Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 24 octubre 2025 - 11:39 pm
Categoría: General

 David Barbero

He tenido esta tarde ocasión de ver en la Sala BBK de Bilbao el estreno teatral en Euskadi de la comedia «Pequeño cúmulo de abismos», de Cris Blanco. Se trata de una de las últimas producciones del madrileño Centro Dramático Nacional, en  coproducción con el barcelonés Festival Grec.

-He puesto en el título del comentario de lo ‘sorpresa’ porque con la importancia y solemnidad de esos productores, una/o se puede esperar algo también solemne e importante. En la realidad, es todo lo contrario para muy bien.

-Se trata de una mezcla ficción, realidad, más bien surrealista, con mucha imaginación y ciencia ficción en una pieza metateatral que aparenta ser de fácil lectura y que, por el contrario, contiene diversas capas de significados y significantes, perfectamente entendibles.

-Dirige el montaje Cris Blanco a partir de un texto que ha escrito ella misma junto a Rocío Bello, Óscar Bueno y Anton Rodríguez. Las dos dramaturgas forman también parte del elenco de intérpretes junto a Oihana Altube e Íñigo Rodríguez-Claro.

La fábula que se cuenta tiene, inicialmente, aparentes tintes autobiográficos de Cris Blanco que, sin mediar música introductoria alguna y con la luz de la sala mientras los espectadores nos acomodamos en las butacas respectivas, irrumpe hablando en primera persona, dirigiéndose al público en una especie de una explicación familiar y personal. Habla de sus orígenes leoneses y de sus primeros años en Madrid, en el barrio de LaComa.

-Realidad y fantasía, o ficción, tanto personal como social, y también política, con el propósito de reconstruir el pasado y dejar ver el presente, como dice el título de la obra, en un “cúmulo de abismos”, de mundos grandes y pequeños, en todo caso micromundos’ imaginarios que pueden caber en una grieta en la pared de un teatro”. Palabras textuales suyas. El espectáculo está construido sobre el humor, la ironía, a veces burla, y siempre unida a la intención crítica.

He aludido al principio que esta obra de  Cris  Blanco Ha sido producida por el centro dramatico nacional y por el fesival Grec. Pero hay que señalar también ya de cría le nació el deseo de dedicarse al teatro, que, mientras, ha trabajado de teleoperadora, de camarera, de leprosa en mercados medievales y de payaso en comuniones. Que montó su primera pieza con veintipocos años. Que desde entonces se ha pasado otros veinte, estrenando obras. Que lo ha hecho en España y fuera de España, sin apenas medios, y ha  montado escenografías con cosas viejas y ha pedido a sus compañeros que le hagan las luces o le dejen una cámara para sus obras. Pero ahora ha logrado montar este estupendo espectáculo surrealista producido por instituciones oficiales importantes.

Y por toda esa trayectoria, esta tarde en la sala BBK de la Gran vía bilbaína, hemos tenido ocasión de sorprendernos, admirar y disfrutar de una de las piezas más libres e independientes del panorama actual, de un montaje que es, -vuelvo a entrecomillar-, «una imaginativa comedia irreverente que habla de la necesidad de imaginar otros mundos y que cuenta con elementos de ciencia-ficción y sobre todo con mucha imaginación y mucha inteligencia teatral».

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 22 octubre 2025 - 11:36 pm
Categoría: General

David Barbero

-He acudido esta tarde al teatro Arriaga de Bilbao para ver de nuevo la obra, ‘Billie’, en la que se hace una semblanza personal y también musical de la famosa cantante norteamericana Billie Holiday.

-Había visto esta pieza hace ahora algo más de un año, durante la semana grande del 2024. Si no me falla la memoria, como sucede últimamente más de lo deseado. También creo recordar que en aquella ocasión salí pensando en lo difícil que resultaba encarnar a ese personaje, sobre todo si se quiere interpretar sus canciones, ya que exige determinadas cualidades que no todas las intérpretes poseen.

-Se trata de una producción de la compañía La Pacheca Collective. Una creación, tanto la obra como la compañía, de dos infatigables, aguerridos , osados y valientes profesionales del teatro como son Bea Insa y Ángel Mirou.

-Se podría describir como un concierto dramatizado. O como una obra teatral con canciones. O quizá de otra manera, siempre que se mezcle la acción narrativa y la música. He utilizado el adjetivo narrativa en lugar de dramática de modo intencionado, porque también se puede echar en falta la parte emocional y una cierta dosis de intriga, necesaria siempre sobre el escenario.

-Tiene una buena parte de recuerdo y homenaje de aquella famosa cantante ‘Billie’ Holiday. Asimismo incluye una evidente intención de denunciar las injusticias que sufrió en su vida y las extraordinariamente malas circunstancias sociales que la rodearon.

-En esta nueva aventura, la compañía continúa, aunque de otra manera, con su temática habitual, que suele ser el análisis y la denuncia de situaciones de injusticia o discriminación, en la sociedad actual y próxima en el espacio y en el tiempo. La protagonista de esta historia es esta cantante norteamericana de Jazz, que también sufrió las injusticias y la discriminación. Se centra en las calamidades, dificultades e injusticias que ella sufrió en Estados Unidos en la primera mitad del siglo pasado. Pero se nota un premeditado propósito de acercar y comparar lo sucedido, allí y entonces, con lo que pasa aquí y ahora.

-En la obra se hace un repaso musical a las principales canciones de Billie Holiday y paralelamente se recorre esas injustas circunstancias de su vida, llena de graves percances relacionados con la pobreza, la discriminación, la cárcel, la prostitución, las drogas o el hambre.

-En este proyecto, están implicados, como fijos, la actriz Bea Insa y el autor Ángel Mirou. En esta ocasión, están acompañados por el pianista Rafael Aceres y el contrabajista Marcelo Escrich, presentes en directo sobre el escenario.

-Es una manifestación  más de su infatigable trabajo y dedicación. De los dos, con la colaboración de sus acompañantes habituales. Ahí están Patxi Pascual, Gorka Etxeandía, Jon Larrinaga e Isaura Mirou,

-Éste es un proyecto muy personal de Bea Insa. Ella se ha ocupado de la creación, la dramaturgia, la dirección, la interpretación, las canciones, y hasta del diseño de luces. Pero quizá no haya medido con suficiente objetividad las exigencias musicales e interpretativas del personaje.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 19 octubre 2025 - 12:06 am
Categoría: General

David Barbero

-Hoy he descubierto de modo total al club caníbal. Confieso que para mí ha sido un acontecimiento muy positivo y gratificante. Conocía  a casi todos sus miembros por separado. Había oído hablar del grupo. Pero el descubrimiento completo ha sido esta tarde-noche en el teatro Barakaldo. 

-He quedado impresionado por manera tan personal de hacer humor y hacer teatro. No creo que sea exacto decir que hacen humor negro. Tiene todos los colores. Es más que crítico. Llega a ser iconoclasta. Con todas las connotaciones positivas y saludables que eso tiene. Es satírico, Directo. Inteligente. Descarado. Loco. Surrealista. No es sólo anti-sistema. Afortunadamente pone en solfa todos los sistemas. El religioso, el político, el ideológico y todos los demás.

-Ya he dicho que he conocido de modo total al grupo hoy porque hace un rato he salido del teatro Barakaldo, donde he visto, con satisfacción y divertimento, su más reciente trabajo titulado ‘Instrucciones para sobrevivir en lo oscuro’. Es el que están moviendo ahora.

-Se trata de una pieza mordaz y afilada que ‘instruye’, según el título, sobre los peligros del negacionismo climático, las señas de nuestra identidad nacional, la comedura de coco religiosa, la política, los abusos, la estupidez, la ignorancia, la avaricias. ES una obra disparatada y ácida en la que el humor, la irreverencia y el desprejuicio, además de habilidad teatral, desnudan las miserias de lo llamado políticamente, religiosamente y educadamente correcto, y exponen los riesgos que acechan tras los populismos, los engaños y las ambiciones políticas.

Para ello, se inventan intencionadamente una historia, que podría ser tan real como las que se inventan todos los días quienes viven engañando a los demás. El alcalde de un pueblo vecino a un Parque Natural, en el que resuenan ecos rocieros, se enfrenta a un dilema entre muchas ambiciones. Los agricultores que lo han elegido se sirven para sus cultivos se beneficie de un pozo ilegal que la Unión Europea amenaza con cerrar, porque la sobrexplotación del acuífero pone en riesgo el futuro del espacio protegido. Ante el conflicto, el alcalde, que no quiere perder los privilegios propios y de su partido, se mete en un bucle de mentiras y corrupciones, con intervención divina y con el mangoneo político, iniciará una huida hacia adelante, o hacia atrás, que fluctuará entre el esperpento y el mayor de los absurdos. Pero dentro de un humor y una sátira muy ajustada, aunque no respete ningún límite.

El humor surrealista y siempre crítico de este montaje disecciona las picarescas de nuestra identidad social con mordacidad. El retrato es directo fiero y muy reconocible. Se Identifica con facilidad la corrupción política, el fanatismo religioso o el de las banderas, la cortedad de visión de quienes niegan la evidencia del cambio climático, y otras variadas lacras cotidianas, además de las distintas formas de corrupción.

Los tres actores participantes interpretan numerosos personajes, casi todos populares, haciendo cambios a velocidad endiablada sin perder agudeza, mojándose literalmente en el proceso. A petición de la trama, se mueven agilmente  entre la parodia y el retrato, pero siempre mordaces y divertidos.

De esta manera, ‘Instrucciones para sobrevivir en lo oscuro’ es una pieza gamberra, irreverente e histriónica. También certera y cercana. Sin concesiones piadosas. Desde el humor, dibuja una sociedad corrupta y obtusa, que se desliza hacia un final caótico. Tras la sátira, se denuncia la realidad y la llegada del árido destino que compartirá toda la sociedad.

El Club Caníbal está compuesto por los actores  Juan Vinuesa, Vito Sanz y Font García; y por el director de escena Chiqui Carabante . Ellos cuatro son además los autores del texto. Me falta el nombre del acompañante en el sonido. Tienen ya una trayectoria en común, donde hay que incluir piezas como ¡Desde aquí veo sucia la plaza’, ‘Herederos del ocaso’ o ‘Algún día todo esto será tuyo.

Así que repito de nuevo mi ‘Viva el club Caníbal’. Y el agradecimiento al Teatro Barakaldo por propiciar este descubrimiento.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 16 octubre 2025 - 11:16 pm
Categoría: General

David Barbero

-Deseo comenzar diciendo que esta obra ‘La verdadera historia de Ricardo III’ me ha interesado mucho. La colocaría entre las más emblemáticas de las dirigidas por Calixto Bieito. Como las primeras, no sé si porque, al ser novedosas, resultaban más impactantes. Tiene todos los de su estilo, de su manera de entender y ver el teatro. Las escenas llevadas a lo esencial, a lo sorprendente, al impacto, a veces a la exageración. A la esencia de lo que se desea comunicar. A la expresividad en todos los aspectos y elementos. En la expresión, en el gesto, el movimiento, la voz, el conjunto.

-Destacaría también la idea. En plural, las ideas. Lo que se quiere comunicar o con lo que se quiere impactar, o sorprender para que quede más claro, para que influya. Para que impacte. Repito la palabra.

-He oído decir a los creadores que en título de la obra se deja ver un punto de ironía con lo de ‘verdadera historia’. Creo que hay más que ironía. Me ha parecido el deseo de hacer reflexionar, o quizá debatir sobre la verdad y la mentira, sobre la realidad. También sobre la manipulación, sobre la intención, la política, la utilización interesada. Por supuesto también está la violencia. Mucha violencia. Rodeada de mentira. De engaño.   

Creo que una referencia concreta a eso de la ironía del título de ‘La verdadera historia de Ricardo III’ tiene un punto de ironía. Sobre todo en el adjetivo ‘verdadera’ se refiere a que sobre el personaje al que se han colocado tantas connotaciones y atribuido tantas ‘cualidades’ físicas o mentales, a veces contradictorias. Con lo que sí que se queda uno también es con la consideración de excelente atribuida al personaje dramático creado por Willian Shakewspeare.

Viene esta introducción al hecho de que esta tarde se ha presentado en el teatro Arriaga de Bilbao esta obra que lleva el título de ‘La verdadera historia de Ricardo III’ como una de las propuestas más potentes de esta temporada. La dramaturgia o adaptación la firman Calixto Bieito y Adriá Reixach. La dirección escénica es responsabilidad exclusiva de Calixto, quien también comparte la iniciativa y la idea general con el actor argentino Joaquín Furriel, que es el muy destacado protagonista.

-Esta obra se estrenó en el muy reconocido teatro San Martin de Buenos Aires, responsable de la producción inicial. Posteriormente se ha presentado en los Teatros del Canal Madrid.Y ahora llega a Bilbao, donde Bieito es el director artístico del teatro municipal.

Un aspecto definitorio de este espectáculo es que en su argumento, confluyen dos historias que van avanzando en una curiosa simbiosis que ayuda a la singularidad de la creación dramática y las consideraciones del contenido y la reflexión consiguiente.

Por una parte, está el personaje creado por Shakespeare en la más famosa de sus piezas históricas como un monarca ambicioso y cruel, que logra hacerse con la corona tras una sucesión de crímenes y traiciones, convirtiéndole en uno de los más grandes villanos del teatro universal.

En un plano paralelo, se desarrolla el acontecimiento noticioso de que en  2012, en un parking de Leicester, debajo de una plaza de aparcamiento con una R marcada en el asfalto, fueron hallados los restos, analizados como auténticos, del propio Ricardo III, como persona histórica que fue. 

De esa manera se potencia una mirada contemporánea sobre  la violencia, sobre la identidad, la mentira y su utilización para conseguir y desarrollar el poder.  Esa duplicidad permite estructurar de modo más poliédrico el tratamiento en torno a la figura de ese polémico rey como núcleo central de la acción. También favorece la   reflexión libre, y quizá actualizada, sobre la ambición desmedida, los mecanismos de manipulación política y el conflicto entre el destino y el libre albedrío. Posibilita una exploración más profunda y variada de la naturaleza del mal en la historia y en el ser humano.

La puesta en escena se aproxima a una experiencia performativa, brillante, ágil y de gran expresividad, favorecida por la escenografía diseñada por Barbora Haráková Joly, otra colaboradora habitual de Calixto Bieito. En ella, se incluye, por ejemplo, el impacto de un automóvil suspendido sobre el escenario, con múltiples efectos y elementos. Además, el montaje cuenta con efectos visuales ideados por Adrià Reixach y un vestuario de gran impacto ideado por Paula Klein. Todo ello contribuye a construir un universo oscuro y crítico que refuerza la atmósfera y el tono de la obra. 

Ya he realizado más arriba referencias al gran trabajo actoral. Merece ser destacado como uno de las grandes aportaciones y excelencias de la obra. Por supuesto una mención muy especial es de justicia realizar de la trabajada , meticulosa y expresiva interpretación de Joaquín Furriel como protagonista. Pero también hay que alabar el trabajo del elenco que le acompaña. Incluye a notables figuras como Luis Ziembrowski, Ingrid Pelicori, Belén Blanco, María Figueras, Marcos Montes, Luciano Suardi, Iván Moschner, Luis Herrera y Silvina Sabater.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 11 octubre 2025 - 11:34 pm
Categoría: General

David Barbero

-He acudido esta tarde con gran curiosidad al Teatro Barakaldo a ver la obra titulada ‘Un sublime error’ y me ha parecido de gran interés. Ése es el resumen, un poco ampliado,

-Tenía algunos conocimientos teóricos, muy favorables, sobre el dramaturgo y director de escena, el belga Jan Lauwers, uno de los referentes europeos del llamado teatro posdramático. Tenía también referencias positivas sobre el interprete, Gonzalo Cunill. Argentino de origen, y residente en Barcelona.  Pero no recordaba haber visto sus trabajos. Así que me ha resultado una espléndida oportunidad esta representación que ha tenido lugar en el teatro Barakaldo.

La obra es presentada como una performance que profundiza en las intensas relaciones vitales y de amistad de tres personajes, dos hombres y una mujer. Uno de los cuales cuenta su propia muerte, cuando su cadáver está ahí presente, encima de una mesa de cristal llena de una delicada y deslumbrante cristalería, tan bella y tan frágil como la propia amistad. Los otros dos personajes, también están presentes y son interpretados asimismo por el mismo Gonzalo Cunill.

Recurre a varios métodos de implicar al público hasta el punto de hacer subir al escenario a tres espectadores e interactuar con varios más.  Ofrece tres retratos que forman parte de las primeras piezas teatrales de Lauwers y de las amistades que ha ido generando a lo largo de su carrera escénica. Muestra la desesperación de un artista que no ha logrado ser tan frío como el hielo a la hora de crear, pero que, una y otra vez, siente la necesidad de ser amado. La misma necesidad de sonreír y sentirse bien. Ser feliz.  Es el retrato íntimo de un hombre que mira el mundo con asombro y no logra entender por qué incluso él es parte de todo ello, que termina calificando de ‘un sublime error’..

Las tres voces que aparecen son las de  dos hombres (llamados Álex y Gonzalo) y una mujer (Christine). Cada uno de los personajes tiene una forma distinta de ver la vida. Mientras Álex está cabreado y es pesimista, Gonzalo es el más optimista de los tres, a pesar de que es el personaje muerto. En cambio, Christine, más lista, les mira de manera sorprendente. Quizá la intención de su creador era hacer que ella fuera el verdadero poder de la propuesta y, en última instancia, hacer un juego de identidades: Se puede añadir sin riesgo de no cometer spoiler que son tres personajes, pero puede ser una sola persona. Nada más y nada menos.

De estas explicaciones mías titubeantes, se puede deducir que el planteamiento dramático no es precisamente naturalista, ni parte del esquema aristotélico del planteamiento, nudo y desenlace. Parte de esquemas surrealistas para superar la lógica racional. Incapaz de abarcar todos los elementos que se hallan dentro de cualquier realidad.

Sobre la compañía, se puede informar  que Needcompany fue creada hace ya casi cuatro décadas por Jan Lauwers y Grace Ellen Barkey, con sede en Bélgica. Desde entonces, ha recorrido los escenarios más destacados del mundo con propuestas de teatro, danza, artes escénicas, artes visuales y escritura.

Jan Lauwers es un destacado artista belga (re)conocido por su multifacética carrera como director de teatro, coreógrafo, artista visual y cineasta. Nacido en Amberes en 1957, Es uno de los nombres más influyentes en el teatro contemporáneo europeo. Se ha ganado una sólida reputación internacional por su enfoque innovador y experimental en las artes escénicas. Por su estilo experimental y su capacidad para fusionar diferentes disciplinas artísticas en sus obras. Sus producciones, como la de hoy, abordan temas como la identidad, la memoria, el amor, la guerra y la condición humana.

Por mi parte, ha constituido una muy interesante ocasión para conocer de modo directo su atractivo e innovador trabajo en la escritura y la dirección escénica. No soy quién para dar ningún consejo o recomendación. Pero si alguien se lo ha perdido y desea remediarlo, le diría que esté atento a enterarse dónde se representa de nuevo ‘Un sublime error’. Lo digo porque me ha dado pena comprobar que muy pocos sanamente ‘curiosos’ han aprovechado la oportunidad que nos ha ofrecido el Teatro Barakaldo.

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información