-Hay varias consideraciones dignas de atender en este interesante proyecto de ‘Tomás Moro, una utopía’ de la Universidad internacional de la Rioja, que se presentó ayer en el Teatro Campos Elíseos de Bilbao.
-Me fijaré en una que me afecta personalmente: El teatro y la universidad.
-Participo como profesor en el máster de artes escénicas en la universidad del País vasco. Estamos en unas coordinadas muy diferentes a las de este proyecto. En otro nivel. En otra categoría
-Digamos para empezar que la Universidad Internacional de la Rioja es una universidad on line. A pesar del nombre, tiene su sede en Madrid, En lo referente al teatro, hay que destacar que han elegido las artes escénicas como su carta de presentación.
-Existe una fundación dentro de la universidad. Y esa fundación dedica una atención preferente a la sección de teatro. La sección de teatro no sólo responde a esa atención sino que la engrandece. La dirige un autor teatral de prestigio como es Ignacio Amestoy. Es también periodista y ha sido pedagogo del teatro.
-¡Ah! Es una universidad privada.
-Llevan a cabo proyectos destacados, ‘Tomás Moro, una utopía’ es el segundo. Han elegido un proyecto con muchas connotaciones interesantes. Una obra muy especial de Shakespeare, dentro de un contexto muy notable. Han elegido a una directora muy destacada. Actores profesionales y de prestigio. Un autor para hacer una buena versión. Han logrado un producto de calidad y competitivo en el panorama profesional. Han producido la obra en coordinadas destacadas. Han montado un equipo eficaz en todos los oficios teatrales para mover la obra. Han hecho una gira por más de una docena de ciudades. Han logrado un eco importante.
-Yo iría directamente al grano: Tienen dinero para llevar a cabo ese proyecto a ese nivel.
-Es indudable. Tienen dinero. Es muy importante. Fundamental. Necesario. Pero no basta con tener dinero. Tienen también un proyecto ambicioso. Un proyecto de alto nivel en el que creen los que trabajan en él.
-Han logrado, además, que sus jefes crean en ese proyecto. Están orgullosos de él y lo adoptan como carta de presentación.
-Es una ‘rareza’ en el esquelético panorama del teatro universitario. Quizá haya que cambiar el adjetivo ‘esquelético’ por inexistente.
-No sé si, además de una ‘rareza’, puede pasar a ser un modelo a imitar o un objetivo a conseguir en otros centros.
-De momento, nuestra realidad se mueve en la inquietud para que nuestro máster continúe. Estamos hablando de cosas distintas.
-Debo reconocer que iba bien predispuesto. Alfonso Zurro es una de mis debilidades. He visto muchas representaciones de sus obras, de sus adaptaciones y de sus direcciones. Creo que es un valor seguro.
-Así que el otro día fui al Teatro Barakaldo convencido de que iba a ver una buena representación de ‘La estrella de Sevilla’ de Lope de Vega.
-Además, en el proyecto ‘Teatro clásico de Sevilla, se ha juntado un grupo de gente con las ideas claras.
-Yo destacaría la limpieza de la representación. La eliminación de lo superfluo. Ir directamente al asunto.
-Habría que añadir la fuerza, la comunicación clara de emociones.
-No nos podemos olvidar del domino de los elementos técnicos.
-Entonces, ninguna pega. ¿O sí?
-Digamos algo de la obra.
-No es una de esas que Lope de Vega presumía de haberlas escrito en ‘veinticuatro horas’. Está más cuidada.
-Lo reconozco. Pero Lope de Vega no es santo de muchas devociones mías.
-Casi nadie en el llamado siglo de oro es santo de tu devoción.
-¿Qué puedes achacar a ‘La estrella de Sevilla’?
-Los buenos son total, integralmente buenos. Los malos son completamente malos. Es muy difícil creérselo e identificarse con ellos.
-Me lo voy a tener que mirar. Últimamente, todas las obras de teatro que veo me parecen confusas. Veo en ellas elementos o partes interesantes y sugestivas. Pero no termino de ver el encaje total, el significado completo. Si eso me pasara en una ocasión, sería explicable. Pero se está generalizando. Sólo puede depender de mi cabeza. No logra ya encajar todas las piezas ni descubrir el sentido global.
-Igual que hace poco te abrieron en canal y te limpiaron las coronarias, pueden ahora proceder a la reubicación de las piezas de tu cerebro. Hay garajes especializados para todo.
-Me sucedió el otro día con ‘La anarquista’ de mi admirado tocayo David Mamet. La vi en el Teatro Social de Basauri. Incluso la elegí entre otras opciones que también me apetecía mucho ver. Fui con gran ilusión.
-En el programa de mano, el director dice que el autor se mueve en una ‘ambigüedad esencial’.
-Me pareció que las dos actrices trabajan bien y hacen un gran esfuerzo sobre sus respectivos personajes. La puesta en escena austera también me pareció adecuada.
-Pondría sólo pegas menores como las interrupciones telefónicas sin que aportaran información añadida u otros elementos de tensión.
-Pero anduve confuso en el enfrentamiento entre la revolucionaria ilustrada, que decía haber logrado la identificación con Jesucristo, y la funcionaria, que gritaba al reclamar la representación institucional.
-Se trata de una reflexión sobre la vida humana más allá de las coyunturas individuales.
-A mí, me parece más bien una reflexión sobre el poder.
-Quizá esa exagerada conversión cristiana de la anarquista tenía un complicado encaje en el argumento.
-Posiblemente todo era una simple estrategia de engaño para lograr ir a ver a su padre.
-Esa interpretación igual rebaja la altura dialéctica de la obra.
-Para mí, la moraleja principal es que la funcionaria ha perdido todavía más su vida en su despacho que la anarquista en la cárcel.
-¿Tú descubriste el punto esencial del interrogatorio de la funcionaria? ¿Qué es lo que realmente deseaba descubrir o lograr que la presa dijera?
-¡Tendrás que verla otra vez!
-Tendré que hacerlo.
-La compañía Kamikaze de teatro ha puesto una versión actualizada de la obra ‘El misántropo’ de Moliere en el Teatro Arriaga de Bilbao.
-Antes, ya la habían puesto en otros teatros de España.
-Aludo a la del Teatro Arriaga, porque es la que yo vi ayer.
-Es un trabajo serio, intenso y meticuloso, a mi juicio.
-Hay un claro y reconocido intento de traer esta obra desde el siglo XVII hasta el siglo XXI.
-Esta obra de Moliere ya es un escaparate de los vicios y costumbres de la sociedad.
-Es de las últimas que escribió Moliere. Estaba ya enfermo y la vida personal le iba bastante mal. Estaba, creo, desilusionado y quizá amargado. Pero hace una acertada y punzante crítica de la sociedad.
-Quizá el título de la obra no es el más acertado. Tiene dos títulos. ‘El misántropo’ no se sabe muy bien lo que quiere significar. Y el otro título ‘O el atrabiliario enamorado’ no aporta mucha claridad al propósito.
-Has dicho que el trabajo del director y de la compañía es profundo.
-Lo mantengo. Se hace un estudio a conciencia de cada uno de los personajes para sacar de ellos toda la crítica posible. Se apuntan también claves para identificarlos en la sociedad actual, tan llena de vicios.
-Eso lleva a hallazgos y momentos concretos de calidad.
-Cambiar el escenario desde la casa de la protagonista al patio de basuras, donde mean a escondidas los invitados, es un simbolismo de lo que se desea.
-Sin embargo, esa preocupación por los detalles y por exagerar los personajes lleva, a mi juicio, a una confusión en el desarrollo total de la obra.
-Se respeta con bastante exactitud la trama de Moliere.
-Yo no he asegurado lo contrario. Pero un refrán dice que, a veces, los árboles no dejan ver el bosque. Eso es lo que me pasó a mí.
-Puede ser problema de tu visión. Quiero decir de tu falta de visión.
-Eso está reconocido desde el principio.
-Reconozco que no sabía muy bien lo que me iba a encontrar.
-Ayer fui al Teatro Barakaldo a ver una obra que se titula ‘La copla negra’. Es un espectáculo montado por tres jóvenes andaluzas que se autodenominan Chirigóticas.
-Es un nombre muy apropiado por su relación con las chirigotas de Cádiz y con el humor andaluz.
-Nada más llegar, el director del teatro me advirtió que iba a ver un espectáculo sorprendente.
-Hay que decir, desde el principio, que las tres actrices protagonistas son muy buenas en lo que hacen. Jóvenes todavía, pero de gran calidad. Además, muy completas. Son actrices muy versátiles. Cantan muy bien y con mucha intención. Bailan también con arte.
-¡Lo tienen todo!
-Para completar la información hay que decir que la obra que representan tiene como autor a Antonio Álamo, que también la dirige.
-Antonio Álamo es un autor de prestigio. Más exactamente se puede decir que es un autor de culto.
-Por lo tanto, hay que atribuirle una parte del mérito.
-Sin duda.
-Pero la mayor parte del mérito es de las tres actrices, cantantes y bailarinas. Sin ellas, el espectáculo no sería lo que es.
-Les aconsejo que, si tiene ocasión, no se lo pierdan.
-Tú nunca recomiendas nada.
-Hoy lo hago.
-
Buscar en el Blog
-
Navegación
-
Categorías
-
Libros de David Barbero en venta
-
Enlaces patrocinados
-
Archivos
- marzo 2025
- febrero 2025
- enero 2025
- diciembre 2024
- noviembre 2024
- octubre 2024
- septiembre 2024
- agosto 2024
- junio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- marzo 2024
- febrero 2024
- enero 2024
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- octubre 2023
- septiembre 2023
- agosto 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- junio 2008