Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 30 agosto 2025 - 12:22 am
Categoría: General

David Barbero

Si a alguien no es necesario presentar en este país es a Carlos Sobera, persona polifacética, pero conocido sobre todo como presentador de programas populares de televisión. Es posible que tenga ya desde hace tiempo el récord de presencia en la llama pequeña pantalla, Lo que le da una enorme popularidad.

Le he calificado de persona polifacética, porque he coincidido con él, desde hace tiempo, en otras actividades, como la enseñanza universitaria y el teatro. Esto segundo es lo que nos ocupa ahora.

-Sobera se dedica, también desde hace tiempo, a las artes escénicas. Sobre todo a la interpretación. Pero, para hacerlo con más libertad, cubre también las labores de producción de sus obras. El teatro que interpreta, y que produce, suele estar situado en esos parámetros que denominan de entretenimiento, por su puesto comedia, ya que su único objetivo es hacer reír. Es decir, piezas apropiadas para épocas festivas y de verano. Pero creo recordar que en el comienzo no era exclusivamente así.

Ahora está de gira con una obra titulada ‘inmaduros’, después de haberla representado ya en Madrid. Es una comedia frívola que se acompaña de reparto conocido, una dirección agresiva y un diseño escénico llamativo.

El argumento explora, con humor y exageración, las complejidades y contradicciones de la (in)madurez emocional en las relaciones humanas, sobre todo las relacionadas con el sexo, entre personas que debían haber superado esa etapa de la vida.

 La obra expone, de manera exagerada, las fantasías y las desventuras de un publicista divorciado y evasivo, y un psiquiatra apocado hasta el extremo, recientemente separado. Se insiste en la diferencia de caracteres para forzar más la comicidad. Ambos atraviesan una crisis emocional, tras superar ampliamente la mediana edad.

La dramaturgia de Juan Vera y Daniel Cúparo presenta una estructura elemental, enmarcada en la comedia, utilizando diálogos rápidos  y muchos gestos distorsionados, que mantienen la curiosidad del espectador y provocan su hilaridad. 

La adaptación escénica de Juan Luis Iborra y Sonia Gómez hace el trabajo de trasladar el texto a una realidad más cercana. La dirección del propio Juan Luis Iborra imprime un ritmo rápido que se ajusta al tono cómico de la obra, con un enfoque cercano a los vodeviles de escasa acción.

El reparto ofrece una muestra de diferentes estilos, niveles y cualidades interpretativas, llevadas intencionadamente al límite.  En el centro de la acción,está Carlos Sobera, que encarna al publicista separado, atrapado en un mar de relaciones superficiales y una pseudo-crisis emocional. A su lado, Ángel Pardo pone el énfasis en los aspectos contrarios para forzar la comparación.

Los personajes femeninos, aunque con todavía menos entidad, se muestran activos y llenos de dinamismo. Elisa Matilla, con su vasta experiencia, exagera un personaje empoderado, mientras que  Lara Dibildos, recurre más a movimientos caricaturescos, en su papel de novia del protagonista. Por su parte, las jóvenes, y también inmaduras, Silvia Vacas y Arianna Aragón, aportan la continuidad exigida por la acción en los momentos cómicos y picantes.

Otro de los puntos a señalar es la escenografía, diseñada por Asier Sancho, que recrea exageradamente una casa ‘inteligente’ del protagonista, para añadir curiosidad a esta comedia ligera de entretenimiento veraniego.

Hay que reseñar que el teatro Campos Elíseos estaba completamente lleno; que el público se ha reído en numerosas ocasiones y que los aplausos finales han sido sonoros, aunque quizá no demasiado prolongados.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 21 agosto 2025 - 11:30 pm
Categoría: General

David Barbero

-He acudido esta tarde a Pabellón 6 de Bilbao para ver de nuevo la pieza ‘Urte Berri Off’. Llevaba la curiosidad añadida de ver el espectáculo desde una mayor cercanía, más directo, captando hasta la respiración y las gotas de sudor de los intérpretes.

-El resultado de esa nueva visión o vivencia ha sido muy positivo. Me ha parecido que el espectáculo está muy vivo. Las interpretaciones se mantienen frescas, incluso más asentadas. El conjunto está coordinado, pulido. Así que me ratifico en el calificativo que usé el año pasado tras su estreno como una divertida astracanada.

-Recuerdo que este calificativo es definido, por los académicos, como obra de teatro cuyo objetivo es hacer reír mediante situaciones exageradas intencionadamente. Se califica como subgénero cómico popular. Se le atribuye una teatralización amplificadora de la realidad. Se insiste en que el objetivo de provocar la carcajada está por encima de la coherencia de la acción, de la caracterización de los personajes y de la propiedad del lenguaje usado.

-Ese proceso de conseguir la comicidad sin descanso es lo que sigue sucediendo con el ‘Urte Berri off’ que continúa representándose en Pabellón 6 de Bilbao, durante toda esta Aste Nagusía y algunos días más.

-El argumento, a pesar de presentarse en la Aste Nagusia de pleno verano. se centra en las peripecias, positivas y negativas, todas ellas cómicas y exageradas, que suceden durante la grabación de un programa de televisión destinado a emitirse en la noche de fin de año y arranque de uno nuevo.

-El espectáculo mantiene la estructura cercana a la de los shows disparatados y cómicos, con la presencia de algunas partes cantadas e imitaciones de números televisivos. El carácter más destacado es la comicidad a toda costa, la ironía, la burla en ocasiones, el sarcasmo a veces. También , se hace alguna reflexión de actualidad sobre la nueva tecnología. Hay momentos surrealistas, pegados a otros de nostalgia desparramada. 

-Para que una astracanada funcione, un elemento necesario es una interpretación cuidada y mantenida con un ritmo cercano a la velocidad. -En este caso,  las representaciones siguen en las manos, los movimientos y la expresividad  de un cuarteto de intérpretes locales, con experiencia, calidad y versatilidad ya acreditadas. Da la sensación de que todavía han conseguido más complicidad. Son Gurutze Beitia, Iñaki Maruri, Mitxel Santamarina y María Urzelay. Ellas y ellos son expertos y veteranos en numerosas y variadas aventuras teatrales de todo tipo. Acumulan vis cómica unida a la capacidad de conectar con el público y transmitirle cualquier tipo de emoción. Están dirigidos por Maitane Zalduegi, también experta en iniciativas escénicas variopintas.

-A lo largo de la representación, y sobre todo en su terminación, el público ha demostrado su aceptación y reconocimiento, con aplausos por el trabajo interpretativo desarrollado y por la complicidad o conexión entre todo el equipo. 

  –Así que reitero las alabanzas iniciales referidas a esta ‘astracanada bilbaína’.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 20 agosto 2025 - 11:07 pm
Categoría: General

David Barbero

Esta tarde noche he acudido a una de las salas de exhibición teatral del Palacio Euskalduna de Bilbao para ver la obra cómica y festiva titulada, el vodevil ‘Pijama para seis’ dentro de la programación escénica de la Aste Nagusia.

Antes de comentaros sus características, deseo haceros una especie de declaración de gustos teatrales, nada solemne, pero sincera. Estimo mucho el género del vodevil. Doy gran valor a la cuidada construcción teatral que requieren estas piezas. Al ritmo con el que deben ser escritas, dirigidas y representadas. A las muchas exigencias que ponen a sus autores, a sus directores y a sus intérpretes. Insisto en este aspecto de la exigencia y rigor en quienes desean representar obras pertenecientes a este género.

Dentro de los autores europeos interesantes en el siglo pasado y principios del actual, el francés- suizo Marc Camoletti es uno de los que se ganó el respeto y el reconocimiento generalizado. Uno de sus mayores éxitos fue ‘Boeing-Boeing’, que batió el récord de representaciones ininterrumpidas en una misma sala.

No es esta obra suya la que he visto esta tarde. Ya he indicado que lleva el título de ‘Pijama para seis’. Se trata de otro de sus textos, que también, en su momento,  logró su correspondiente éxito de público y el reconocimiento de los aficionados. Se reconoció el cuidado y la precisión en su estructura y en sus ágiles parlamentos. Aunque su argumento es menos original, su desarrollo no posee tantas sorpresas y quizá su conclusión no es tan redonda.    

La anécdota argumental arranca de la siguiente manera: El protagonista, aprovechando que su mujer tiene que ir a visitar a su madre, invita a su amante a pasar el fin de semana con él, y también a un amigo suyo para tener una coartada. Incluso ha contratado una cocinera para que no les falte de nada. Pero las cosas no le salen como él espera y la velada romántica se acaba convirtiendo en una noche muy movida en la que todos fingen ser lo que no son. No os desvelaré nada más. Pero os diré que, a partir de ese momento, la situación se complica todavía más.

“Pijama para seis” cuenta aquí con un reparto experimentado en este género. Está formado por Gabino Diego, Isabel Gaudí, Amaia Vargas, Sabrina Praga y Jesús Cisneros. Éste último es además el promotor de este proyecto, como se suele decir habitualmente. Entre los cinco, sacan adelante esta hábil comedia de enredos y pieza de buena carpintería teatral. Cuidan especualmente la parte cómica para producir las risas.

Lo que sí que se nota es que es fruto de la pluma de un auténtico maestro del género, como fue Marc Camoletti, que imprimía a todas sus dramaturgias un ritmo frenético e hilarante.

Hay que indicar que el público ha llenado completamente el patio de butacas, que ha sido muy receptivo a los golpes cómicos de los intérpretes durante toda la representación, y ha recompensado con generosos aplausos al término de la función.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 20 agosto 2025 - 5:16 pm
Categoría: General

David Barbero

Pocas personas de una cierta edad no reconocerán, y hasta habrán tarareado, la canción titulada ‘La llamaban loca’. Fue muy popular hace un tiempo. Estuvo entre las más populares del grupo Mocedades. La había compuesto a petición suya el compositor, también popular, José Luis Perales.

En Bilbao, se sabía y se recuerda que la petición y la inspiración del contenido de esa canción estaba en la historia de un personaje popular y querido en la villa. Se llamaba Mercedes Lorenzo Souto. Era conocida como la loca de Arriquibar, Había nacido por el año 15 del siglo pasado en Lugo. Pero era residente en Bilbao, cerca de la plaza de ese nombre. Durante tiempo había sido prometida del dueño de una tienda de ultramarinos, quien la abandonó para casarse con otra. Eso la enloqueció. Y pasó los últimos años de su vida acudiendo diariamente a sentarse en un banco de esa plaza a esperar la llegada del novio que la había abandonado. Así hasta el año 1996, cuando murió.

Resulta que, entre la oferta teatral de la Aste Nagusia de este año 2025, se ha incluido una obra que lleva este mismo título. ‘La llamaban loca’. Yo he acudido esta tarde noche a la sala del Palacio Euskalduna donde se representa. Allí me he encontrado con lo que, en el título de este comentario, he señalado como como una ‘nueva versión’ y donde ya la califico de libre y cómica.  Adelantaré, además, que la sala estaba totalmente llena y ha sido muy bien acogida. 

Esta nueva versión trata de una historia que transcurre en Bilbao en la segunda mitad del siglo pasado. Narra el encuentro y la convivencia de dos mujeres especiales y el fantasma de un amor no correspondido.

Una de esas mujeres se llama Rosa. Tiene una mentalidad adelantada para ese momento histórico. Se la puede calificar de moderna, inteligente e independiente, Trabaja como secretaria de dirección, lo que en esos años era algo destacado. Vivía cómodamente en un piso céntrico de la villa.

En un momento determinado, aparece en su vida otra mujer de un carácter muy diferente. Se llamaba Fortunata. Estaba recién llegada de su pueblo. También con denominación bien elegida: Torralbilla. Es totalmente opuesta en costumbres y formación a Rosa. Con otra forma de vida y una muy diferente mentalidad.

Primero se convierte en su criada. Por lo tanto, Rosa es su jefa. Llegan a hacerse amigas. Pero siguen siendo diferentes en sus costumbres, prejuicios y maneras de ser y comportarse. Son tan distintas que su convivencia provoca equívocos y situaciones contradictorias. Situadas así para la más directa comicidad.

De todos modos, juntas aprenden a convivir. Afrontan esas situaciones, llenas de complicidad y también de emoción. Para mayor coincidencia, aparece el fantasma de un amor no correspondido, de una manera que no desvelaré, para mantener el suspense necesario.

Eso desencadenará un comportamiento radical y disparatado en Rosa, mientras Fortunata trata de hacerse cargo de la situación sin conseguirlo. No es necesario, ni conviene dar más datos para despertar la curiosidad sobre las características de este versión. Quien desee hacer comparaciones y obtener una opinión propia, deberá acudir a la sala correspondiente del Palacio Euskalduna.

El equipo participante en el proyecto es conocido y reconocido en estos lares, La dramaturgia es de Txemi Parra. La idea original la firma Jon Marín, que además es el productor. Gurutze Beitia se encarga de la dirección escénica. El personaje de Rosa es interpretado por Karmele Larrinaga, mientras que  Fortunata es encarnada por Gemma Martínez.

Quienes las conocen, saben de sus cualidades escénicas e interpretativas.  Así ha sido reconocido esta tarde por el público, que se ha mostrado entregado desde el primer momento. Ha reaccionado a todos los estímulos cómicos lanzados por ambas intérpretes, y han reconocido su trabajo interpretativo con calurosos y sonoros aplausos.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 21 mayo 2025 - 12:57 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

-No es la única diferencia , esa h, la que hay entre las dos piezas. La tragedia isabelina, escrita por el inmortal William Shakespeare llevaba el título original de ‘The tragedy of Othello, the moor of Venice’. La ópera del muy famoso compositor italiano lleva el escueto título de ‘Otello’. Insisto en que hay más diferencias.

-Viene esta matización, con apariencia ridícula, a cuento de que esta tarde-noche he acudido al Palacio Euskalduna de Bilbao para asistir a la representación de la ópera ‘Otello’ de Giuseppe Verdi, con libreto de Arrigo Boito. Este nombre del escritor es también digno de destacar. Esta representación significa el cierre de la temporada número 73 de la ABAO, la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera.

-Como a juicio de todos los entendidos con los que he hablado, esta representanción se ha desarrollado en un elevado nivel de calidad en todos los sentidos, Voy a citar a los participantes. Dirección musical de la orquesta de Kiev la ha realizado Francesco Ivan Ciampa. Dirección de escena ha sido responsabilidad de Ignacio García.

-Como el elenco ha sido amplio, citaremos a los tres más destacados. Otello ha sido interpretado por Jorge de León. La interpretación de Desdemona ha correspondido a Ermonela Jaho. Y el destacado personaje de Yago lo ha encarnado Claudio Sgura. Hay que citar también al coro de la opera de Bilbao y al coro infantil de la sociedad, bajo de dirección de Boris Dujin, porque han tenido una actuación destacada.

-Dejando ya claro que este cierre de temporada operística está teniendo lugar, los aspectos especulativos sobre las diferencias en los tratamientos de la tragedia de Shakespeare y de la ópera de Giussepe Verdi no son para ser tratados en este momento. Me gustaría en todo caso destacar la incidencia del libretista Arrigo Boito, que influyó mucho en la trayectoria de las últimas óperas de Verdi.

-Pido permiso para terminar con un apunte quizá secundario. Han existido opiniones encontradas sobre el planteamiento escénico de la figura del decisivo personaje de Yago, que es el que dinamiza toda la acción de la venganza. Se ha opinado que en esta ocasión muestra una actitud más bien altanera y prepotente, cuando habitualmente tiene forma más ladina y escurridiza. Coincido con esa matización y me parece que ese cambio, partiendo ya de altura física muy superior al resto de los cantantes, condiciona el desarrollo de la acción.

-Pero es más destacable la notable calidad generalizada antes señalada.

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información