Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 30 abril 2025 - 11:37 pm
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Digamos, desde el comienzo, que se han confirmado los destacados atractivos que tenía el proyecto de recuperar la casi desconocida zarzuela ‘Mari Eli’ de Jesús Guridi por Calixto Bieito, como director de escena y escenógrafo.

-A pesar del morbo adicional que, hasta última hora, ha proporcionado la amenaza de huela de los músicos integrantes de la Orquesta Sinfónica de Bilbao, el reestreno y su actualización se han llevado a cabo de acuerdo con los planes previstos en todos los aspectos musicales, teatrales y de representación.  El Teatro Arriaga de Bilbao la ha producido y puesto en escena de una manera actualizada, a la vez que se han recuperado las buenas cualidades musicales con las fue compuesta por Guridi hace ahora ya casi noventa años.

-‘Mari-Eli’ ha sido un proyecto especialmente querido por Calixto Bieito y llevado a cabo de modo muy cuidado.  En ese sentido, la música de este añorado compositor ha vuelto a demostrar su gran calidad en la interpretación de la Orquesta Sinfónica de Bilbao, bajo la dirección de Jon Malaxetxebarria. El elenco vocal ha estado encabezado por Andrea Jiménez, Botond Odor y Gexan Etxabe, en los personajes del trío protagonista Mari-Eli, José Mary y Telesforo. Su actuación ha sido completada por los integrantes de la Sociedad Coral de Bilbao, bajo la conducción de Enrique Azurza.

-Sin duda, uno de los atractivos más destacados de esta recuperación estaba colocado en la puesta de escena de Calixto Bieito y en la curiosidad por el tratamiento y la actualización de unos textos y una partitura que ha estado invernando durante nueve décadas. Bieito ha combinado, con éxito, distintas disciplinas escénicas. Junto a la música, el canto y la interpretación actoral, ha colocado bailes y coreografías para enriquecer el espectáculo. En estos campos, es donde ha estado más presente la innovación como la visión actualizada del espectáculo.

-En la escenografía, que también ha diseñado el propio Bieito, se ha utilizado un estilo escultórico, cercano a lo que se considera una instalación. Se trata de una modalidad considerada como su sello creativo, puesto que la ha utilizado en otros espectáculos. Además, aporta elementos y escenas con los que aproxima la acción a la sociedad actual. Este acercamiento se manifiesta también en el vestuario diseñado por Oscar Armendariz. Así, por ejemplo. el coro utiliza prendas más de la época en que la zarzuela fue compuesta, mientras que los solistas lucen ropas más actuales.

-El montaje escénico ha incluido, de modo destacado, a tres actores para contextualizar el  espectáculo y para dar comicidad a la acción. Esta labor ha sido asumida por Iñaki Maruri, Mitxel Santamarina y Ugaitz Alegria.

-Otro elemento destacado de esta puesta en escena es la inclusión de proyecciones audiovisuales realizadas por Sergio Verde, que aportan un carácter más onírico y sugieren un aire de ensoñación y  evocación.

-Esta Zarzuela de Jesús Guridi, ‘Mari-Eli’, se estrenó en Madrid en abril de 1936, y se representó después de la Guerra Civil, en 1941, en Bilbao, dentro de la Temporada Lírica de la Sociedad Coral de Bilbao. Es obligatorio citar que el libreto fue escrito por Carlos Arniches y Eloy Garay, aunque pocas alabanzas se pueden decir de esos textos.

-El argumento relata la historia der tres jóvenes amigos desde la infancia con amores cruzados entre ellos. Uno está enamorado de chica, mientra ella termina casada con el otro. En la concepción del espectáculo, se destaca ese valor de la amistad, por encima del amor y la atracción física.

-Con el fin de completar la información sobre los profesionales que han participado en la recuperación de esta zarzuela, hay destacar a los siguientes profesionales: En la dirección escénica, Calixto Bieito ha tenido como ayudante a Lucía Astigarraga. Como intérpretes solistas, también han intervenido Fernando Latorre, Lara Sagastizabal,  Christopher Robertson y Julen García.

-Hay que señalar que el aforo ha estado completamente lleno. Que se respiraba un ambiente festivo y solemne, como corresponde a un acontecimiento artístico destacado. Y que los aplausos han sido largos e intensos como demostración de aprecio y valoración positiva del espectáculo.

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 12 abril 2025 - 11:39 pm
Categoría: General

DAVID BARBERO

-En el título de este comentario he querido sintetizar mi opinión sobre la obra que he visto esta tarde en el Teatro Barakaldo. Pero  me temo que no he sido lo suficientemente explícito. Así que os lo tendré que lo tendré que explicar más detenidamente. De todos modos, deseo adelantar que eso que califico de aventura me ha interesado, aunque también me ha producido dudas.

-David Trueba, con una larga trayectoria como escritor y cineasta, hace su debut como director de escena y dramaturgo con esta obra llamada Los guapos, interpretada por Anna Alarcón y Vito Sanz. Fue estrenada en Madrid, en el Teatro María Guerrero del Centro Dramático Nacional, que coproduce el montaje junto a la productora catalana Bitó.

Es la historia de un reencuentro, el de Nuria y Pablo, que vuelven a verse porque ella necesita su ayuda como abogado y en un bar que parece anclado en los 80 del siglo pasado. Casi todo se produce entre los recuerdos más de ella que de él, el camino que han recorrido en la vida, y en qué medida, saliendo del mismo punto de partida, los destinos de ambos han sido muy distintos.

-Trata sobre los ideales de juventud, sobre cómo el primer amor pone los cimientos de los amores posteriores, sobre nuestra idea del éxito o del fracaso. También es una historia sobre la clase trabajadora y el rencor social, sobre las oportunidades que tienen unos y no otros para progresar en la vida, para cumplir los sueños de adolescencia.

El origen del proyecto proviene del rodaje de la película ‘A este lado del mundo’, que Trueba rodó en Melilla en 2019, precisamente, con Anna Alarcón y Vito Sanz. Durante las pausas, los actores le preguntaron al director  sobre la posibilidad de hacer alguna vez una obra de teatro con él, a lo que éste respondió que “se moría de ganas”.

La escenografía firmada por Beatriz San Juan, recrea un bar de barrio de los que abundaban en los años 80, el diseño de Iluminación es de Pedro Yagüe y la música de Iñaki López crean un espacio que favorece los momentos para el recuerdo, donde los dos personajes rememoran con nostalgia algunas de sus vivencias del pasado.

-Sobre el escenario, la pieza aparece como una historia aparentemente sin mayores pretensiones,  escrita con buena prosa, ágilmente dialogada, con relativo ingenio, que se sigue bien, que hacia el desenlace, no antes, crea cierta intriga y deja un final parcialmente abierto.

-Se nota un premeditado intento de introducir novedades a la manera habitual de hacer teatro. El punto de innovación está muy bien. Pero  el hecho de que se note crea dudas sobre su consecución. Es posible que el texto tenga una estructura diferente, pero que no resulte eficaz sobre el escenario. Seguramente peque de ser en exceso narrativo. Los hechos no suceden en es escenario. Son contados. Con muchas disgresiones, que aportan muy poco. El recurso a los “apartes” ni es nuevo ni funciona bien. La falta de tensión  dramática se nota en la acción, en los diálogos se nota durante casi todo el desarrollo, hasta la sorpresa final. La puesta en escena quizá carezca de recursos para lograr más variedad. Con todo ello, otra vez quizá, se pueda decir que el resultado deba ser calificado de bisoño o poco experimentado. Es posible no se logre disimular la falta de experiencia.

-¡Ah! Un punto en el que quedan pocas dudas es el trabajo interpretativo de los dos intérpretes. Quizá el papel de ella permita un mayor lucimiento. Pero ambos merecen el reconocimiento. Por buscar un punto débil cabría decir que en algunos momentos se note que las actrices y los actores que habitualmente trabajan en las grabaciones audiovisuales no suelen desarrollar las técnicas de proyección de la voz, tan útil en el teatro.

-Espero haber explicado, con todas estas indicaciones, lo que he puesto en el título de este comentario, asegurando que este espectáculo puede ser considerado como una interesante, al menos para mí, aventura teatral de un autor- guionista – director  y dos intérpretes, cuya actividad principal se desarrolla en el cine. Personalmente, estaría interesado en conocer otras aventuras, aprovechando las frutos de la primera.

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 11 abril 2025 - 10:54 pm
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Tengo la sensación de haber asistido a un acontecimiento teatral muy especial esta tarde en la sala La Fundición de Bilbao. Incluso puede ser que haya superado los límites teatrales y haya tenido connotaciones más generales, emotivas, identitarias, …

-La histórica compañía teatral uruguaya El Garpón ha representado por primera vez en España su obra ‘Ainara de Gernika, que viene representando en gira desde hace dos años. Como el título ya sugiere, la pieza trata sobre Gernika. En concreto sobre el bombardeo del 26 de abril de 1937. Tiene además un proceso de reconstrucción personal y familiar en la búsqueda de recomponer las diversas generaciones y miembros de una de las familias que fue víctima de ese injustificable genocidio indiscriminado.

-El proceso de creación de esta obra tiene también su historia, Su protagonista e impulsora, la actriz Anael Bazterrica, perteneciente desde hace décadas a esa veterana compañía, visitó en 2022 el Museo de la Paz del municipio vizcaino. Esa experiencia despertó en ella tanto interés que se propuso reflejarlo en un espectáculo sobre el bombardeo, sus consecuencias y repercusiones, uniéndolo además a las investigaciones para reconstruir las vidas e identidades de sus propios antecesores.

-De vuelta a Uruguay y junto a la dramaturga y directora Sandra Massera, ambas desarrollaron este espectáculo unipersonal inspirado en unos hechos reales en los que indagaron a través de testimonios directos de supervivientes, conversaciones con descendientes de familias vascas y diversos documentos históricos.

-El resultado es un monólogo interpretado por Anael Bazterrica, que además de Bilbao, podrá verse también en Gijón, Oruña de Piélagos, Gernika y Durango, dentro de esta gira por el norte de la península.

-En ‘Ainara de Gernika‘  la historia es contada por una mujer que tenía muy pocos años cuando se produjo el bombardeo. Ella va evocando en escena los hechos ocurridos cuando vivía allí con su familia a través de su mirada de niña de la época. También van recordando las características de sus familioares eb las diferentes generaciones. Por extensión, el espectáculo muestra, con una única voz, el sentir de todas personas que sufrieron aquella agresión, a la vez que realiza una denuncia a los culpables de tal atrocidad.

-Aunque la familia del relato no sufre directamente la muerte, durante la obra se ven las consecuencias de tan tremendo siniestro para todos sus miembros en el medio y largo plazo e, incluso, hasta la actualidad. «Ni siquiera el perro, otra víctima inocente, escapa a un destino sacudido por lo terrible», se comenta en el texto. Sobre el escenario, la devastación es representada por el sacrificio de múltiples objetos familiares, que son los que, de una u otra manera, «van muriendo».

-Anael Bazterrika es actriz y docente. Está
licenciada en la Escuela de Artes Escénicas Mario Gallup de Teatro El Galpón, donde ha desarrollado y sigue desarrollando su actividad artística como integrante del elenco estable dese hace más de tres décadas. Ha trabajado como actriz en numerosas producciones desde los años 90, siendo dirigida por importantes directores nacionales y extranjeros. Ha participado en giras internacionales en Colombia, Alemania y Argentina, Costa Rica y Brasil.

-Sandra Massera es directora teatral, dramaturga, actriz y docente, Se licenció en la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático Margarita Xirgu de Uruguay y d¡en el Instituto de Profesores Artigas en la especialidad Historia.
Fundadora y directora, desde 1998, de la Compañía Teatro del Umbral, equipo de artistas cuyos espectáculos han representado a Uruguay en festivales internacionales, congresos y master classes en Argentina, Chile, México, Colombia, Costa Rica, Brasil, Perú, Estados Unidos, Francia, Italia y España. Es autora de treinta textos para teatro y los libretos de cuatro óperas, interesándose especialmente en temas relacionados con los derechos humanos, la esencia del ser personaje y el teatro de objetos.

-Doy todos estos detalles para explicitar los motivos de mi sensación expuesta al comienzo de este comentario de haber asistido a un muy destacado acontecimiento teatral esta tarde en la sala la Fundición de Bilbao.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 10 abril 2025 - 11:02 pm
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Debo comenzar por escribir el titulo completo de la obra que he visto esta tarde en el teatro Arriaga de Bilbao. ‘Sabes que las flores de plástico nunca han vivido. ¿verdad?’.  Como es más largo de lo habitual, yo he pretendido acortarlo, sin duda con poco acierto.

-Quiero añadir más datos sobre este espectáculo, porque son de interés. Ya se ha estrenado en Madrid en una co producción oficial muy destacada del Centro Dramático Nacional. La autoría y la dirección de escena es de Mireia Gabilondo, que también es actriz y actúa en la representación. Está acompañada por Telmo Irureta, y por Aitziber Garmendia. Lo repito. Y sobre todo por Aitziber Garmendia, cuyo trabajo interpretativo ha sido especialmente alabado. Hasta tal punto que que ya está pendiente de conseguir varios premios.

– En las labores al rededor de la producción, aparecen dos nombres: Portal 71 y  Acrónica, que ha contado con la aceptación del Centro Dramático Nacional. En otras labores técnicas y artísticas aparecen tres personas con el apellido Bernués:  Fernando, en la escenografía; David, en la Iluminación; y Laia como ayudante de dirección. El vestuario ha sido responsabilidad de Ana Turrillas.

-Con toda esta información , deseo haceros una pregunta. ¿Qué haríais vosotras/os ante una obra que se os anuncia así: ‘Tres personas, o quizá sean cuatro. La joven Lucía tiene una depresión de caballo que hace que viva una experiencia de personalidad múltiple a través de Yoldi, una maravillosa joven con discapacidad intelectual. Yoldi cuidará las plantas de José Manuel, prestigioso psicoterapeuta que por una parálisis cerebral, se ve abocado a una dependencia total. Habla con su psiquiatra de una relación muy íntima que mantiene con ALexa, una inteligencia artificial. Martina, psiquiatra, un pelín misántropa, que no puede más. No puede con la vida. No es capaz de ayudar a su hija Lucía. ¿Quiénes de todos ellos van a tirar la toalla?’

-A mí, ese gancho informativo me ha despertado todo el interés del mundo y una enorme curiosidad. Así que esta tarde he acudido al teatro Arriaga con muchísimo interés. Me he sentado frente al escenario y he puesto toda mi atención para no perderme ni un detalle y captar hasta los signos más enigmáticos del texto, de la interpretación y de la puesta en escena.

-Me ha aumentado el interés también la indicación de que ‘esta obra habla de las diferentes soledades, de las diferentes incapacidades, de las máscaras que nos ponemos para poder seguir viviendo, de las enfermedades mentales. Pero habla desde la comedia. Desde una comedia muy trágica por momentos. Tan trágica que no queda más remedio que reírse’.

-Es difícil resistirse a reconocer que este propósito teatral tiene gran mérito, que demuestra valentía, y que evidencia planteamientos de altura. Todo eso es más de agradecer y alabar en tiempos en los que las iniciativas escénicas acostumbran a jugar con las espaldas lo más cubiertas que es posible y las menos inseguridades deseables, por lo que se suele huir de los riesgos.

-Después, puede suceder que alguien de la crítica de la capital, donde se estrenó, opine que ‘a la comedia le falta ingenio y descaro en el planteamiento de las situaciones para ser verdaderamente graciosa; le sobra moralina para ser social; le falta verosimilitud para ser dramática; y le sobra ñoñería en abundancia para ser poética. Todo va evolucionando caprichosamente a golpe de efecto sin orden ni razón, a pesar de lo bien que se estructura la delirante trama en las diferentes escenas y del buen ritmo con el que éstas se van sucediendo’.

-Yo ya he mostrado mi positiva reacción más arriba exponiendo mi interés, mi curiosidad y mi atención. Podría añadir que  ‘esta obra exige un espectador receptivo, dispuesto a adentrarse en una comedia de tintes psicoanalíticos y morales que oscila entre el optimismo y el drama intenso. El resultado es un equilibrio delicado, logrado a través de una compleja propuesta, que retrata la realidad de tres personajes, o quizá cuatro, con distintas discapacidades, viviendo al límite y esforzándose por encontrar su lugar en una sociedad donde el contacto humano no es fácil.’

-Incluso se debería añadir que ha sido una ocasión más para que la gran actriz Aitziber Garmendia haga otra exhibición de sus extraordinarias capacidades interpretativas.

-Remedando el título de la obra, habría que decir: ‘Sabes que para todo eso debe estar el teatro. ¿Verdad?’

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 5 abril 2025 - 11:18 pm
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Esta tarde he acudido al Teatro Social de Basauri para ver, de nuevo,  la obra titulada ‘Carmen, nada de nadie’. Tiene como personaje protagonista absoluto a Carmen Díez de Rivera, una mujer fascinante que tuvo un muy destacado papel en la vida política y social en España durante los años de la transición política en la segunda mitad del siglo pasado.

-Para algunas y algunos de los que estáis leyendo este comentario, os puede resultar un personaje desconocido, aunque pertenezca a la historia reciente de nuestra sociedad. Yo, ya entonces, me dedicaba a mi profesión periodística, en las secciones  de información y opinión política.  Por ese motivo, tuve ocasión de seguir atentamente su muy interesante trayectoria.  Ésa ha sido la razón de mi interés en ver de nuevo la obra, ya que viví intensamente los hechos que se exponen.

-No se puede decir que este texto teatral sea eso que en cine se llama un ‘biopic’. Pero se le aproxima. Tiene también un importante componente de crónica o relato documental de ese periodo político. Se han añadido alusiones a posibles atracciones emocionales sin confirmar con el entonces presidente Adolfo Suárez o el ahora rey emérito. Todo mezclado con los episodios muy especiales de su vida personal. Desde su nacimiento como hija ‘ilegítima’ del filonazi  Ramón Serrano Suñer, ministro de asuntos exteriores de la dictadura y cuñado del propio dictador. Pasando por el impactante choque emocional al enterarse de que el novio con que reunía el papeleo para casarse era hijo ‘legítimo’ de su padre.

-De esa manera, han quedado atendidas las curiosidades extra teatrales. El tratamiento los hechos principales, sin embargo, se ha quedado en un nivel de iniciación, sin gran profundidad, sin elementos críticos, como para ofrecer una información casi a nivel de Wikipedia, para quienes no conocían o habían olvidado a una persona de tanto interés.

-Se puede reconocer que como documental escénico, puede tener las cualidades de agilidad y variedad en la conexión de las escenas y los hechos. Las características estrictamente escénicas del espectáculo me han llevado, de nuevo, a comprobar que el teatro no debe tener las mismas estructuras que la crónica periodística. Su tratamiento tiene que ser diferente. Los datos se han de convertir en acción dramática. Las conversaciones teatrales no pueden ser meramente informativas. Los conflictos, la intriga y las emociones deben estar por encima. Pero no aparecen así en el texto de Francisco Justo Talón y Miguel Pérez García. Ni son orientadas de esa manera por la dirección escénica de Fernando Solo.

-Se echa especialmente en falta el tratamiento dramático de los personajes. Aparecen, por ejemplo, la madre de Carmen de Rivera, la marquesa de Llanzol, Sonsoles de Icaza, o el presidente Adolfo Suárez o el rey Juan Carlos primero, sólo como referencias históricas, sin personalidad dramática. Por cierto, éste último, con perfil claramente positivo.

-Esta ‘desdramatizacición’ de los personajes tiene efectos negativos para la interpretación que han tenido que realizar los actores y las actrices,. Ellos son Oriol Tarrasón, Ana Fernández y Victor Massán, junto a Beatriz Arguello que encarna a la protagonista, sustituyendo a Mónica López , que estrenó el papel.

-Con todo, he salido del Teatro Social de Basauri, ya de noche, gratificado al considerar que las artes escénicas están  para ser espejo de las cosas que suceden en la sociedad.

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información