Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 4 octubre 2025 - 10:32 pm
Categoría: General

David Barbero

-Vamos a comenzar con una prevención. No siempre funcionan bien sobre el escenario  las adaptaciones teatrales de novelas u otras obras narrativas, a pesar de que estos trabajos de adaptación y acercamiento sean realizados, con cuidado, por profesionales destacados de la escritura y de la dirección escénica.

-Viene esta reflexión a cuento de la novela ‘La barraca’,  del extraordinario escritor valenciano del siglo XIX, Vicente Blasco Ibáñez, adaptado por la novelista y comunicadora actual Marta Torres, dirigida por la reconocida  Magüi Mira e interpretado por un elenco destacado de actores y actrices, algunos de ellos valencianos, que se está presentando en el teatro Arriaga de Bilbao.

-Llega poco tiempo después de haber sido estrenada en el País Valenciano con impulsos privados y apoyos institucionales tanto de Albacete como de Casatilla La Mancha. Por lo tanto, todavía no hay referencias de su recepción en su tierra original.

  La Barraca es una obra icónica del realismo literario español del siglo ante pasado. Sin embargo esta adaptación y actualización ofrece la sensación de que bien podría estar sucediendo en la actualidad. Sugiere una reflexión sobre la subida injustificada de los alquileres, los desahucios, la necesidad imperiosa del conocimiento para crear espacios donde la convivencia sea pacífica y sostenible.

En la obra, que ya se hizo famosa hace décadas por una adaptación televisiva,  se cuenta el rechazo al que se ve sometida la familia de Batiste Borrull al instalarse en una barraca y en unas tierras de la huerta Valenciana que anteriormente trabajaron varias generaciones de otra familia llamada Barret. Los hortelanos de la zona, arrendatarios todos ellos, pretenden mantener yermas esas tierras como símbolo de poder frente a sus arrendadores. El conflicto irá creciendo de intensidad hasta convertirse en enfrentamientos y tragedia.

La adaptación de Torres aborda con sensibilidad y actualidad los temas centrales de la novela: los conflictos por la tierra, los desahucios y las tensiones sociales, que siguen resonando en la sociedad contemporánea. Es una novela que parece escrita ayer por la vigencia de los temas tratados y la belleza del lenguaje original de Blasco Ibáñez. Es posible que la adaptación sea más literaria que teatral.

La dirección de Magui Mira lleva la representación hacia el fortalecimiento emocional de los conflictos existentes. Destaca las características emocionales de los personajes. Prima el tono poético, trágico y hasta misterioso de las acciones con el fin de buscar una comunicación elevada y trascendente en el público. 

‘En la versión teatral que propongo intervienen los personajes principales de la novela y unos entes a los que llamo «sombras» que encarnan a la masa de vecinos y otras presencias que ayudan a recrear atmósferas y el paso del tiempo’. Son palabras de la propia directora.

El montaje cuenta con un reparto coral de gran potencia interpretativa, encabezado por Daniel Albaladejo, Antonio Hortelano, Jorge Mayor, Antonio Sansano, Patricia Ross, Claudia Taboada, Elena Alférez y Jaime Riva. Todos ellos, bajo la dirección de Mira, conforman una fuerza escénica única que da vida a esta historia profundamente humana, demostrando una entrega total a la encarnación de cada personaje.

La barraca es una historia de siempre que nos habla de la eterna lucha entre la razón y la violencia, de una comunidad enferma con comportamientos salvajes. Eso permite su vigencia en la actualidad.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 4 octubre 2025 - 12:41 am
Categoría: General

David Barbero

-Voy a explicar, un poco, el titulo de este comentario para situarnos con más exactitud. William Shakespeare publicó en 1597 el texto de su primera tragedia, que se acababa de estrenar en Londres con el título completo de ‘The tragical history of Romeus and Juliet’, y esta tarde de un viernes de octubre del 2025, la compañía vasca de teatro ‘Dramática errante’, de María Goiricelaya y Ane Pikaza ha estrenado en la sala BBK de Bilbao la pieza ‘R&J’ como una adaptación más que libre de aquel texto, que merece ser considerada como obra propia y diferente.  

-Antes de decir nada más, deseo exponer mi opinión afirmando que me ha parecido un trabajo excelente en todos los sentidos. Requiere una atención especial por parte de los espectadores. Pero merece mucho la pena esa atención para reforzar el disfrute completo. Ahora continúo.

-Quiero insistir de nuevo en que, siendo una adaptación rigurosa y respetando todo el texto, tiene un tratamiento y unos elementos absolutamente propios. Las responsables del nuevo espectáculo han afirmado que “partieron del romance más célebre de la literatura universal, para reflexionar sobre el amor en tiempos de redes sociales, vínculos líquidos y nuevas relaciones”.

‘R&J’ que se ha estrenado esta tarde en su versión en castellano, ya se presentó en euskera la semana pasada en euskera. Destaquemos los nombres de las personas implicadas. María Goiricelaya asume las labores de dramaturgia y dirección. Ane Pikaza se ha responsabilizado de la producción además de ser una de las intérpretes.  El elenco lo completan Aitor Borobia, Egoitz Sánchez, Nagore González, Luix Mitxelena.

Todo el proceso de elaboración se ha realizado con la conciencia, y también la firme decisión, de que “estamos en una época que pide romper inercias, desmontar prejuicios y vivir de manera más lúcida y madura el deseo y nuestras relaciones amorosas”. El punto de referencia ha sido la consideración de que el público que se dirige la obra pertenece a tiempos en que se  el amor “exclusivo, binario, trágico y, en definitiva, limitante; para abrazarlo tal y como es hoy: líquido, múltiple, contradictorio, disidente…”.

La iniciativa de la idea y del proyecto surgió de la mano de BBK PACT, un proyecto desarrollado con adolescentes y centrado en hacer del auto cuidado, el cuidado del resto y el buen trato en las relaciones, las guías vitales de las nuevas generaciones.

Los integrantes de la compañía, un equipo ya estable, de La Dramática Errante ha dedicado varios meses a abordar con adolescentes cómo ven el amor. A partir de ahí, el proyecto fue creciendo y terminó convertido en un “retrato de la diversidad de relaciones amorosas existentes en la sociedad contemporánea”. Así surgió esta obra en la que se deconstruye el concepto de amor romántico y se exploran situaciones como la mercantilización del amor, el papel de la tecnología en las relaciones o la influencia de las redes sociales en la comunicación interpersonal.

-Sobre el trabajo de la dramaturgia realizado por María Goiricelaya es obligatorio destacar la maestría y la eficacia con que ha logrado fusionar el texto de Shakespeare con las referencias a la actualidad en el diseño y desarrollo de casos ejemplarizantes del momento actual. He escrito maestría y eficacia. Se podrían añadir otras palabras igualmente positivas.

-La dirección escénica ha caminado en esa misma dirección, con agilidad, precisión en el rápido cambio de las escenas, enfatizando sus diferentes significados y estructuras, utilizando todas las técnicas escénicas y los elementos de comunicación sobre el escenario, con un claro sentido de la modernidad y la innovación. No quiero que se olvide una referencia laudatoria hacia la ingeniosa conversación con la inteligencia artificial.

-En cuanto a la interpretación, no creo que se deban escatimar alabanzas. Desde el comienzo del espectáculo, se percibe un trabajo riguroso, esforzado por los rápidos cambios, matizado, ágil, cómplice, de absoluta profesionalidad.

-En definitiva, una representación memorable, en el sentido de ser digna de mantenerse en el recuerdo.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 1 octubre 2025 - 10:54 pm
Categoría: General

David Barbero

-Tengo la sensación de haber asistido esta tarde en el Teatro Arriaga de Bilbao a un espectáculo que traspasa las coordenadas del teatro y trasciende al campo cultural y una reivindicación social, además de partir de un pensamiento filosófico de notable profundidad.

-He acudido al estreno de la obra ‘La mujer rota’, basada en un texto de Simone de Beauvoir, adaptada y dirigida por Heidi Stenhardt e interpretada por  Anabel Alonso.

-Vamos a situarnos, ‘La mujer rota’ está incluida en un libro de esta autora y militante feminista que incluye tres relatos.  Habitualmente ha dado el título al conjunto. Pero va unido a otros dos titulados «La edad de la discreción» y  «Monólogo». Fue publicada por primera vez en 1967.

Loas tres relatos estás protagonizados por otras tantas mujeres cuyas existencias han quedado destruidas al ser traicionadas o manipuladas por sus maridos, aceptados por ellas como referentes vitales. Abordan de esa manera, el tema de la condición femenina desde distintas perspectivas, con una fuerte carga existencialista, característica del pensamiento de la autora. 

Simone de Beauvoir, como existencialista y feminista, expone cómo las  mujeres han sido socializadas para definirse a través del ‘otro’ (los  hijos, el esposo, la familia) y no desde su propia individualidad. Alude no solo al colapso  emocional de sus protagonistas, sino también a la fractura que se produce cuando el mito prefijado se rompe.

La historia concreta de la obra presentada hoy en el teatro Arriaga se desarrolla en una nochevieja. La protagonista es Murialle, una mujer movida por su deseo de autonomía y libertad personal y en la familia. Se halla sola. Los ruidos de la calle y los gritos  de sus vecinos celebrando la fiesta le impiden conciliar el sueño. En esa vigilia,  los trágicos recuerdos de su vida  se enfrentan a un presente desolador y a un futuro aún  menos prometedor. Lo perdido, lo arrebatado, el fracaso y la soledad la  han dejado fuera de juego, deambulando en un limbo donde todavía se  debate entre la supervivencia y la muerte. Su verdadera tragedia ha hecho trizas su autoestima como mujer, como esposa, como madre y como hija.

En esta versión teatral, se adopta un esquema de monólogo .La protagonista expone su particular e intenso mundo, conectando con su sensibilidad femenina, extrema, salvaje, sutil o dramática, según los momentos. Es un viaje por el interior de una mujer singular, que llega a ese instante de (in)ecisión y de crisis personal. ​

La actriz Anabel Alonso da vida a «La mujer rota», en un papel muy alejado de los personajes cómicos que anteriormente ha protagonizado. Interpreta no solo el complicado impacto emocional de su protagonista, sino también  la fractura que ocurre cuando el mito de la mujer a la que aspira ser  se rompe. Esta mujer se enfrenta a su reflejo y a los fantasmas de su pasado. Rechazada por su hija y traicionada por el amor, su monólogo desvela la fragilidad humana entre la lucidez y la locura.

Simone de Beauvoir (1908-1986) fue una filósofa, escritora y feminista francesa, figura clave del existencialismo y del feminismo del siglo XX. Nacida en París, estudió filosofía en la Sorbona, donde conoció a Jean-Paul Sartre, con quien mantuvo una relación intelectual y personal nada convencional. Su obra más influyente, El segundo sexo (1949), es un análisis pionero sobre la opresión de las mujeres.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 27 septiembre 2025 - 11:08 pm
Categoría: General

David Barbero

-Confieso, desde el principio, que he acudido esta tarde de nuevo al teatro Arriaga de Bilbao para ver otra vez el espectáculo titulado ‘Moto- Membra Jesu Nostri’ con varias curiosidades y atractivos que me habían quedado desde cuando la vi por primera vez cuando todavía estábamos afectados por la pandemia reciente.

-Este re-presentación adquiere en estos momentos un carácter todavía mayor al haber sido seleccionada por el mayor centro cultural de Eslovenia en Liubliana, dentro de un programa europeo para promocionar en otros países las creaciones escénicas más destacadas. 

Entonces, hace algo más de tres años, quedé sorprendido e interesado por la suma o la simbiosis de distintos géneros escénicos que constituía este polifacético, interesante, potente, de gran impacto y novedoso espectáculo. Hoy me ha vuelto a cautivar por esos mismos motivos e incluso me ha parecido más compactado, más conseguido y con una comunicación mayor con el público.. 

-Teóricamente, como se señala en la información oficial, se trata de un concierto escenificado. Pero su contenido es mayor. Ya he aludido a la fusión de géneros y a las mezclas híbridas en busca de un mayor impacto, llenas de novedades e innovación. Pero también cada uno de los elementos han adquirido mas fuerza propia.

-Recuerdo mi pensamiento de entonces y lo reafirmo ahora que, en este ‘género’ escénico de los conciertos, es donde posiblemente se ha avanzado y experimentado más dentro de las artes escénicas. Se ha apropiado y han invadido los límites y las fronteras para convertirse en un espectáculo total. Cosa que se echa de menos en otros campos teatrales.

-Repito hoy mi impresión como un claro ejemplo de esta valiente experimentación, de este arriesgado avance, de esa superación de las fronteras escénicas. Este espectáculo tiene una gran abundancia y variedad de elementos artísticos de distinta naturaleza. Todos están integrados de forma original y manera eficaz para un gran impacto en el público.

-Recuerdo que la parte más larga del título: ‘Membra Jesu Nostri’ corresponde a una composición barroca del músico centro europeo Dieterich Buxtehude. Está integrada por siete cantatas dedicadas a los pies, rodillas, manos, costado, pecho, corazón y cabeza de Cristo.

-Han sido interpretadas en directo, de modo impresionante, con exactitud y con una gran capacidad para conmover, por el conjunto Conductus Ensamble, integrado por 15 voces y once instrumentistas, bajo la muy experta dirección de Andoni Serra, que ha tenido mucho cuidado en conectar, en la parte instrumental, con los otros elementos del espectáculo.

-Especial mérito siguen teniendo los miembros de coro. Además de cantar excepcionalmente, hacen de actores, forman grupos en movimientos múltiples y compartidos. Estas acciones han sido realizadas, con una todavía más encomiable perfección por el grupo de solistas. 

-El término ‘Moto’, que también aparece en el título, hace alusión a un texto original escrito por el también protagonista Eneko  Sagardoy. Trata sobre la muerte. Un accidente en moto, la tragedia del fallecido. El infinito dolor de quien se queda. El amor roto. Muy destacable la desdoblada interpretación de Eneko. Llena de matices, con gran fuerza, con momentos de intensa emoción, sin olvidar la ironía y algunas expresiones más amables. Seguramente, también ha ganado en contundencia y matización.

-Todo, bajo la mano experta e innovadora de Lucía Astigarraga que asume la dirección y la dramaturgia del espectáculo. Con el amplio reto de ensamblar todos los elementos y lograr que que brille a la vez la unidad con cada uno de los elementos. Trae Lucía el peso de una intensa actividad en numerosos oficios teatrales, también como actriz, unos en su propia compañía  y otros en lugares destacados de Europa, donde ha adaptado y dirigido versiones operísticas innovadoras.

-Tampoco habría que olvidar la aportación creada por la singular y espectacular escenografía, todavía más destacada en la actualidad, responsabilidad también de Lucía Astigarraga. Ha servido para aumentar la expectación, para desarrollar el impacto y para producir una sensación grandiosa y potente. Asimismo sería una injusticia no reconocer el mérito de Pau Ali en el vestuario. 

-Sólo queda reconocer que ha sido una acertada manera de iniciar la temporada formal del teatro municipal y desear lo mejor en esta salida europea que se inicia en los próximos días. 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 26 septiembre 2025 - 10:30 pm
Categoría: General

David Barbero

-Es indudable que cada pieza teatral tiene un tipo de público, de acuerdo con sus preferencias y sus gustos. Incluso se puede asegurar que cada espectáculo teatral está preparado y dirigido para unos o unas aficionadas concretas, desde la elección del texto, la dirección y la interpretación. Y también desde la elección de las o los intérpretes.

-En el caso de la obra que esta tarde se ha estrenado en el teatro Campos Elíseos de Bilbao, se puede encontrar un ejemplo muy claro de ello.  La obra, cómica y un tanto disparatada, lleva el título de ‘Pensionistas’. Aunque esa palabra puede referirse a hombres y a mujeres. En esta ocasión, se refiere a mujeres. Las intérpretes, tres, son muy conocidas sobre todo por sus apariciones en los programas de televisión: Loreto Valverde, Rosa Benito e Inma Soriano.

Entre broma y broma, en la obra, se recogen las reivindicaciones de estos tres personajes femeninos,  viudas a causa de la todavía reciente pandemia. La dirección es de Mara Ortí, junto con la mano asesora de Gabriel Esparza, que también firma el texto. La acción se ambienta en una casa, con muebles que evocan a otra época, e invita a los espectadores a introducirse en la vida cotidiana de estas tres mujeres.

Uno de los atractivos de la obra, expresamente buscado, está en el reparto expuesto. Rosa Benito, habitual tertuliana del corazón, hace aquí sus primeros pasos en la actuación. La conocida presentadora Irma Soriano también se estrena como intérprete; y Loreto Valverde es quien tiene un mayor oficio y experiencia como actriz, sobre todo en obras musicales, lo que se nota sobre el escenario en el desarrollo de la acción.

Asimismo, estas tres divas televisivas hacen rememorar, por sus caracterizaciones, una de las sitcoms femeninas más exitosas de hace algunas décadas Las chicas de oro. Pudiendo percibir en sus personajes a la ingenua Rose, a la vivaz Blanche y a la sensata Dorothy.

La obra también representaba, en muchas ocasiones, los llamados ‘pecados capitales’, especialmente la avaricia y la lujuria, encarnados por las demandas  de la vida moderna. Pero, al final, todo tiene su rendición. Porque quienes tienen que hacer cada mes cuentas —incluso para pagar, como ellas mismas dicen, ‘el seguro de decesos’— han aprendido ha sobrellevar todo tipo de situaciones y soluciones loa problemas que se presentan..

La representación destaca una evidente intención cómica al desarrollarse en situaciones que sobre pasan la cotidianidad y con personajes también exagerados. Así propone noventa minutos de risas, con algunas sugerencias para reflexionar, con humor directo y con ciertas críticas sobre algunos de los  problemas que sufren en la sociedad actual, incluida la injusta situación de las mujeres pensionistas.

-Como consecuencia de este planteamiento estudiado, el teatro Campos Elíseos estaba esta tarde completamente lleno, con un público todavía más femenino de los normal. Incluso se han habilitado dos sesiones diarias, para acoger la demanda de entradas. Las reacciones de las asistentes se han manifestado generosamente con aplausos desde el comienzo de la función, y se ha incrementado en el cuidado final musical en el que las tres intérpretes se han mostrado muy ecuánimes en sus protagonismos. 

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información