Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 1 octubre 2025 - 10:54 pm
Categoría: General

David Barbero

-Tengo la sensación de haber asistido esta tarde en el Teatro Arriaga de Bilbao a un espectáculo que traspasa las coordenadas del teatro y trasciende al campo cultural y una reivindicación social, además de partir de un pensamiento filosófico de notable profundidad.

-He acudido al estreno de la obra ‘La mujer rota’, basada en un texto de Simone de Beauvoir, adaptada y dirigida por Heidi Stenhardt e interpretada por  Anabel Alonso.

-Vamos a situarnos, ‘La mujer rota’ está incluida en un libro de esta autora y militante feminista que incluye tres relatos.  Habitualmente ha dado el título al conjunto. Pero va unido a otros dos titulados «La edad de la discreción» y  «Monólogo». Fue publicada por primera vez en 1967.

Loas tres relatos estás protagonizados por otras tantas mujeres cuyas existencias han quedado destruidas al ser traicionadas o manipuladas por sus maridos, aceptados por ellas como referentes vitales. Abordan de esa manera, el tema de la condición femenina desde distintas perspectivas, con una fuerte carga existencialista, característica del pensamiento de la autora. 

Simone de Beauvoir, como existencialista y feminista, expone cómo las  mujeres han sido socializadas para definirse a través del ‘otro’ (los  hijos, el esposo, la familia) y no desde su propia individualidad. Alude no solo al colapso  emocional de sus protagonistas, sino también a la fractura que se produce cuando el mito prefijado se rompe.

La historia concreta de la obra presentada hoy en el teatro Arriaga se desarrolla en una nochevieja. La protagonista es Murialle, una mujer movida por su deseo de autonomía y libertad personal y en la familia. Se halla sola. Los ruidos de la calle y los gritos  de sus vecinos celebrando la fiesta le impiden conciliar el sueño. En esa vigilia,  los trágicos recuerdos de su vida  se enfrentan a un presente desolador y a un futuro aún  menos prometedor. Lo perdido, lo arrebatado, el fracaso y la soledad la  han dejado fuera de juego, deambulando en un limbo donde todavía se  debate entre la supervivencia y la muerte. Su verdadera tragedia ha hecho trizas su autoestima como mujer, como esposa, como madre y como hija.

En esta versión teatral, se adopta un esquema de monólogo .La protagonista expone su particular e intenso mundo, conectando con su sensibilidad femenina, extrema, salvaje, sutil o dramática, según los momentos. Es un viaje por el interior de una mujer singular, que llega a ese instante de (in)ecisión y de crisis personal. ​

La actriz Anabel Alonso da vida a «La mujer rota», en un papel muy alejado de los personajes cómicos que anteriormente ha protagonizado. Interpreta no solo el complicado impacto emocional de su protagonista, sino también  la fractura que ocurre cuando el mito de la mujer a la que aspira ser  se rompe. Esta mujer se enfrenta a su reflejo y a los fantasmas de su pasado. Rechazada por su hija y traicionada por el amor, su monólogo desvela la fragilidad humana entre la lucidez y la locura.

Simone de Beauvoir (1908-1986) fue una filósofa, escritora y feminista francesa, figura clave del existencialismo y del feminismo del siglo XX. Nacida en París, estudió filosofía en la Sorbona, donde conoció a Jean-Paul Sartre, con quien mantuvo una relación intelectual y personal nada convencional. Su obra más influyente, El segundo sexo (1949), es un análisis pionero sobre la opresión de las mujeres.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 27 septiembre 2025 - 11:08 pm
Categoría: General

David Barbero

-Confieso, desde el principio, que he acudido esta tarde de nuevo al teatro Arriaga de Bilbao para ver otra vez el espectáculo titulado ‘Moto- Membra Jesu Nostri’ con varias curiosidades y atractivos que me habían quedado desde cuando la vi por primera vez cuando todavía estábamos afectados por la pandemia reciente.

-Este re-presentación adquiere en estos momentos un carácter todavía mayor al haber sido seleccionada por el mayor centro cultural de Eslovenia en Liubliana, dentro de un programa europeo para promocionar en otros países las creaciones escénicas más destacadas. 

Entonces, hace algo más de tres años, quedé sorprendido e interesado por la suma o la simbiosis de distintos géneros escénicos que constituía este polifacético, interesante, potente, de gran impacto y novedoso espectáculo. Hoy me ha vuelto a cautivar por esos mismos motivos e incluso me ha parecido más compactado, más conseguido y con una comunicación mayor con el público.. 

-Teóricamente, como se señala en la información oficial, se trata de un concierto escenificado. Pero su contenido es mayor. Ya he aludido a la fusión de géneros y a las mezclas híbridas en busca de un mayor impacto, llenas de novedades e innovación. Pero también cada uno de los elementos han adquirido mas fuerza propia.

-Recuerdo mi pensamiento de entonces y lo reafirmo ahora que, en este ‘género’ escénico de los conciertos, es donde posiblemente se ha avanzado y experimentado más dentro de las artes escénicas. Se ha apropiado y han invadido los límites y las fronteras para convertirse en un espectáculo total. Cosa que se echa de menos en otros campos teatrales.

-Repito hoy mi impresión como un claro ejemplo de esta valiente experimentación, de este arriesgado avance, de esa superación de las fronteras escénicas. Este espectáculo tiene una gran abundancia y variedad de elementos artísticos de distinta naturaleza. Todos están integrados de forma original y manera eficaz para un gran impacto en el público.

-Recuerdo que la parte más larga del título: ‘Membra Jesu Nostri’ corresponde a una composición barroca del músico centro europeo Dieterich Buxtehude. Está integrada por siete cantatas dedicadas a los pies, rodillas, manos, costado, pecho, corazón y cabeza de Cristo.

-Han sido interpretadas en directo, de modo impresionante, con exactitud y con una gran capacidad para conmover, por el conjunto Conductus Ensamble, integrado por 15 voces y once instrumentistas, bajo la muy experta dirección de Andoni Serra, que ha tenido mucho cuidado en conectar, en la parte instrumental, con los otros elementos del espectáculo.

-Especial mérito siguen teniendo los miembros de coro. Además de cantar excepcionalmente, hacen de actores, forman grupos en movimientos múltiples y compartidos. Estas acciones han sido realizadas, con una todavía más encomiable perfección por el grupo de solistas. 

-El término ‘Moto’, que también aparece en el título, hace alusión a un texto original escrito por el también protagonista Eneko  Sagardoy. Trata sobre la muerte. Un accidente en moto, la tragedia del fallecido. El infinito dolor de quien se queda. El amor roto. Muy destacable la desdoblada interpretación de Eneko. Llena de matices, con gran fuerza, con momentos de intensa emoción, sin olvidar la ironía y algunas expresiones más amables. Seguramente, también ha ganado en contundencia y matización.

-Todo, bajo la mano experta e innovadora de Lucía Astigarraga que asume la dirección y la dramaturgia del espectáculo. Con el amplio reto de ensamblar todos los elementos y lograr que que brille a la vez la unidad con cada uno de los elementos. Trae Lucía el peso de una intensa actividad en numerosos oficios teatrales, también como actriz, unos en su propia compañía  y otros en lugares destacados de Europa, donde ha adaptado y dirigido versiones operísticas innovadoras.

-Tampoco habría que olvidar la aportación creada por la singular y espectacular escenografía, todavía más destacada en la actualidad, responsabilidad también de Lucía Astigarraga. Ha servido para aumentar la expectación, para desarrollar el impacto y para producir una sensación grandiosa y potente. Asimismo sería una injusticia no reconocer el mérito de Pau Ali en el vestuario. 

-Sólo queda reconocer que ha sido una acertada manera de iniciar la temporada formal del teatro municipal y desear lo mejor en esta salida europea que se inicia en los próximos días. 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 26 septiembre 2025 - 10:30 pm
Categoría: General

David Barbero

-Es indudable que cada pieza teatral tiene un tipo de público, de acuerdo con sus preferencias y sus gustos. Incluso se puede asegurar que cada espectáculo teatral está preparado y dirigido para unos o unas aficionadas concretas, desde la elección del texto, la dirección y la interpretación. Y también desde la elección de las o los intérpretes.

-En el caso de la obra que esta tarde se ha estrenado en el teatro Campos Elíseos de Bilbao, se puede encontrar un ejemplo muy claro de ello.  La obra, cómica y un tanto disparatada, lleva el título de ‘Pensionistas’. Aunque esa palabra puede referirse a hombres y a mujeres. En esta ocasión, se refiere a mujeres. Las intérpretes, tres, son muy conocidas sobre todo por sus apariciones en los programas de televisión: Loreto Valverde, Rosa Benito e Inma Soriano.

Entre broma y broma, en la obra, se recogen las reivindicaciones de estos tres personajes femeninos,  viudas a causa de la todavía reciente pandemia. La dirección es de Mara Ortí, junto con la mano asesora de Gabriel Esparza, que también firma el texto. La acción se ambienta en una casa, con muebles que evocan a otra época, e invita a los espectadores a introducirse en la vida cotidiana de estas tres mujeres.

Uno de los atractivos de la obra, expresamente buscado, está en el reparto expuesto. Rosa Benito, habitual tertuliana del corazón, hace aquí sus primeros pasos en la actuación. La conocida presentadora Irma Soriano también se estrena como intérprete; y Loreto Valverde es quien tiene un mayor oficio y experiencia como actriz, sobre todo en obras musicales, lo que se nota sobre el escenario en el desarrollo de la acción.

Asimismo, estas tres divas televisivas hacen rememorar, por sus caracterizaciones, una de las sitcoms femeninas más exitosas de hace algunas décadas Las chicas de oro. Pudiendo percibir en sus personajes a la ingenua Rose, a la vivaz Blanche y a la sensata Dorothy.

La obra también representaba, en muchas ocasiones, los llamados ‘pecados capitales’, especialmente la avaricia y la lujuria, encarnados por las demandas  de la vida moderna. Pero, al final, todo tiene su rendición. Porque quienes tienen que hacer cada mes cuentas —incluso para pagar, como ellas mismas dicen, ‘el seguro de decesos’— han aprendido ha sobrellevar todo tipo de situaciones y soluciones loa problemas que se presentan..

La representación destaca una evidente intención cómica al desarrollarse en situaciones que sobre pasan la cotidianidad y con personajes también exagerados. Así propone noventa minutos de risas, con algunas sugerencias para reflexionar, con humor directo y con ciertas críticas sobre algunos de los  problemas que sufren en la sociedad actual, incluida la injusta situación de las mujeres pensionistas.

-Como consecuencia de este planteamiento estudiado, el teatro Campos Elíseos estaba esta tarde completamente lleno, con un público todavía más femenino de los normal. Incluso se han habilitado dos sesiones diarias, para acoger la demanda de entradas. Las reacciones de las asistentes se han manifestado generosamente con aplausos desde el comienzo de la función, y se ha incrementado en el cuidado final musical en el que las tres intérpretes se han mostrado muy ecuánimes en sus protagonismos. 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 21 septiembre 2025 - 12:42 am
Categoría: General

David Barbero

-Soy consciente de que el título de este comentario necesita una explicación. Voy a intentar darla un poco más abajo. Antes, quiero situarme. Esta noche, en un horario más tardío de lo normal, he acudido al teatro Campos Elíseos de Bilbao para ver la última obra interpretada, escrita y dirigida por Rafael Álvarez, ‘El brujo’, con el título de ‘El viaje del monstruo fiero’.

Todos sabéis que el polifacético hombre de teatro y sobre todo muy virtuoso intérprete viene desde hace décadas prestando una atención muy destacada y también muy peculiar a los clásicos españoles. Lo ha hecho, además de a su manera,  por su cuenta y riesgo, recorriendo todos los teatros de la península. Insisto en lo de su cuenta y riesgo. Realizando todos los oficios teatrales incluidas también las labores de producción.

También hay que advertir que últimamente, aunque anuncia que sus obras tratan sobre los autores clásicos españoles del siglo, a la hora de la verdad él, sobre el escenario, habla de todo menos de eso, aunque lo hace bien y al gusto del público.

Esta vez ha habido una novedad en eso de hacer las obras por su cuenta. Es lo que deseaba insinuar en el título del comentario. Por primera vez, la Compañía Nacional de Teatro Clásico ha acogido el estreno absoluto de esta obra ‘El viaje del monstruo fiero’, que ahora ya está de gira y esta noche ha aterrizado en el escenario de este teatro bilbaíno. Yo lo he calificado como ser admitido, metafóricamente, en la Academia. 

He tenido interés en destacar ese detalle. Quizá un poco tardío. Pero es que las academias suelen ser muy ortodoxas y todos sabemos que ‘El brujo’ es muy suyo y le gusta hacer las cosas a su manera o a su aire, aunque las haga como nadie.  Pero no soy yo quien para meterme donde nadie me ha llamado y decir lo que otros debían haber hecho o no.

‘El viaje del monstruo fiero’, que he visto esta noche,  resulta ser como la mayoría de las obras de Rafael Álvarez. Teóricamente se anuncian como un  homenaje escénico a través de textos clásicos de autores tan prestigiosos y reconocidos como Lope de Vega, Quevedo, Cervantes, Santa Teresa de Jesús o San Juan de la Cruz. Pero sobre el escenario se vuelve a escuchar de todo. Y se asiste a una demostración de las cualidades interpretativas del actor.

En sus palabras textuales, «los actores de entonces eran los artífices de ese fenómeno teatral vivo del espectáculo que se producía en los corrales de comedias. Todo esto es la esencia del teatro del Siglo de Oro español. Yo me considero heredero de ese linaje porque mi trabajo ha sido enfrentar esa dificultad durante toda mi vida».

El Brujo, teóricamente, en esta obra parte de una loa de Lope de Vega de 1607 en la que propone un enigma cuya respuesta es el actor: «¿Cuál es aquel monstruo fiero que nació de nobles padres y parió una madre sola y de muchas madres nace?». A partir de ahí, , también teóricamente, debía iniciar sobre el escenario un viaje personal a través de diversos textos de estos autores. 

El hilo conductor debía tener la finalidad de poner en valor la ermanencia en la actualidad del legado de los comediantes del Siglo de Oro de los que se siente heredero.

«Este viaje del monstruo es mi propio viaje a través de los escenarios donde todavía se celebran los vestigios de la gloria irrepetible del Siglo de Oro español. El público me hizo monstruo fiero por necesidad y así cumplí con mi parte de la herencia. Soy un bululú», asegura sobre sí mismo.

Rafael Álvarez ha estado haciendo esta tarde sobre el escenario lo que mejor sabe, teatro a su aire y a su estilo, acompañado por Javier Alejano como músico en directo. Ha explicado que en el Siglo de Oro «dentro de las diferentes modalidades de los integrantes de las compañías, el bululú es un solo actor. Eso es lo que yo practico: un bululú con rabel. Esto es lo que vengo haciendo durante más de veinte años de una manera sistemática, con muchos títulos». Eso es lo que nos ha mostrado con su personalísima manera de interpretar.

Creo que no tengo yo nada más que añadir. Salvo que el teatro estaba completamente lleno, que el público le ha recibido  con aplausos, que ha reído y festejado todas sus gracias y que él ha realizado una exhibición de su virtuosismo interpretativo, y que al finalizar, los aplausos han sido largos, sonoros y entusiastas.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 13 septiembre 2025 - 11:07 pm
Categoría: General

David Barbero

-He acudido esta tarde al teatro Campos Elíseos de Bilbao con el propósito de ver de nuevo la pieza titulada ‘Señora Einstein’. Así que deseo recordaros otra vez que esta señora a la que alude el titulo es Mileva Maric. Fue la primera esposa del científico mundialmente reconocido Albert Einstein. Ella fue, además, una matemática y física de gran calidad y con inmensos méritos en la investigación, docencia y experiencia profesional. Tuvo una vida, digamos que, complicada.

-Fue la pareja en su conjunto la que realizó las investigaciones y  los experimentos sobre la teoría de la relatividad. En justicia, Mileva Maric debería haber sido re-conocida como co-creadora de esa importante formulación científica. Pero sólo se le sigue atribuyendo a su esposo.

-Estuvieron casados desde 1903 hasta 1919. Previamente  habían sido compañeros de estudios en la Escuela politécnica de Zurich. Era la única mujer entre todos los compañeros varones. Fue la segunda en la historia de esa escuela en terminar el programa completo en el departamento de matemáticas y física. Tuvieron tres hijos. Ya he dicho que su vida familiar no fue precisamente idílica. Al separarse, ella se hizo cargo de los niños y de numerosos problemas colaterales.

-Las fechas en que estuvieron casados coinciden con los años en que estudiaron juntos e investigaron. También coinciden con los años en los que se publicaron los artículos más importantes firmados sólo por Albert Einstein y que le han dado su gran fama. Existen también datos de que los estudios sobre la teoría de la relatividad  comenzaron con la tesis doctoral de la propia Mileva.

-Sin embargo, está meridianamente claro que el reconocimiento recibido ha sido casi infinito para Albert, y prácticamente nulo para ella. Por esa razón, reitero esta breve exposición biográfica, y también reivindicativa en su favor. Recuerdo asimismo que la vez anterior vi esta pieza al día siguiente de la celebración del Día internacional de la mujer. De esta manera, se une con más claridad la denuncia de la opacidad que la sociedad patriarcal ha ejercido para ocultar y apropiarse  de los méritos de algunas mujeres muy distinguidas y esforzadas.

-A la vez, deseo destacar los indudables méritos teatrales de esta obra, que han sido reconocidos por diversos premios. Es otro de los motivos de ver la obra otra vez. Se trata un muy detenido trabajo realizado por el colectivo de la compañía Teatro Defondo de Madrid. Con participación de todos sus miembros en las distintas actividades teatrales y escénicas.

-Han resultado especialmente destacables la originalidad del planteamiento, el dinamismo puesto en todo el montaje, en el poco habitual y muy expresivo movimiento de los objetos y  de los elementos del mobiliario, la creación de atmósferas en las diferentes y rápidas escenas, los vertiginosos cambios de roles, de vestuario y de actitudes escénicas.

-Citemos, en consecuencia, con reconocimiento a quienes han participado en este cuidado trabajo escénico de la compañía teatral Defondo. En la autoría, han participado David Diez, Gustavo Galindo, Pedro Santos y Vanesa Martínez. Ésta última se ha responsabilizado de la dirección escénica y la escenografía. La interpretación ha sido ejecutada por Esperanza García-Maroto, Gustavo Galindo, Guillermo Berasategui, y David Díez.

-Os puedo decir, para terminar, que no descarto volver a ver la obra una vez más si tengo ocasión. 

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información