Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 15 febrero 2025 - 1:21 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Supongo que estáis de acuerdo en que ‘Un tranvía llamado Deseo’ es un clásico moderno del teatro estadounidense muy conocido por sus representaciones teatrales y por la versión cinematográfica. Está considerada la obra maestra del dramaturgo Tennessee Williams y fue galardonada con el Premio Pulitzer en la categoría de Drama en el momento de su estreno.

-Cuenta la historia de dos personajes enfrentados:  Blanche DuBois, una dama sureña con delirios de grandeza, refugiada en un mundo inventado, presumida, altanera y desequilibrada, y Stanley Kowalski, su rudo cuñado, miembro de la clase inmigrante proletaria, que en esos tiempos incrementaba su influencia y determinación en la sociedad estadounidense.

-Fue estrenada en Broadway el 3 de diciembre de 1947. Muy pronto se hizo una película de gran éxito, dirigida por Elia Kazan y protagonizada por Marlon Brando, Vivien Leigh, Kim Hunter y Karl Malden, que ha marcado el imaginario sobre este texto.

-Por lo tanto, ya no se debe hablar sobre la obra en sí. Sino sobre la versión concreta que se presenta. En este caso, el responsable principal es David Serrano ya que es su adaptador y director.

-Posiblemente, el aspecto más destacado de esta versión, que se ha presentado hoy en el teatro Arriaga de Bilbao, sea el énfasis, casi absoluto, que se pone en la protagonista femenina, seguramente en detrimento de los otros personajes. Esa prioridad hace que, en la interpretación, destaque sobre todo la labor muy cuidada de Nathatie Poza, en un trabajo especialmente difícil.

-En esta ocasión, hasta Stanley Kowalski, y su interprete Pablo Dorqui, pasan a un segundo plano, a la altura de otros intérpretes como Jorge Usón, Carmen Barrantes o María Vázquez.

-También ha podido causar cierta sorpresa el desarrollo escénico con evidente acumulación de muebles y objetos, que no favorece el movimiento de los intérpretes así como la coordinación temporal de algunas escenas, que algún espectador ha atribuido incluso a falta de rodaje del espectáculo.

-De todos modos, el público ha llenado todo el aforo del Teatro Arriaga y ha aplaudido ampliamente al terminar el espectáculo.

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 13 febrero 2025 - 1:33 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

-He asistido hoy, en el teatro Arriaga de Bilbao, al ensayo general, anterior al estreno, de una compleja pieza teatral que propone una curiosa reflexión que engloba niveles personales, sociales y políticos. Lo destaco porque no es frecuente es estos tiempos.

-Se trata de la obra titulada ‘¿Quién nos disparó?’. Ha sido escrita en castellano por el autor, director y actor rumano, pero establecido en España, Alexandru Stanciu.  Quizá lo que más destacable es que, a través de una historia de su propia familia, se convierte es un reflejo de los problemas de todo tipo que tiene su país Rumanía. Y que, además, muestra que esa situación y esos problemas son comunes a otras muchas personas y a otras muchas zonas geográficas.

-Expone el paso en ese país desde un régimen comunista que se preocupaba muy poco de las personas, hasta otro régimen capitalista, igualmente inhumano, aunque en otra dirección. Habla de la explotación, de los diversos tipos de injusticia, de la emigración, de la lucha por la supervivencia, del desarraigo, del desencanto, de las esperanzas fallidas.

-El texto ha sido dirigido por Ramón Barea. Es preciso reconocer un notable mérito a su labor por haber dado unidad a elementos tan dispares. Para representarla se ha reunido a un muy notable grupo interpretativo. Dominan las actrices: Ilziar Lazkano, Olatz Ganboa, Juana Lor, Leire Berrocal y Nagore Navarro. También está el actor Gaizka Chamizo, que interpreta varios personajes, incluyendo al propio autor de la obra. Su trabajo también resultado meritorio por la dificultad que ofrecían los textos y el carácter de las escenas.

-Por citar a todo el equipo que ha participado, es preciso aludir a Adrian García de los Ojos, responsable del espacio sonoro; Betitxe Saitua, que ha asumido la escenografía y el vestuario; e Iñigo Cobo que ha editado la parte audiovisual. En este proyecto han participado los teatros municipales de Bilbao, San Sebastián y Vitoria. Se ha estrenado en el teatro Arriaga. Y la producción ejecutiva la ha liderado Pabellón 6.

-En lo estrictamente teatral, habría que reseñar aspectos como la aludida variedad de las escenas. Los muchos géneros dramáticos, y también cómicos e incluso del teatro del absurdo, que están sintetizados en la obra. Las músicas, la coreografía, los audiovisuales. La escenografía móvil. Las vistosidad, la comunicación directa de numerosas emociones. Desde luego también el eficaz trabajo de la dirección escénica para unificar la historia. Y la calidad interpretativa por parte del muy cuidado elenco.

 

 

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 7 febrero 2025 - 9:52 pm
Categoría: General

DAVID BARBERO

-He vuelto a ver hoy, en el teatro Arriaga de Bilbao, el musical ‘Priscilla, reina del desierto’. He acudido a la sesión de tarde, ya que hoy viernes y mañana sábado, hay dos sesiones.  Puedo dar fe de que, también por la tarde que no es un horario habitual para el teatro, el aforo estaba absolutamente lleno. También debo confirmar que el espectáculo ha sido recibido por aplausos unánimes y especialmente sonoros y con el público de pie.

-Este musical, que se estreno el Sidney en octubre del 2006 está basado en la película ganadora de un Oscar 1994, se ha convertido en un clásico moderno en su genero. Sigue manteniendo su atractivo como espectacular y divertido.

-En Bilbao, y en el mismo teatro, ya fue programado durante la temporada veraniega, coincidiendo con la semana grande del año 2017. Entonces tuvo también gran éxito de público.

-Se nota que, para esta ocasión, se han introducido algunos cambios. Incluso da la sensación de que el mecanismo interpretativo está más ajustado. Más ensamblado, milimetrado en todos los aspectos. En los técnicos y en los interpretativos. En los número de cambios de trajes. numerosísimos y algunos todavía más espectaculares. Todos los efectos se hallan programados. Da la sensación como si los chistes o las frases de doble sentido sentido también estuvieran medidas en su duración.

-‘Priscilla, la reina del desierto’, como es conocido, narra las aventuras de tres artistas drag que atraviesan el desierto australiano a bordo del autobús que da nombre al musical, en un viaje en busca de amor y amistad, que terminan encontrando más de lo que jamás podrían haber soñado.

-Su puesta en escena responde a la espectacularidad buscada para un gran musical. Participan muchos artistas polivalentes y entrenados para que todo se desarrolle según está previsto. Su banda sonora se considera la más bailada de la historia. Incluye los mayores éxitos de la música disco, desde Tina Turner a Madonna.

-Ha conseguido premios Oscar, Tony, Olivier y más de sesenta galardones internacionales. Se ha representado en treinta países y se calcula que lo han bailado más de siete millones de personas.

-Al cumplirse ahora el treinta aniversario del estreno de la película y celebrando los casi veinte años del estreno mundial del musical en Sydney, ha regresado a Bilbao, donde está consiguiendo de nuevo un éxito incuestionable.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 7 febrero 2025 - 1:28 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Es difícil de entender cuáles han podido ser las razones  por las que profesionales con tanta experiencia como Emilio Aragón y Antonio Banderas han elegido el veterano musical ‘Goldspell’ para intentar resucitarlo en la actualidad.

-Este musical se estrenó allá por el comienzo de la década de los setenta del siglo pasado. Ni siquiera entonces consiguió un éxito destacado, a causa de su poquísima acción, su carácter discursivo, la carencia de argumento y la reiteración de explicaciones de las parábolas evangélicas, recogidas en el evangelio de San Mateo.

-Tampoco Emilio Aragón, que se ha responsabilizado de la adaptación, la actualización y la dirección escénica, ha logrado efectos positivos en esos terrenos, a pesar de mostrar un gran entusiasmo teórico y emocional por esta obra. Ni han colaborado mucho en esa dirección los planteamientos técnicos ni lumínicos y escénicos de la puesta en escena.

-Hay que reconocer, sin embargo, que, en la presentación de esta obra estar tarde en el teatro Campos Elíseos de Bilbao, el numeroso público asistente ha aplaudido con entusiasmo al finalizar la representación  y también ha interrumpido con aplausos en varias ocasiones. Lo que quiere decir que mayoritariamente no comparte la opinión negativa expuesta en los párrafos anteriores.

-En esta representación, han intervenido diez intérpretes de ambos sexos, todos ellos muy jóvenes, que han demostrado una entrega incondicional y entusiasta a su labor. También han evidenciado una notable preparación y capacidad interpretativa. Quizá mayor en los aspectos de voz y movimiento que en el desarrollo de los diálogos.

-Esta subjetiva valoración me ha llevado a pensar, mientras caminaba tras la representación hacia mi domicilio, en la siguiente reflexión, que expongo como mera impresión sin haber profundizado lo suficiente sobre ello. Lo hago por si puede provocar algún intercambio de opiniones con quienes tengan una opinión más madura y más elaborada.

-Lo expongo a modo de pregunta, aunque sea demasiado extensa. ¿Está pasando ya con los musicales lo que viene sucediendo, desde hace mucho más tiempo, con las óperas, que se repiten y se repiten a lo largo de los años, a pesar de responder a sensibilidades de un tiempo pasado, hechas con la mentalidad, los gustos, las ideas y los problemas de entonces, en lugar de presentar propuestas actuales, creadas ahora que respondan a los problemas, los gustos, las inquietudes, las técnicas y las preocupaciones de este momento?

-Pido de nuevo disculpas por las dimensiones de la interrogación.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 2 febrero 2025 - 12:13 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Sé que lo voy a tener que explicar. Pero comenzaré diciendo que esta tarde he descubierto, de nuevo, la importancia del vacío. Lo he hecho en la sala La fundición de Bilbao donde la compañía de la coreógrafa y bailarina Matxalen Bilbao ha estrenado el espectáculo de danza ‘Hustu, elogio al vacío’.

-El objetivo de esta creadora, en esta pieza de danza contemporánea, no era descubrir el vacío existencial, o emocional o afectivo. Ha buscado visibilizar el vacío como objeto, como elemento de creación artística. Hacerlo presente. Sentirlo. Verlo. Darle cuerpo. Otorgar realidad al concepto de vacío. Concretar la vaciedad. Y además, entenderlo como fundamental, como importante, como próximo a la esencia. Al núcleo.

-No es un descubrimiento menor. Hay muchos prejuicios sobre el vacío. Incluso hasta ese organismo que pomposamente se autodenomina Real Academia de la Lengua, coloca la vaciedad como sinónimo de necedad, sandez, simpleza, tontería, bobada o nimiedad. Peor para ellos, tan ilustres, si lo definen así.

-Además, esta materialización, esta creación se ha realizado de una manera netamente artística, visual, sugerente, en movimientos rítmicos y atractivos. Esa es la manera como los asistentes a este estreno hemos podido conectar artísticamente con el vacío, darnos cuenta de su presencia, de su importancia, de su consistencia, aunque rodeada de su fragilidad, también de su inconsistencia, al ser móvil y etéreo.

-Esta pieza muestra el vacío como un elemento primordial, dinámico y activo, un lugar donde se operan las transformaciones, donde lo lleno alcanza su plenitud, donde encuentra sentido. El vacío está asociado a la fugacidad del movimiento y a la profundidad oculta de lo no desvelado. Un elemento que tiende a evocar más que a revelar.

-‘Hustu: elogio al vacío’ Ha sido esrenado esta tarde en la sala La Fundicion de Bilbao. Se trata de un dúo coreografiado e interpretado por Matxalen Bilbao y Natalia García Muro. Ha sido definida como una pieza austera, sin adornos ni elementos superfluos.

-Las creadoras han evidenciado también una intención político-poética como denuncia de la tendencia actual a llenarlo todo con un consumo rápido, con exceso de ruido y con ausencia de de contenido. Es decir, lo contrario del auténtico vacío.

-El equipo creador completo de esta pieza ha estado formado por las siguientes personas: En la dirección, Matxalen Bilbao; En la coreografía e interpretación, Natalia García Muro, Matxalen Bilbao. El espacio sonoro es de Mikel R Nieto; el diseño de iluminación, David Alcorta. Los textos de Aintza Uriarte. La fotografía y el video de Jesús Robisco y los audiovisuales de María Etxaide.

-Con esta pieza, Matxalen Bilbao, que está de aniversario en su destacada trayectoria artística, se consolida como una profesional con ideas y estilo propio, como una creadora que posee su universo artístico y coreográfico, que sigue desarrollando un camino coherente de investigación y auto-exploración del cuerpo y el movimiento, y que sigue desarrollando también una importante labor educativa y de difusión.

-Añado una nota un tanto colateralmente. He dicho al principio, que he vuelto a descubrir el vacío. Me refería a que hace ya unas cuantas décadas lo encontré también en otra disciplina artística. Fue con la obra, y las explicaciones directas, del inolvidable Jorge Oteiza. Él lo llamaba desocupación.

-Por esa razón, me ha hecho especial ilusión el hallazgo de esta tarde en danza contemporánea, en la sala de La Fundición.

 

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información