DAVID BARBERO
-Digamos, desde el comienzo, que se han confirmado los destacados atractivos que tenía el proyecto de recuperar la casi desconocida zarzuela ‘Mari Eli’ de Jesús Guridi por Calixto Bieito, como director de escena y escenógrafo.
-A pesar del morbo adicional que, hasta última hora, ha proporcionado la amenaza de huela de los músicos integrantes de la Orquesta Sinfónica de Bilbao, el reestreno y su actualización se han llevado a cabo de acuerdo con los planes previstos en todos los aspectos musicales, teatrales y de representación. El Teatro Arriaga de Bilbao la ha producido y puesto en escena de una manera actualizada, a la vez que se han recuperado las buenas cualidades musicales con las fue compuesta por Guridi hace ahora ya casi noventa años.
-‘Mari-Eli’ ha sido un proyecto especialmente querido por Calixto Bieito y llevado a cabo de modo muy cuidado. En ese sentido, la música de este añorado compositor ha vuelto a demostrar su gran calidad en la interpretación de la Orquesta Sinfónica de Bilbao, bajo la dirección de Jon Malaxetxebarria. El elenco vocal ha estado encabezado por Andrea Jiménez, Botond Odor y Gexan Etxabe, en los personajes del trío protagonista Mari-Eli, José Mary y Telesforo. Su actuación ha sido completada por los integrantes de la Sociedad Coral de Bilbao, bajo la conducción de Enrique Azurza.
-Sin duda, uno de los atractivos más destacados de esta recuperación estaba colocado en la puesta de escena de Calixto Bieito y en la curiosidad por el tratamiento y la actualización de unos textos y una partitura que ha estado invernando durante nueve décadas. Bieito ha combinado, con éxito, distintas disciplinas escénicas. Junto a la música, el canto y la interpretación actoral, ha colocado bailes y coreografías para enriquecer el espectáculo. En estos campos, es donde ha estado más presente la innovación como la visión actualizada del espectáculo.
-En la escenografía, que también ha diseñado el propio Bieito, se ha utilizado un estilo escultórico, cercano a lo que se considera una instalación. Se trata de una modalidad considerada como su sello creativo, puesto que la ha utilizado en otros espectáculos. Además, aporta elementos y escenas con los que aproxima la acción a la sociedad actual. Este acercamiento se manifiesta también en el vestuario diseñado por Oscar Armendariz. Así, por ejemplo. el coro utiliza prendas más de la época en que la zarzuela fue compuesta, mientras que los solistas lucen ropas más actuales.
-El montaje escénico ha incluido, de modo destacado, a tres actores para contextualizar el espectáculo y para dar comicidad a la acción. Esta labor ha sido asumida por Iñaki Maruri, Mitxel Santamarina y Ugaitz Alegria.
-Otro elemento destacado de esta puesta en escena es la inclusión de proyecciones audiovisuales realizadas por Sergio Verde, que aportan un carácter más onírico y sugieren un aire de ensoñación y evocación.
-Esta Zarzuela de Jesús Guridi, ‘Mari-Eli’, se estrenó en Madrid en abril de 1936, y se representó después de la Guerra Civil, en 1941, en Bilbao, dentro de la Temporada Lírica de la Sociedad Coral de Bilbao. Es obligatorio citar que el libreto fue escrito por Carlos Arniches y Eloy Garay, aunque pocas alabanzas se pueden decir de esos textos.
-El argumento relata la historia der tres jóvenes amigos desde la infancia con amores cruzados entre ellos. Uno está enamorado de chica, mientra ella termina casada con el otro. En la concepción del espectáculo, se destaca ese valor de la amistad, por encima del amor y la atracción física.
-Con el fin de completar la información sobre los profesionales que han participado en la recuperación de esta zarzuela, hay destacar a los siguientes profesionales: En la dirección escénica, Calixto Bieito ha tenido como ayudante a Lucía Astigarraga. Como intérpretes solistas, también han intervenido Fernando Latorre, Lara Sagastizabal, Christopher Robertson y Julen García.
-Hay que señalar que el aforo ha estado completamente lleno. Que se respiraba un ambiente festivo y solemne, como corresponde a un acontecimiento artístico destacado. Y que los aplausos han sido largos e intensos como demostración de aprecio y valoración positiva del espectáculo.