Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 23 noviembre 2025 - 12:16 am
Categoría: General

Desde la fila tres del patio de butacas

‘THE FAIRY QUEEN’, ¡EXCEPCIONAL! 

David Barbero

-Comienzo con un apunte personal. Tengo la costumbre de guardar solamente las entradas teatrales de los espectáculos que me parecen excepcionales. Suelo ser muy severo. Hay años seguidos en los que no guardo ninguna. ¡La de hoy la guardaré!  

-Acabo de ver en el teatro Arriaga de Bilbao un espectáculo musical especialmente atractivo, interesante, de gran calidad, perfectamente preparado en todos sus aspectos y ejecutado con esa misma precisión. Quizá resulte de difícil catalogación en los géneros habituales. Lo definiría como espectáculo escénico total.

Está basado en la peculiar ópera, quizá este nombre no sea adecuado en los conceptos actuales, de Henry Pourcell, compuesta a finales del siglo XVII, con el título de ‘The fairy queen’, (‘La reina de las hadas’), basada en la comedia de de William Shakespeare ‘Sueño de una noche de verano’, en la tiene una especial incidencia la magia y el amor, que había sido escrita y estrenada, casi exactamente un siglo antes.

Todo esto ya tiene un buen porcentaje de heterodoxia. Pero además no se trata de una representación operística al uso. Se trata de una revisión festiva, aunque fiel, realizada, extraordinariamente bien, por la orquesta y los solistas de la academia Le jardin des voix, bajo la dirección, magnífica, de Paul Agnew, uno de sus fundadores. Ahora está de gira internacional y han realizado una parada en Bilbao, que es muy de agradecer.

Esta academia de cantantes de les Arts Florissants tiene la costumbre de reunir a sus jóvenes mejores estudiantes en una experiencia profesional innovadora dentro del repertorio barroco con una gira internacional , apretada y muy solicitada, interpretando de manera festiva e innovadora una pieza especialmente elegida para la ocasión.En el reparto figuran la soprano Paulina Francisco, las mezzosopranos Georgia Burashko, Rebecca Leggett y Juliette  todos sus nombresMey, los tenores Rodrigo Carreto e Ilja Aksionov, el barítono Hugo Herman-Wilson y el bajo-barítono Benjamin Schilperoort. He citado todos sus nombres como reconocimiento a la calidad de su trabajo

Para esta gira ha sido elegida la selecta y difícil composición citada de Purcell con el objetivo de realizar sobre ella ese espectáculo total, antes aludido. En la consecución de ese objetivo, tiene especial incidencia la coreografía y dirección escénica. Es responsabilidad de Mourad Merzouki, un artista muy reconocido y especialista en hip hop. A sus órdenes tiene en esta ocasión,  a los bailarines  Samuel Florimond, Anahi Passi, Alary Ravin, Daniel Saad y Timothée Zig, absolutamente excepcionales.

Mourad Merzouki tiene la habilidad y la maestría de integrar constantemente todos los elementos escénicos y orquestales, a la vez de hacer participar siempre a todos los aristas y músicos de manera impresionante, manteniendo a la vez el rito exacta con una espectacularidad  y una estética muy cuidada.  

Para hacerse una idea de lo que significa esta oportunidad artística, cabe decir que el Teatro Arriaga ha acogido este proyecto, que ha sido alabado internacionalmente a su paso por los festivales más reconocidos: Lucerna, Bremen oTanglewood. También lo han disfrutado en la BBC Proms o en templos operísticos tan prestigiosos como Teatro alla Scala de Milán, Philarmonie de París, Lincoln Center de Nueva York, Palau de Les Arts en Valencia o el Auditorio Nacional de Madrid.

Así que se puede presumir de haber tenido la oportunidad de disfrutar de un espectáculo singular a la vez de agradecer al teatro municipal de Bilbao por haberlo posibilitado.

Por todo esto, guardaré, como he asegurado al principio, la entrada correspondiente a este día.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 21 noviembre 2025 - 12:17 am
Categoría: General

David Barbero

-Soy consciente de que he puesto un título algo largo a este comentario, en contra de lo que yo enseñaba a mis  alumnos de periodismo. Lo he hecho porque creo que hay muchos aspectos interesantes en el acontecimiento teatral que he presenciado esta tarde en el teatro Arriaga de Bilbao.

-He asistido al estreno de la obra ‘El lenguaje de las flores’ escrita por Unai Izquierdo y dirigida por Getari Etxegarai. Ellos dos participan también en la interpretación en unión de Mikel Losada, Olatz Ganboa e Ibon Belandia. Hay otros nombres destacados que han participado en esta obra y que después citaré. La producción es de la nueva compañía La mapatxa teatrioa.

-Otra curiosidad añadida. Este estreno ha tenido lugar esta tarde en el teatro municipal de Bilbao. Pero mañana va a tener lugar el estreno de la versión en euskera de esta misma obra con el título ‘Loreen hizkuntza’ por el mismo equipo de la nueva compañía en el centro Muxikebarri de Getxo..

-Comencemos por la obra. A los buenos aficionados, les sonará que el título, el lenguaje de las flores, es el subtítulo que puso Federico García Lorca a su obra conocida como ‘Doña Rosita la soltera’. En ella se hace una extraordinario tratamiento de la soledad, de los avatares del amor y de la complejidad de las relaciones amorosas. Todo ello con las coordenadas de hace un siglo, que es cuando Lorca escribió la obra. En esta adaptación sui generis al siglo XXI, se tratan todos esos temas con unas perspectivas muy diferentes. Quizá frivolizando un poco, se ha decir que se enfatiza en las maneras actuales de ligar o de relacionarse en estos asuntos del amor. Pero que algunas terminan en tragedia. Otro elemento diferenciador es el enfoque humorístico y musical que aquí se da a ese tema. Seguramente simbólico de los cambios sucedidos un siglo después en todos los aspectos de la vida y de la sociedad.

Quizá un aspecto colateral permita aludir entre paréntesis a que éste parece ser un tema de preocupación entre las gentes de una segunda juventud, ya que recientemente se ha presentado aquí otra obra de teatro con esa misma reflexión utilizando un texto todavía más clásico como es el de ‘Romeo y Julieta’.

Pasemos a hablar de la nueva compañía, La Mapatxa’ a la aludíamos también en el título del comentario. En alguna información oficial, se afirma que esta obra significa el arranque de su andadura.  Tendré que revisar mis apuntes, ya que yo situaba ese arranque con la comedia musical ‘Fetiche’, que se presentó en la sala BBK de la Gran vía bilbaina en la reciente aste nagusia. Allí estaban buena parte de los profesionales teatreros que participan en ‘El lenguaje de las flores’, y algunos más, vinculados de alguna manera con el proyecto.  

Lo primero que se puede constatar es que todos los integrantes han demostrado sobradamente sus cualidades, su preparación y su entrega en los oficios escénicos respectivos. Habría que destacar este reconocimiento de su calidad, porque también lo demuestran en este trabajo. Otro aspecto a constatar es su carácter polivalente y multidisciplinar. Unas veces asumen el papel de intérpretes y en otras ocasiones se responsabilizan de las labores de dirección o de técnica.

Más arriba han quedado citados quienes, en esta ocasión se responsabilizan de la interpretación, la autoría y la dirección. Hay que añadir más nombres destacados. En la música en directo, estará Ibon Belandia, ya citado como participante en la acción. Betitxe Saitua, que hasta ahora se centraba más en el diseño de vestuario, se encarga también de la escenografía. El actor Diego Pérez, que había pasado por la autoría y la dirección, aquí asume la ayudantía escénica.  Soledad Carril está con la iluminación. Me detengo en estos cambios de responsabilidades, porque me parece una manera específica de organizarse y trabajar, en contraste quizá con la especialización de tareas.

Ya he indicado antes mi opinión muy positiva sobre todos los profesionales del teatro que he citado y que ahora están vinculados con la compañía La Mapatxa. Esta suma de talentos y de buenos trabajos se nota en la calidad del terminado y el cuidado con el se ha realizado ‘El lenguaje de las flores’ que hoy se ha estrenado en el teatro Arriaga de Bilbao.

Así que corresponde reiterar su reincorporación como compañía, La Mapatxa teatroa.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 15 noviembre 2025 - 11:47 pm
Categoría: General

David Barbero

-He tenido esta tarde especial interés en ver la pieza ‘Aprés vous, madame’ de Paula Comitre, dentro del festival internacional de danza contemporánea de Bilbao, Dantzaldia. Ha tenido lugar en el auditorium del Museo Guggenheim.

Ese interés se basaba en las numerosas referencias positivas sobre esta artista referidas a sus trabajos en la renovación del baile flamenco y también sobre sus cualidades interpretativas. Pero yo no tenía constancia personal y directa de todo eso. Así que he acudido a remediar esa ignorancia.

La pieza, con ese título atractivo en francés de ‘Aprés vous, madame’, es fruto del estudio, la investigación y el intercambio interdisciplinar que Paula Comitre ha desarrollado durante su estancia en la Citè des Arts de París. Además ella ha preparado una versión “desnuda’ y adaptada al escenario del Guggenheim, algo más reducido.

En su intención a la hora de crearla, esta pieza armoniza tradición y vanguardia, nutriéndose de otras disciplinas artísticas como la voz y el texto, así como de diferentes creadores del panorama europeo actual.

La música en directo la pone el piano contemporáneo del francés Orlando Bass, compositor de una música original y con características especiales, que mira al legado del repertorio español del primer tercio del siglo pasado entre los que figuran Falla, Albéniz o Granados.

Desde el mismo título de la pieza, ‘Detrás de Vd, señora’, existe y se manifiesta una destacada intención de revitalizar y homenajear la figura indiscutible de Antonia Mercé, La Argentina. Una legendacia artista, educadora y creadora de una escuela y estilo propio de danza, que desarrolló su arte en el primer tercio del siglo XX. Por eso, también las referencias a los compositores españoles de ese momento. Es también una de las impulsoras iniciales de la danza contemporánea. Sus peteneras o sus tanguillos son considerados como el punto de partida de esa renovación.

‘Après vous, madame’ se mueve por los caminos de la transversalidad entre las artes musicales, escénicas y plásticas. Plantea una propuesta artística en la que predomina el juego entre el espacio habitado y el vacío, entre la quietud y el movimiento. Un aspecto muy destacado es el cuidado por la estética, con el especial impacto del vestuario hinchable utilizado para conseguir una notable espectacularidad visual. Es una creación de María Alcaide. Sin descuidar tampoco la incidencia del asesoramiento de La ejecutora- Fran Pérez Román y Julio León Rocha.

En la interpretación y ejecución de la pieza es preciso señalar la muy especial compenetración y complicidad entre en compositor y ejecutor al piano, Orlando Bass, y la bailaora, directora y coreógrafa, Paula Comitre, que repercute mucho en el resultado.

Comencé el comentario reconociendo mi curiosidad inicial por conocer este trabajo artístico del que tenía referencias muy positivas. Una vez vez conocido, reconozco que ha merecido la pena. Y en muchos aspectos. Además reconozco que me ha resultado de gran utilidad la tertulia improvisada a la salida, bajo la lluvia, con auténticos expertos en esta materia y en esta pieza.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 15 noviembre 2025 - 12:11 am
Categoría: General

David Barbero

-Quiero justificar desde el principio por qué he destacado en el título de este comentario que la obra que he visto esta tarde en el teatro Arriaga de Bilbao, ‘El barbero de Picasso’, ha sido llevada en un tono de comedia. Conozco a Borja Ortiz de Gondra, su autor, desde hace mucho tiempo. He seguido su actividad profesional con bastante detención. Y no tengo en la memoria ninguna otra obra suya que haya sido puesta en escena en esa dirección cómica.

-No sólo ése es el tono que preside toda la pieza. Todo es llevado en esa dirección, a pesar de que no todos los elementos son adecuados para ello.  Y además existen en el proyecto distintas concepciones del humor, lo que puede añadir incoherencias.

Por ejemplo, en el director Chiqui Carabante puede tdar más importancia los gestos y las muecas, con una comicidad más física. Mientras que eso puede chocar con el texto. Por esa razón, seguramente la escena que mejor funciona es la inicial, donde no se dice ni una sola palabra y todo es mímica.

El equipo artístico que ha participado en la preparación del montaje y en las representaciones ha sido seleccionado, al parecer, para fortalecer la comicidad. El pintor malagueño Pablo Picasso  es interpretado por el actor Pepe Viyuela, aunque se aleje de su imagen física. El papel del peluquero Eugenio Arias lo asume Antonio Molero. Junto a ellos, participan dos personajes más para dibujar el panorama del exilio español en Francia unos años después de terminada la guerra civil española: Su amante en ese momento, Jacqueline Roque, interpretada por Mar Calvo, y Valdés, un militante comunista, que es encarnado aquí por Juan Carlos Talavera, con notable soltura. La primera es también llevada a una exageración notable que dificulta incluso el entendimiento de sus parlamentos.

Si las barberías españolas tienen, o tenían, fama de ser un punto de encuentro. Esta barbería francesa de Eugenio Arias, también se presenta como tal, aunque con ciertas incoherencias, para que Picasso puede compartir compartir ideas, proyectos y preocupaciones, tanto con su amigo como con  otros  camaradas, obligados a huir de la España de Franco, en la plena dictadura, aunque no se muestra demasiada atención a los perfiles personales.

En la pieza, se muestran varios temas que eran, seguramente entonces,  motivo de conversación como la nostalgia de tiempos pasados y quizá soñados; la política, el partido comunista principalmente, que sueña con acabar desde la clandestinidad con la dictadura de Franco; los toros, a través de aquella rivalidad de Antonio Ordóñez y Luis Miguel Dominguín, y, también ligeramente, el arte de la pintura por estar Picasso presente. Sin embargo, en la actualidad pueden tener escaso interés.

La comedia, así, se mueve entre algunos conceptos, que ahora pueden aparecer como tópicos sobre la España de la posguerra civil, y también con algunos otros sobre la Francia saliente de otra guerra.

Para muestra de una cierta fidelidad histórica, Walter Arias ha diseñado el espacio escénico, en el que no faltan el típico sillón de barbero ni la luz en tonos blancos, azules y rojos que giran como una espiral eterna y grandes banderas francesas. Pablo Peña firma el espacio sonoro, con notable precisión, donde tampoco faltan pasodobles clásicos, la Internacional o el Himno de Riego, y Salvador Carabante viste de época a los cuatro personajes.

Lo que sí que hay que destacar es que el aforo del teatro Arriaga estaba completamente lleno y que, al término de la representación, los aplausos ha sido efusivos.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 8 noviembre 2025 - 11:55 pm
Categoría: General

David Barbero

-He acudido hay a la Sala La Fundición de Deusto en Bilbao para ver la propuesta titulada ‘Contención Mecánica’, que teóricamente pretende denunciar el uso de polémicos métodos, utilizados en  psiquiatría.

La dramaturgia y la dirección están firmadas por Zaida Alonso. Javier Pardo figura como ayudante de dirección y asistente en la dramaturgia. En la interpretación, participan Jesús Irimia, Julia Solé, Javier Pardo, Zaida Alonso y, -también figura en el cartel-, Rafael Carvajal.

En mi opinión (subjetiva), el contenido está tratado con superficialidad y sin rigor, a pesar de ser un tema serio y con trascendencia social. En el aspecto teatral, se echa en falta el nivel de calidad exigible.

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información