantil.
-Este juego sentimental me lo ha sugerido la pieza que acababa de ver en la Fundición, dentro del festival de Títeres que estos días se desarrolla en Bilbao. La obra lleva el título de ‘M.A.R.’. Se compone con iniciales y puntos. Con esas tres letras, se puede aludir a los nombres de todos los integrantes de una saga familiar que ha protagonizado la historia.
-Para describir este espectáculo, hay que decir que parte de la manipulación de objetos para contar las historias. Y también la descripción, el carácter y las aventuras de cada uno de los habitantes. Por supuesto, tiene un texto explicativo muy coloquial. Y también hay interpelación al público.
-La auténtica protagonista es la casa familiar de toda la saga. Se nos va mostrado su vida y su evolución, vinculada al desarrollo vital de las personas que la han habitado. Y por extensión, el barrio y hasta la ciudad completa, que han condicionado sus vidas para bien y para mal.
-En cuanto a la técnica expositiva utilizada, hay que poner el énfasis en la utilización artística y expresiva de objetos. En general, pequeños, pero emocionalmente significativos. E incluso es obligado reconocer el mérito en su meticulosa construcción, y la de los soportes, para poder manipularlos con agilidad, estética y expresividad.
-Su creadora, narradora y manipuladora, en el buen y original sentido de la palabra, es la artista madrileña Andrea Díaz Reboredo. Procede de las artes plásticas. Ha caminado hacia las escénicas. Investiga en busca de una dramaturgia de la imagen. Ha demostrado, durante la obra, su gran capacidad de comunicación con el público y su habilidad para contagiar emociones y familiaridad.
-Habría que citar la incidencia, en este espectáculo, del artista catalán, Xabier Bobés. Ha intervenido en su preparación como asesor. Lo que ahora se llama mirada exterior. Es autor, director y dramaturgo. También titiritero.
-Durante la interpretación, Andrea, de modo intimista, confidencial, delicado y sugestivo, ha ido construyendo, ante nosotros, esa maqueta arquitectónica, emocional y vital a través del tiempo y del espacio. Ha unido lo interior y lo exterior. Viajando por los recuerdos, resolviendo los olvidos, y recuperando las vivencias.
-Ha resultado un espectáculo especialmente eficaz en la comunicación, o contagio, de emotividad y evocación de recuerdos. Como resultado, o como contagio, yo sigo con la reconstrucción virtual de los planos, sobre todo emocionales, de la casa de mis abuelos.
-Les recomiendo la experiencia.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 21 noviembre 2021 - 12:08 am
Categoría: General

David Barbero
– Afortunadas/os las niñas/os que, desde el principio, aprendieron, aprendimos, a soñar con los títeres. A soñar y a otras muchas cosas. Desarrollamos la imaginación, la capacidad de sorprenderse y la ilusión.
-También afortunadas/os quienes han descubierto los títeres más tarde. También han aprendido a soñar. Saben desarrollar su imaginación. Sorprenderse. Ilusionarse. Disfrutar.
-Afortunadas/os, en concreto, quienes esta tarde han, hemos, acudido a la Sala La Fundición de Bilbao para ver la función ‘Quijote’ de la compañía valenciana Bambolina, dentro del Festival de Títeres de Bilbao.
-Ojo al número cuarenta. El festival de títeres de Bilbao ha llegado este año a su edición número cuarenta. La compañía Bambalina fue fundada también hace cuarenta años. Y esta obra, ‘Quijote’, ha sido la elegida para esa conmemoración por ser la más emblemática.
-En ella, hemos podido sorprendernos de la calidad, arte, meticulosidad, gusto, magnetismo con que nos han hecho revivir la vida, fantasías, milagros y maravillosas locuras del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
-Ha sido fascinante participar, junto a él y a su escudero Sancho, en la pelea contra los gigantes que se disfrazaban de molinos. -Aunque fueran paraguas- Hemos sido proclamados caballeros. Hemos temblado de amor al enamorarnos de Dulcinea, aunque a veces pareciera una criada. ¡Cuántos libros de caballeros andantes hemos leído esta tarde con él, hasta enloquecer! Hemos estado con el Maese Pedro. Después, nos hemos sentido humillados y maltratados por los que se consideran cuerdos y racionales, incapaces de comprender y respetar las auténticas locuras de la vida.
-La compañía valenciana Bambalina, que hoy ha estado en la sala La Fundición de Bilbao representando ‘Quijote’ dentro del Festival Internacional de títeres de Bilbao, ha resultado ser excepcional. Transmite su pasión por los títeres. Hace un trabajo meticuloso, cuidadoso, detallista, artístico, con gran emoción, con efectos medidos, con una música adecuada. Con gran comunicación y sensibilidad.
-Ha sido especialmente curiosa la utilización de un lenguaje sin palabras, con sonidos teóricamente ininteligibles, pero muy expresivos gracias a los diferentes tonos, matices y entonaciones de cada momento para llenarlos de las diferentes emociones.
-El equipo que integra esta compañía es excepcional. El guion de la obra es de Jaume Policarpo, fundador y director de la compañía. La interpretación de los dos actores y manipuladores de los títeres ha sido también de gran calidad. Llena de emoción y calidad expresiva. El muy prestigioso Carles Alfaro hizo en su momento la dirección, que se sigue respetando.
-Con todas esas sensaciones, al salir de La Fundición, esta noche, he sentido que los títeres son una de las artes escénicas más excelsas. No contaminada todavía por las exigencias de producción y la búsqueda de rentabilidades. Donde se trabaja con criterios artísticos, con amor y con pasión.
-Por todas esas razones, he titulado, como reconocimiento, – y también como deseo – ‘¡Siempre nos quedarán los títeres!

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información