Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 9 octubre 2025 - 10:43 pm
Categoría: General

David Barbero

-Voy a ampliar, desde el principio lo expresado en el título de este comentario. He puesto ‘extraordinario tratamiento’. Tenía que haberlo puesto en plural. En esa valoración, me refiero, por una parte, al tratamiento del tema, del contenido, del complicado asunto de ‘lo trans’ con todas sus implicaciones.  También aplico ese reconocimiento a la interpretación. Asimismo re refiero al tratamiento escénico. Por lo tanto, ya me quito el sombrero en reconocimiento y en honor de María Goiricelaya y de Gema Matarranz. O de Gema Matarranz y María Goiricelaya.

-Ahora me tengo que situar en el espacio y en el tiempo. Esta tarde he estado presenciando, en el Azkuna Zentroa de Bilbao, el estreno de la obra de teatro  Titulada ‘Dysphoria’, interpretada por Gema Mararranz, Escrita y dirigida por María Goiricerlaya. He dicho obra de teatro, aunque interviene una sola intérprete. No se debe decir que sea un monólogo. Intervienen numerosos personales y quedan muy bien descritos. Esa es una de sus riquezas y variedad.

-Debo continuar, lógicamente, con la definición de Dysphoria, ya que es el título de la obra. Habitualmente se suele escribir como disforia. Es lo contrario de la euforia. Se caracteriza por la acumulación de emociones negativas. Acumula tristeza, ansiedad, irritabilidad. Inquietud en incluso se acerca a la depresión.  En la obra se refiere al sentimiento, o en plural los sentimientos, que desarrollan las muchas personas que se ven afectas en el proceso de cambio de sexo.

-Es una creación escénica de la compañía teatral  Histrión. Se ha llevado a cabo a través de una residencia en el citado centro bilbaíno de experimentación artística. Por lo visto hoy sobre el escenario,  el proceso ha tenido ser intenso, profundo, detenido, cuidado, polifacético, abierto, honesto, sincero y con muchos adjetivos más. 

-El tratamiento ha surgido por el detonante de los recientes casos acontecidos para revisar el conocimiento y las diferentes respuestas que es capaz de ofrecer la sociedad ante estas situaciones.  El texto expone el vacío legal, la preocupación social y el sufrimiento que casos relacionados con la violencia de género generan a sus afectados. También hay que utilizar el plural. Los vacíos existentes, las violencias de género. Las muchas implicaciones, las incomprensiones, los rechazos.  Ha sido definida como «un grito, un tour de forcé necesario en una sociedad en la que los vacíos legales de la reciente Ley Trans demandan nuevas soluciones urgentes en todos los ámbitos».

-Deseo reiterar el meticuloso trabajo realizado en la dramaturgia sobre este tema con tantos marices e implicaciones. También la muy trabajada puesta en escena, con la multiplicidad de voces y personajes intervinientes. Los  cambios instantáneos. Y la interpretación por una sola actriz de todos esos cambios, esos giros, esas transformaciones, los tonos de voz, las expresiones, los gestos. Todo. .

-La compañía Histrión está celebrando su 30 aniversario con el estreno de este arriesgado monólogo de teatro documental que reta al público a cuestionarse sus propios paradigmas y prejuicios, desde el respeto a la diversidad.

-Es un trabajo que nos lleva a cuestionar nuestros planteamientos y prejuicios. Revuelve las entrañas mentales y físicas. Es un detonador que nos obliga a pensar en cómo opera las sociedad, las personas, la justicia en un mundo construido para que los derechos y libertades no sean iguales y justos.

-Los muchos personajes protagonistas, interpretados todos por Gema Matarranz se hallan en momento crucial, porque todos son afectados. La madre, la hija/o de dieciséis años que acaba de confesarle que ya no será más Alejandra, será quien realmente es: Alex. La terapia, los grupos de sensibilización, las diferentes gestiones no son suficientes para aceptar el hecho de que su hija ya no será más su hija y la negación, la resistencia y la frustración se abren paso desde el dolor que provoca.

-El gran giro personal, social y judicial que se produce cuando la policía llega con la acusación de abuso sexual. Esa situación lleva a la madre a una frenética carrera para intentar comprender a su hijo y protegerle frente a todo aquello que quiere arrinconarle, destruirle y robarle su identidad y sus derechos. ¡Ah! Y la contundente reacción final.

-Yo ya he dicho más arriba que me había quitado el sombrero en reconocimiento a las creadoras de este trabajo. Sigo sin él. 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 8 octubre 2025 - 11:11 pm
Categoría: General

David Barbero

-Confieso que esta tarde en el teatro Arriaga de Bilbao he podido satisfacer un deseo que tenía aparcados desde hace tiempo. Distintos motivos me habían impedido realizarlo hasta ahora. He presenciado el musical ‘The Rocky Horror Show’ en su versión y montaje original.

-En el teatro municipal bilbaino, se está representando estos días el legendario musical de Richard O’Brien con la misma producción original de Londres. Se trata del mismo espectáculo que se ha estado representando con gran éxito en el West End de la capital británica bajo la dirección de Christopher Luscombe.

-Estrenado originariamente  en junio de 1973 en el Royal Court Theatre, The Rocky Horror Show se ha convertido en el musical contemporáneo que más tiempo ha estado en cartel ininterrumpidamente. Más de 35 millones de personas han visto el musical alrededor del mundo, sumando más de 30 países y traducido a 20 idiomas. 

-Entre todos esos elevados números, quizá haya que destacar el destacado porcentaje de personas que ‘viven’ el espíritu de ese música, que se identifica con su mensaje, que a verlo, identificarse y vivirlo cada poco tiempo, que se disfraza de alguno de los personajes para realizar esa visita al teatro

-Supongo que ya conocéis su argumento. Cuenta la historia de dos ingenuos universitarios: Brad y su prometida Janet. Cuando, por un giro del destino, su automóvil se avería frente a una mansión espeluznante, se encuentran con el carismático Dr. Frank’n’Furter y comienzan una aventura que nunca olvidarán, llena de diversión, juegos, vestidos y transformación personal.

Trae un elenco formado por 15 actores y actrices, acompañados por la música en directo de The Rocky Horror band – el mismo grupo que también toca en el West End de Londres. El espectáculo se convierte en una fiesta inmersiva y contagiosa, que combina la ciencia ficción, el terror, la comedia, el baile y la música, a la vez que fomenta la participación del público.

El musical, cuya banda sonora incluye canciones que ya son clásicos de la cultura pop -como Sweet Transvestite, Damn it Janet o Time Warp, ha sido interpretado por grandes estrellas, como Susan Sarandon, Russel Crowe, Tim Curry, Jason Donovan o Meat Loaf. Algunos de ellos también trabajaron en la película de gran éxito The Rocky Horror Picture Show, dirigida por Jim Sharman con guion del mismo Richard O’Brien

A pesar de haber sido creado en los años 70 del siglo pasado y con estructuras de entonces, The Rocky Horror Show sigue siendo un fenómeno cultural por su capacidad de romper moldes, desafiar géneros y celebrar la diferencia.

La obra se convirtió hace tiempo en un símbolo de libertad de expresión y de la identidad, temas que hoy en día resuenan más que nunca. Su mensaje de inclusión y su celebración de la diversidad son, posiblemente, las razones por las cuales nuevas generaciones continúan descubriéndolo y enamorándose de su magia.

Su presencia estos días en el Teatro Arriaga de Bibao no es solo una oportunidad para revivir un clásico, sino también una ocasión para participar de una experiencia diferente. Más que un simple espectáculo, se trata de una celebración de la individualidad y una invitación a dejar de lado los prejuicios y sumergirse en un mundo donde lo único predecible es lo impredecible.

Repito que, para mí, ha constituido todo eso y la satisfacción del deseo aparcado de disfrutarlo en la versión original y primigenia. 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 5 octubre 2025 - 4:36 pm
Categoría: General

David Barbero

-A las 12.00 del mediodía, una hora no muy teatral pero significativa, de hoy domingo 5 de octubre del años 2025, ha tenido lugar la última representación en el actual, hasta ahora, escenario de Pabellón 6 de Bilbao.

-Ha sido una función matinal de ‘¡Ay, Carmela!’, obra de José Sanchis Sinisterra protagonizada por Olatz Ganboa y Diego Pérez y dirigida por Ramón Barea.

-También ha constituido una reunión, emotiva, de muchas personas teatreras que de una manera o de otra, han (hemos, con permiso) estado vinculados a este proyecto que ahora ‘cierra’ temporalmente, para volver a renacer y renovarse de modo inmediato en el mismo sitio.

El espectáculo, ‘Ay, Carmela, no sido seleccionado para este ‘cierre’ por casualidad. Es uno de los más emblemáticos, entre muchos, con las marcas distintivas de la casa. Fue distinguido en 2019 con el Premio Ercilla a la mejor producción vasca, y se ha convertido en una de las más significativas de la trayectoria de este lugar de experimentación escénica.

-Antes de la representación, ha habido unas palabras de Ramón Barea, alma mater y cabeza visible del proyecto. En ellas, ha hecho balance de la hecho en ese local. Ha agradecido la labor de los socios  y de los colaboradores. Ha tenido un recuerdo para el público. Ha reconocido tener algo de nostalgia de las experiencias de estos años. Pero ha puesto más énfasis y lo que queda por hacer.

-Tras la representación, se ha celebrado un ‘ágape’ popular con asistencia de los fundadores del espacio, los socios, los colaboradores y el público en general. Ha sido una manera entrañable de despedirse colectivamente de la nave industrial convertida en teatro antes de ser demolida. También ha habido recuerdos y nostalgia. Pero mucha   e ilusiones por el futuro.

-Pabellón 6 ha desarrollado un sello y un estilo propios, marcados desde el principio y perfeccionado paulatinamente. Nunca ha sido un teatro convencional. Ha sabido convertir una antigua nave industrial de Zorrozaurre en un espacio vivo, abierto a la investigación escénica, a la producción propia, a la formación y al encuentro entre artistas y espectadores. Allí se han impulsado  numerosos proyectos como la Compañía Joven y se han estrenado decenas de espectáculos, obras e iniciativas.

-Sin duda, estos tres lustros de actividad merecen una valoración muy positiva. Se ha creado un público amplio, fiel y deseoso de ver novedades teatrales. Se ha desarrollado un tipo de teatro próximo, cercano en varios sentidos del término, con un estrecho contacto entre público e intérpretes, y mirando a la sociedad en que todos vivimos. Se han sacado adelante un sin número de producciones propias desde el Laboratorio Teatral propio. Mención especial merece la creación de la Gazte Konpainia, ya con una decena de años de actividad donde se han formado generaciones de profesionales, que han empezado ya a cambiar el panorama escénico del entorno. También hay que las jornadas de Teatro Breve. Y otra larguísima serie de iniciativas.

-Dentro de poco, va a comenzar el futuro de de este mismo Pabellón 6 de Bilbao con nuevos locales y con el espíritu renovado en todos sentidos, Adaptándose a los nuevos tiempos teatrales y sociales. Incluso adelantándose a ellos.

-Así que agur  y bienvenido, Pabellón 6 de Bilbao. Gracias por estar ahí. Si no fuera así, habría que inventarte de nuevo.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 4 octubre 2025 - 10:32 pm
Categoría: General

David Barbero

-Vamos a comenzar con una prevención. No siempre funcionan bien sobre el escenario  las adaptaciones teatrales de novelas u otras obras narrativas, a pesar de que estos trabajos de adaptación y acercamiento sean realizados, con cuidado, por profesionales destacados de la escritura y de la dirección escénica.

-Viene esta reflexión a cuento de la novela ‘La barraca’,  del extraordinario escritor valenciano del siglo XIX, Vicente Blasco Ibáñez, adaptado por la novelista y comunicadora actual Marta Torres, dirigida por la reconocida  Magüi Mira e interpretado por un elenco destacado de actores y actrices, algunos de ellos valencianos, que se está presentando en el teatro Arriaga de Bilbao.

-Llega poco tiempo después de haber sido estrenada en el País Valenciano con impulsos privados y apoyos institucionales tanto de Albacete como de Casatilla La Mancha. Por lo tanto, todavía no hay referencias de su recepción en su tierra original.

  La Barraca es una obra icónica del realismo literario español del siglo ante pasado. Sin embargo esta adaptación y actualización ofrece la sensación de que bien podría estar sucediendo en la actualidad. Sugiere una reflexión sobre la subida injustificada de los alquileres, los desahucios, la necesidad imperiosa del conocimiento para crear espacios donde la convivencia sea pacífica y sostenible.

En la obra, que ya se hizo famosa hace décadas por una adaptación televisiva,  se cuenta el rechazo al que se ve sometida la familia de Batiste Borrull al instalarse en una barraca y en unas tierras de la huerta Valenciana que anteriormente trabajaron varias generaciones de otra familia llamada Barret. Los hortelanos de la zona, arrendatarios todos ellos, pretenden mantener yermas esas tierras como símbolo de poder frente a sus arrendadores. El conflicto irá creciendo de intensidad hasta convertirse en enfrentamientos y tragedia.

La adaptación de Torres aborda con sensibilidad y actualidad los temas centrales de la novela: los conflictos por la tierra, los desahucios y las tensiones sociales, que siguen resonando en la sociedad contemporánea. Es una novela que parece escrita ayer por la vigencia de los temas tratados y la belleza del lenguaje original de Blasco Ibáñez. Es posible que la adaptación sea más literaria que teatral.

La dirección de Magui Mira lleva la representación hacia el fortalecimiento emocional de los conflictos existentes. Destaca las características emocionales de los personajes. Prima el tono poético, trágico y hasta misterioso de las acciones con el fin de buscar una comunicación elevada y trascendente en el público. 

‘En la versión teatral que propongo intervienen los personajes principales de la novela y unos entes a los que llamo «sombras» que encarnan a la masa de vecinos y otras presencias que ayudan a recrear atmósferas y el paso del tiempo’. Son palabras de la propia directora.

El montaje cuenta con un reparto coral de gran potencia interpretativa, encabezado por Daniel Albaladejo, Antonio Hortelano, Jorge Mayor, Antonio Sansano, Patricia Ross, Claudia Taboada, Elena Alférez y Jaime Riva. Todos ellos, bajo la dirección de Mira, conforman una fuerza escénica única que da vida a esta historia profundamente humana, demostrando una entrega total a la encarnación de cada personaje.

La barraca es una historia de siempre que nos habla de la eterna lucha entre la razón y la violencia, de una comunidad enferma con comportamientos salvajes. Eso permite su vigencia en la actualidad.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 4 octubre 2025 - 12:41 am
Categoría: General

David Barbero

-Voy a explicar, un poco, el titulo de este comentario para situarnos con más exactitud. William Shakespeare publicó en 1597 el texto de su primera tragedia, que se acababa de estrenar en Londres con el título completo de ‘The tragical history of Romeus and Juliet’, y esta tarde de un viernes de octubre del 2025, la compañía vasca de teatro ‘Dramática errante’, de María Goiricelaya y Ane Pikaza ha estrenado en la sala BBK de Bilbao la pieza ‘R&J’ como una adaptación más que libre de aquel texto, que merece ser considerada como obra propia y diferente.  

-Antes de decir nada más, deseo exponer mi opinión afirmando que me ha parecido un trabajo excelente en todos los sentidos. Requiere una atención especial por parte de los espectadores. Pero merece mucho la pena esa atención para reforzar el disfrute completo. Ahora continúo.

-Quiero insistir de nuevo en que, siendo una adaptación rigurosa y respetando todo el texto, tiene un tratamiento y unos elementos absolutamente propios. Las responsables del nuevo espectáculo han afirmado que “partieron del romance más célebre de la literatura universal, para reflexionar sobre el amor en tiempos de redes sociales, vínculos líquidos y nuevas relaciones”.

‘R&J’ que se ha estrenado esta tarde en su versión en castellano, ya se presentó en euskera la semana pasada en euskera. Destaquemos los nombres de las personas implicadas. María Goiricelaya asume las labores de dramaturgia y dirección. Ane Pikaza se ha responsabilizado de la producción además de ser una de las intérpretes.  El elenco lo completan Aitor Borobia, Egoitz Sánchez, Nagore González, Luix Mitxelena.

Todo el proceso de elaboración se ha realizado con la conciencia, y también la firme decisión, de que “estamos en una época que pide romper inercias, desmontar prejuicios y vivir de manera más lúcida y madura el deseo y nuestras relaciones amorosas”. El punto de referencia ha sido la consideración de que el público que se dirige la obra pertenece a tiempos en que se  el amor “exclusivo, binario, trágico y, en definitiva, limitante; para abrazarlo tal y como es hoy: líquido, múltiple, contradictorio, disidente…”.

La iniciativa de la idea y del proyecto surgió de la mano de BBK PACT, un proyecto desarrollado con adolescentes y centrado en hacer del auto cuidado, el cuidado del resto y el buen trato en las relaciones, las guías vitales de las nuevas generaciones.

Los integrantes de la compañía, un equipo ya estable, de La Dramática Errante ha dedicado varios meses a abordar con adolescentes cómo ven el amor. A partir de ahí, el proyecto fue creciendo y terminó convertido en un “retrato de la diversidad de relaciones amorosas existentes en la sociedad contemporánea”. Así surgió esta obra en la que se deconstruye el concepto de amor romántico y se exploran situaciones como la mercantilización del amor, el papel de la tecnología en las relaciones o la influencia de las redes sociales en la comunicación interpersonal.

-Sobre el trabajo de la dramaturgia realizado por María Goiricelaya es obligatorio destacar la maestría y la eficacia con que ha logrado fusionar el texto de Shakespeare con las referencias a la actualidad en el diseño y desarrollo de casos ejemplarizantes del momento actual. He escrito maestría y eficacia. Se podrían añadir otras palabras igualmente positivas.

-La dirección escénica ha caminado en esa misma dirección, con agilidad, precisión en el rápido cambio de las escenas, enfatizando sus diferentes significados y estructuras, utilizando todas las técnicas escénicas y los elementos de comunicación sobre el escenario, con un claro sentido de la modernidad y la innovación. No quiero que se olvide una referencia laudatoria hacia la ingeniosa conversación con la inteligencia artificial.

-En cuanto a la interpretación, no creo que se deban escatimar alabanzas. Desde el comienzo del espectáculo, se percibe un trabajo riguroso, esforzado por los rápidos cambios, matizado, ágil, cómplice, de absoluta profesionalidad.

-En definitiva, una representación memorable, en el sentido de ser digna de mantenerse en el recuerdo.

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información