DAVID BARBERO
Los teatros de Bilbao y su entorno, en las localidades vizcaínas conectadas culturalmente con la capital, están ya haciendo en tránsito de una temporada a otra. En los días que restan del mes de junio, se hallan presentando las últimas propuestas de la anterior. Simultáneamente han comenzado a preparar lo que serán los primeros hitos de la próxima.
Es preciso destacar varios espectáculos que protagonizan ese traspaso en estos días.
‘I hate music’, en el teatro Arriaga, constituye un homenaje al gran compositor Leonard Bernstein, uno de los mayores referentes musicales del siglo XX y también una personalidad muy acusada. Lo dirige Barbora Horakova, del equipo internacional de Calixto Bieito. Ella misma asegura que su trayectoria quedo marcada a los 7 años, al oírle dirigir en Praga. La protagonista absoluta como intérprete será Ainhoa Arteta. La Orquesta sinfónica de Bilbao y la Sociedad Coral tienen un papel muy importante. La obra pretende simular una de las fiestas neoyorkinas que Bernstein organizaba en New York en los años 70.
Lekuz Leku es el festival de danza en la calle que anualmente organiza el equipo de la Fundición. Intentan que los caminantes ciudadanos se puedan encontrar con piezas de especial calidad artística. Este año, se va a celebrar en el entorno del Museo Guggenheim. En las tardes de este fin de semana, cada media hora, y en diversos lugares, se van a interpretar piezas muy significativas por intérpretes descotados. Allí van a estar Krego – Martín danza, Javier Guerrero, la compañía Lasala, Carla Diego, el italiano Davide Valroso, La danza inclusiva de Donostia, el japonés Atama to Kuchi, Damián Muñoz, Patricia Guerrero y Helena Golab. Sería un error perdérselo.
’La vida a palos’ es la obra elegida por Imanol Arias para su regreso a los escenarios tras una larga ausencia. La acción se desarrolla en el mundo del flamenco. El texto pertenece a Pedro Atienza, matizado por José Manuel Mora. La dirección es de Carlota Ferrer. En la interpretación, Imanol estará acompañado por el actor Aitor Luna y la actriz Guadalupe Lancho. El estreno, a finales de este mes, es un acontecimiento que tendrá lugar la próxima semana en el Teatro Campos Elíseos. Antes, estos días en este teatro está el muy conocido prestidigitador Jorge Brass con su espectáculo ‘Palabra de mago’. Pasa por ser el adaptador de la magia al siglo XXI.
‘Forever’ es un recuerdo emocionado y un homenaje a Michael Jackson, calificado como King of pop. Se trata de un recorrido por todos sus éxitos. Se ha construido un gran espectáculo. Además de muy buenas críticas, tiene todos los parabienes de la familia, la fundación y los fans. Se presenta en el palacio Euskalduna.
‘Días estupendos’ es el espectáculo que cerrará la temporada en el Pabellón 6. El texto es de Alfredo Sanzol. La dirección de Borja Ruiz. Los intérpretes son integrantes de Kabía Teatro. Pero la actividad de esta asociación profesional no cesa. Al contrario, se incrementa. Tienen que preparar el casi inminente arranque con un musical atípico. También tienen que matizar los espectáculos que presentarán en el palacio Euskalduna durante la Semana grande.
Así que aprovechen estas oportunidades y hasta muy pronto.
-Ya comenté ayer, en este mismo espacio, que estaba muy interesado en analizar el espectáculo titulado en castellano ‘Un cuarteto de cuerda: Ansiedad y sexo’ que está presentando el Teatro Arriaga de Bilbao, bajo la dirección de Calixto Bieito.
-Se ofrece como una manera muy representativa del tipo de teatro que se hace, en la actualidad, en Centro Europa y los Países escandinavos. Además, uno de los objetivos por los que Bieito se ha encargado de la dirección artística del teatro bilbaíno es sintonizar escénicamente con estos países.
-No es la primera vez que acudo a este mismo local con la inquietud de entender en su plenitud esta forma de presentar el teatro. Por delante, ha habido, en los dos últimos años, otros destacados espectáculos dirigidos por el propio Bieito y por algunos de los colegas que caminan por esas mismas coordenadas. Como puntos de referencia, es preciso citar las piezas presentadas esta misma temporada: ‘Obabakoak’ y ‘Johannes Pasión’.
-Debo reconocer que, a pesar de mis esfuerzos y del interés que pongo en captar sus claves, todavía no he logrado desentrañar y definir los elementos esenciales.
-Evidentemente hay un propósito de llevar el teatro por un camino diferente. El propio Calisto Bieito ha dicho en público y en privado que ya no está en la fase de ‘montar textos teatrales’. Se mueve en otras coordenadas.
-Hay quien tiene la teoría de que los directores teatrales de ahora, o una parte de ellos, se han convertido en coreógrafos, a modo de lo que sucede en la danza o el ballet. Hay elementos de semejanza. También se podría decir que adoptan la actitud de un director de concierto. No digo de orquesta. Adoptan la forma de concierto musical para transformarlo.
-Por ejemplo, en ‘Johannes Passion’, parte de un típico concierto clásico y lo lleva hasta una performance llena de emotividad y fuerza comunicativa. En la propuesta actual, arranca de unos textos filosóficos, nada teatrales, y camina hacia una estructura de concierto de un cuarteto de cuerda y unos recitadores a los que imprime una notable fuerza expresiva.
-El tratamiento del texto teatral adquiere una forma diferente. Desde luego, está alejado de los habituales parlamentos dialogados. Se convierten en párrafos, generalmente muy largos, expositivos, narrativos o discursivos, que son recitados directamente al público. Se podría decir que la acción no ‘sucede’ sobre el escenario sino que se cuenta, se narra, se expone. Ésa era la diferencia substancial entre la narrativa y el teatro. Pero también ha sido eliminada.
-La misión del intérprete también es otra. Ya no se trata de encarnar un personaje y darle vida. Quizá aquí sí que sea útil la imagen de los bailarines que hacen una coreografía. No realizan su ‘papel’ con movimientos sino con expresiones y actitudes dirigidas al espectador, pero sin darle las claves para entenderlo o comprender su significado. Este esquema no se aplica sólo a los considerados actores y actrices. Los intérpretes de la música también deben participar de este espíritu.
-Es muy posible que el objetivo de este tipo de espectáculos sea mantener al espectador en una especie de inquietud inestable, de tensión indeterminada o de búsqueda que no termina de hallar lo que persigue.
-El decorado y otros elementos visuales tampoco colaboran con la reconstrucción entendible. Son quizá elementos inquietantes o que pretenden llamar la atención. Además, son utilizados para, en un momento determinado, producir una gran caída a modo de cataclismo con gran ruido y aparatosidad con el fin de impactar al espectador, despertarte e impresionarle.
-Podría enumerar otra serie de los elementos que alcanzo a ver en esto que se presenta como una nueva manera de presentar los espectáculos escénicos. Pero supongo que ha quedado claro que no he llegado a comprenderlo en la profundidad que yo desearía. Así que tendré que seguir intentándolo.
-Desde luego, si reconozco que no he llegado a entenderlo, no tengo la osadía de juzgarlo.
DAVID BARBERO
Dentro de la oferta teatral para este fin de semana en los escenarios vizcaínos, me voy a referir exclusivamente a la propuesta del Teatro Arriaga. A mi juicio, tiene unas muy destacadas características que le hacen merecedora de una especial atención. No es un espectáculo al uso. Tiene unas connotaciones multidisciplinares que no son frecuentes en los espectáculos teatrales.
El título con el que se presenta es ‘The String Quartet’s Guide to Sex and Anxiety’. Es una creación original y muy personal de Calixto Bieito, el director artístico del propio teatro. Se trata de una coproducción con el Birmingham Repertory Teatre. Ya se ha presentado allí y en festivales con notable éxito.
Cuando, hace casi exactamente un año, se presentó la temporada que ahora termina en el Teatro Arriaga, ya se habló este proyecto y se expusieron las características que iba a tener. Pero por tratarse de un proceso en marcha, todavía no se indicó el título definitivo ni los nombres de los participantes.
Se adelantó que las bases de su contenido eran dos textos filosóficos. O quizá más sociológicos. Dos ensayos. Desde luego, muy alejados de la estructura clásica en que se presentan los textos teatrales. Se trata, por una parte, del famoso libro ‘La anatomía de la melancolía’ de Robert Burton, escrito en el siglo XVII. Además, se hizo referencia al escritor y pensador surcoreano, aunque residente en Alemania, Byung-Chut Han. En concreto, a su ensayo titulado ‘La sociedad del cansancio’, publicado hace unas décadas.
Ambos textos responden a investigaciones y análisis sobre la psicología de las personas, pero principalmente sobre las características de la sociedad. Son tratados de psicología y sociología. También se pueden clasificar dentro de los estudios filosóficos. Tienen planteamientos científicos. Pero también participaban del cuidado de la exposición literaria, de reflexiones colaterales, y hasta de notas de humor.
Analizan lo que antes se llamaba ‘melancolía’ y ahora se designa como ‘ansiedad’ o ‘depresión clínica’. Pero los análisis se aplican sobre todo a la sociedad, al conjunto de las personas. Se toma como una lente de aumento para examinar, con más precisión, el conjunto de las emociones, los pensamientos, las actitudes sexuales y los comportamientos humanos en general. Se estudia cómo las personas forman la sociedad. Pero también cómo el conjunto influye en el individuo, cómo le manipula y de qué manera culpabiliza a los que no se someten o fracasan.
Ya en los planteamientos iniciales de este proyecto, se daba mucha importancia a la música Por allí, ya aparecían Beethoven y Ligeti. También estaba presente el cuarteto que la iba a interpretar. Este apartado ha adquirido más fuerza y se ha llevado incluso el título del espectáculo.
Tampoco hace un año se destacaron los nombres de los intérpretes definitivos. Pero ahora está confirmada la presencia, entre otros, de la actriz Cathy Tyzon, conocidísima por su intervención en la película ‘Mona Lisa’. A su lado, están otros destacados actores europeos.
En definitiva, un espectáculo y un proceso de trabajo escénico muy interesante y representativo de maneras nuevas de trabajar. Una gran oportunidad para conocer los actuales caminos de las artes escénicas.
.
-
Buscar en el Blog
-
Navegación
-
Categorías
-
Libros de David Barbero en venta
-
Enlaces patrocinados
-
Archivos
- marzo 2025
- febrero 2025
- enero 2025
- diciembre 2024
- noviembre 2024
- octubre 2024
- septiembre 2024
- agosto 2024
- junio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- marzo 2024
- febrero 2024
- enero 2024
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- octubre 2023
- septiembre 2023
- agosto 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- junio 2008