Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 11 marzo 2009 - 11:15 am
Categoría: Política

-Me ha chocado ver a un líder espiritual como es el Dalai Lama reivindicando una cosa tan material como es la independencia del Tibet.

-La independencia de un país no es nada material.

-Lo que quiero decir es que un líder espiritual no debe entrometerse en cosas tan de la tierra como son las reivindicaciones políticas.

-Yo te insisto en que los sentimientos están en la base de toda reclamación de independencia.

-Pues yo insito en que un líder espiritual tan elevado como debería ser un Dalia Lama, con toda la mística budista que lleva, debe estar por encima de esas… de esas…

-Atrévete a decirlo. De esas miserias.

-He visto fotografías de metralletas y otras armas con las que los tibetanos defienden lo que llaman su derecho a la independencia.

-La independencia de cada persona está en su corazón, muy por encima de que existan unos papeles que digan que un territorio es independiente de otro.

-Creo que no estáis profundizando lo suficiente sobre el sentimiento nacionalista y lo que eso significa para algunas personas.

-Para mí las reivindicaciones políticas son rastreras siempre y en todos los sitios.

-La alineación de los sentimientos patrios llega a envenenar incluso los corazones y las mentes más ilustres.

-Me parece que estamos ya instalados en los cerros de Úbeda.

-Quien quiera sentirse tibetano que lo sea. Quien prefiera ser chino, lo mismo.

-Pero que la paz budista reine en todos los corazones.

-Amén.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 10 marzo 2009 - 10:20 am
Categoría: Política

-Te veo muy preocupado con el rebrote de al violencia en Irlanda del Norte.

-Viví allí. En Belfast. Precisamente en Antrim Road.

-Eran tiempos difíciles. Aquellos sí que eran años de violencia. Casi todos los días un muerto.

-Recuerdo también los constantes cacheos en las calles por parte del ejercito británico. Las amenazas de bomba en cines, bares y otros lugares públicos.

-En la comunidad católica se vivía con pasión la defensa y protección de los activistas de su lado.

-Y en la parte protestante lo mismo pero de los suyos.

-Ahora Gerry Adans pide ayuda a la población para localizar y detener a los miembros del IRA autentico.

-Justo lo contrario de lo que ellos mismos hacían entonces.

-Está bien que las cosas cambien para bien. No se lo eches en cara.

-Todo lo contrario. Estoy seguro de que aquello no se puede repetir. La sociedad irlandesa ha evolucionado.

-Eso es lo que tú deseas.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 9 marzo 2009 - 10:32 am
Categoría: Política

-Me ha impactado el rebrote de la violencia política en Irlanda del Norte.

-Cuando uno se acostumbra a utilizar la violencia para conseguir los objetivos políticos propios, es difícil desacostumbrarse.

-Ahora los del IRA anterior critican a los que han recuperado la violencia. -¿Con qué derecho?

-Ahora dicen que no hay que utilizar la violencia porque se han conseguido sus objetivos, los que ellos consideran conseguidos.

-Antes, esos mismos decían que se podía seguir con la violencia porque consideraban que no se habían conseguido sus objetivos.

-Los que han realizado ahora el atentado consideran que sus objetivos no están conseguidos todavía y que, por lo tanto, debe comenzar un nuevo periodo de violencia.

-Los que dejaron la violencia y ahora están en el gobierno, lo consideran inaceptable.

-¡Es inaceptable!

-Es inaceptable ahora y lo era antes.

-Con la violencia, no se puede hacer ninguna excepción.

-Desde luego que no.

-Tolerancia cero.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 5 marzo 2009 - 11:08 am
Categoría: Política

-Habíamos quedado en analizar la situación política como si fuera una obra de teatro. ¿No?

-Mejor como un culebrón televisivo. Es lo que es.

-Yo hablaba en serio. Debemos analizar la situación con el planteamiento de un protagonista que desea conseguir un objetivo y otro que trata de impedírselo, mientras existe el suspense por saber quien lo logra.

-Con ese planteamiento, el protagonista que intenta conseguir el gobierno después de tantos años, se está mostrando muy chulito.

-Pienso que el antagonista, que trata de impedirlo, se está equivocando de táctica.

-Eso me interesa. ¿Por qué se está equivocando de táctica?

-El antagonista que trata de impedir el objetivo del protagonista no se puede poder a llorar y decir que el gobierno es mío, que no me lo pueden quitar, que sois muy malos, que si me quitáis el gobierno a mí, dais un golpe de estado porque la legitimidad es mía.

-No tiene esa actitud llorona. Ha ofrecido un gobierno de coalición.

-Presidido por ellos.

-Hombre claro. Ellos son el primer partido.

-El antagonista de una buena obra de teatro o de una buena serie televisiva debe definir claramente su objetivo y actuar en consecuencia.

-El objetivo, en este caso, es impedir que el protagonista consiga los apoyos que necesita. Por lo tanto, hay que trabajar sobre quien le va a dar ese apoyo. Hay que lograr que cambie asa voluntad. Habrá que ofrecerle puestos y prebendas superiores.

-Eso es imposible. Ese partido se ha comprometido públicamente a dar el apoyo.

-El antagonista nunca deba dar nada por perdido. Se le ofrecen más cargos y más prebendas.

-En el caso de sea imposible, entonces habrá que atacar sobre alguno de sus miembros.

-¿Crees que hay que conseguir que haya algún tránsfuga?

-Esa puede ser la solución: Que alguno de ese grupo se descuelgue del apoyo general.

-¡Hacen falta dos tránsfugas!

-¿A través del soborno?

-¿Por qué utilizas esa palabra tan fea? Se pueden utilizar otras menos ofensivas. ¿No?

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 3 marzo 2009 - 12:05 pm
Categoría: Política

-Comencemos por la teoría. A mi juicio, lo esencial en el teatro es que unos personajes tengan unos objetivos a conseguir y que luchen por ellos. Mientras tanto, otros personajes pelean para que los primeros no lo consigan.

-Además, así hay intriga y suspense por saber quién consigue sus objetivos.

-Con ese planteamiento, ha comenzado esta nueva obra de teatro político.

-Antes de que sigas. ¿Es una comedia, una tragedia, una farsa, una bufonada?

-De momento, no se sabe muy bien. La política suele llevar las cosas a la bufonada. Pero demos el beneficio inicial de la duda. Pongamos que tiene pinta de ser una tragicomedia.

-Las primeras escenas han comenzando con los diálogos en los que el protagonista un señor llamado Francisco expone su deseo de conseguir el poder y entrar en el club de los elegidos.

-Para ello, necesita casarse con una señorita llamada Antonia, que es muy ppopular y también tener al lado a su hermana pequeña que responde al nombre de Rosa.

-No ama a esas señoritas. Sólo se mueve por el interés de conseguir su objetivo.

-En el otro lado, está don Juan José. Es un miembro veterano de ese club de los elegidos. Pero ha perdido apoyos. Lucha porque Don Francisco no consiga los favores ni de Antonia ni de Rosa. Lo que quiere es quedarse él con el puesto.

-En las próximas escenas, que pueden ser incluso próximos meses, se irán despejando las incógnitas.

-¿Hay intriga o no?

-En este momento, parece que Don Francisco tiene todas las de ganar.

-Pero las cosas pueden cambiar. Don Juan José va a utilizar todas sus armas para evitarlo.

-Entonces, tenemos entretenimiento para unos meses.

-Los que tienen entretenimiento son ellos. Como siempre.

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información