Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 31 octubre 2024 - 12:48 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Lo digo claramente desde el principio, la sesión teatral de esta tarde ha resultado ser compleja, con mezcla de una situación intrigante, poca acción y amplio debate especulativo, dentro de una estructura poco frecuente, intencionadamente profunda sobre la cuestión principal, cuidada en determinados aspectos y quizá poco matizada en el equilibrio técnico entre los fuertes sonidos circundantes y el bajo tono de algunos parlamentos.

-Pongo un punto, porque, antes, debo situaros.

-Acabo de llegar a casa desde el teatro Arriaga de Bilbao. Allí he visto, con gran interés, la pieza titulada ‘Presunto’. Su autora es Idoia Merodio, que además interviene en ella como actriz. En esta labor de interpretación, está acompañada por los actores Aitor Borobia y Alfonso Díez. La dirección de escena ha sido realizada por Olatz Beobide, que también es actriz, aunque no actúa en esta ocasión. ¡Ah Antes de terminar, deseo decir algo sobre la compañía productora de este  espectáculo, que ha contado con la ayuda del propio teatro Arriaga.

-Continúo con la enumeración de mis impresiones. Añado que me ha interesado el tratamiento que hace sobre la violencia. Casi un debate o una especulación o quizá un análisis semi teórico. Sobre los tipos de violencia. Sobre su naturaleza, Sobre su relatividad.  Sobre cómo el ser humano se convierte en alguien sin empatía o con una implicación que le impide razonar. Las personas somos capaces de hacer heroicidades y cosas abominables. La pregunta está en saber si hay una línea que separe a unos de otros. O si todas las personas somos capaces de deshumanizar, de cosificar al otro, hasta el punto de hacer eso que pensábamos que sólo otros son capaces de cometer.

-He utilizado palabras textuales, porque éste es el punto desarrollado en la obra, mezclado con la situación dramática planteada y cuya resolución queda abierta. Matizando más, ‘Presunto’ se acerca a una cuestión muchas veces soterrada como es la violencia propia. Siempre se atribuye la violencia a otros, pero ¿qué sucede cuando la violenta o el violento es uno mismo?

-Otro aspecto sobre el que reflexiona esta obra es el miedo. Incluso se presentan en imágenes frases entrecomilladas tan contundentes como éstas: “Tu poder radica en mi miedo. Yo no tengo miedo, tú ya no tienes poder”.  Teóricamente se alude a la comparación con el ajedrez. Se dice que cuando juegas una partida, libras una batalla sólo con fichas blancas y negras, sin que existan matizaciones grises. Pero no se si eso llega a ‘verse’.

-¡Ah! Había prometido más arriba hacer referencia a la nueva compañía teatral que nace con esta obra. Lleva el curioso nombre de ‘Talita tiene un plan’. Está integrada por teatreros profesionales de demostrada calidad, inquietud artística, talento personal y capacidad de riesgo. Por lo que proclama su nombre y lo visto en el espectáculo estrenado hoy, pienso que debe entenderse como que van a continuar desarrollando ese ‘plan’. Así que habrá que estar atentos a lo que vayan haciendo.

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 26 octubre 2024 - 4:41 pm
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Estos días se está representando en el teatro Arriaga de Bilbao la obra titulada ‘Miñan’(Hermanito). Voy a precisarlo. Es un estreno absoluto. A parir de aquí comenzará una gira que previsiblemente será larga y exitosa.

-Ya en el título he destacado el notable mérito de haber conseguido este éxito, siendo una obra totalmente en euskera y sin nombres especialmente conocidos.

-Ese éxito se notó especialmente en el estreno oficial que tuvo lugar ayer. El teatro estuvo totalmente lleno. El seguimiento de la obra fue muy atento. Los aplausos del final resultaron ser de los más prologados y entusiastas de los vivigos en los últimos tiempos, estando el público de pie como muestra de reconocimiento a la calidad y al interés del espectáculo.

-Para recibir ese reconocimiento subieron al escenario todos los implicados en este proyecto, que supera incluso el aspecto teatral. Desde luego entre los aplaudidos, destacan los cuatro interpretes por su destacada labor, por la variación de matices, por el ritmo, por la precisión y por la entrega. Ellos son Ander Lipus, Sanbou Diavy, Eihara Fernádez de Larrea y Mikel Kaye.

-También estaban los autores del texto, Ibrahima Balde y Amets Arzallus; Timberlake Wertenbaker, responsable de la adapración; Manex Fuchs, encargado de la dirección en unión de Ander Lipus. También estaban presentes los responsables de todos los otros  trabajos artísticos de la pieza. Hay que decir que la producción es de Artedrama, en colaboración con el propio Teatro Arriaga.

-La obra recoge el muy accidentado y peligroso viaje realizado por Ibrahima Balde, desde su Guinea original hasta Europa en busca de su hermano y también aspirando a construirse un mundo mejor. Entre las muchas dificultades, obstáculos y prohibiciones, pasa por Malí, Argelia, Libia y Marruecos. En ese trayecto descubre que su hermano murió realizando ese mismo recorrido.

-Esta historia ya había sido narrada una novela escrita por Amets Arzallus e Ibrahima Balde, los mismo autores de este texto. Esta narración también ha sido muy bien acogida, como lo está siendo la pieza teatral. Ambas tienen, además, el muy notable mérito de hacer visible uno de los  principales dramas que vive la sociedad actual.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 24 octubre 2024 - 11:25 pm
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Lo confieso desde el principio, humildemente y sin paliativos. Esta tarde he salido del espectáculo del Azkuna Zentroa de Bilbao con la sensación de no haber logrado descubrir el fondo y el significado de lo que he visto.

-Me explico. Esta tarde he acudido concretamente al auditorio del Azkuna Zentroa para ver el estreno de la pieza de danza titulada ‘Luz sobre las cosas’. La idea, la dirección y la coreografía son de Guillermo Weickert.  La composición musical y espacio sonoro, de Miguel Marín ‘Árbol’. Los  intérpretes: Luna Sánchez, Alberto Lucena, Guillermo Weickert. El diseño de espacio sonoro y sonido inmersivo y sonido directo es responsabilidad de Manu Meñaca.

-Guillermo Weickert es coreógrafo, bailarín y actor andaluz, aunque su apellido no lo parezca. Se podría definir como un artista polifacético y vanguardista.  También investigador. En 2001 fundó la compañía de danza que lleva su nombre, con la que ha participado en prestigiosos festivales de todo el mundo.

-Weickert ha sido reconocido con numerosos galardones dentro de las distintas disciplinas en las que trabaja, como el maximino de Honor al mejor intérprete de artes escénicas en 2008 o el Premio Escenario de Sevilla al mejor bailarín en 2013. Ejerce a su vez como pedagogo en centros como la Escola Superior de Dança de Lisboa, el Centro Andaluz de Danza o el Estudio3 de Madrid, además de trabajar como profesor en compañías de danza y teatro como Deborah Light o ErrequeErre.

‘La obra, ‘Luz sobre las cosas’, se puede describir como una original  propuesta abierta, polifacética, que renuncia a esquemas argumentales y reducciones racionales, situándose en una zona onírico-fantástica que posibilita su libertad formal.

-Según el propio Weickert, esta pieza de danza es una experiencia sobre aquello que le mueve y le conmueve a él personalmente. Se basa en su propio lenguaje escénico en relación con su búsqueda intuitiva de las atmósferas que comunican como un destello. Apelan antes a los sentidos que a la razón. Tiene elementos de danza. También hay texto. Interpretación actoral. Música en directo e interpretada de modo muy cómplice.  Muestra la “belleza” como el movimiento emocional que se genera en el ánimo de las personas espectadoras.

-En esta pieza de ‘Luz sobre las cosas’, no hay mapa, guión oi hilo argumental al que recurrir para la exploración a la que se nos convoca. Hay que  sumergirse en la oscuridad de la caja escénica. Pone como ejemplo a  niños y niñas que bajan a un sótano tenebroso en busca de aventuras desconocidas.

-Os aseguro que he puesto mucha atención durante los más o menos cien minutos de la representación. También pongo la mano en el fuego al asegurar que he acudido con espíritu abierto y buena disposición.

-Pero, a pesar de todas estas expresiones positivas, repito lo que he salido con la sensación de que algo, la intención, el fondo o el sentido, se me ha escapado.

-De todos modos, me ha congratulado que ellos mismos, durante el espectáculo, han dicho que ‘hay bellos poemas que tienen sentido, y también hay maravillosos sentidos que no llegan a tener un poema’.

-Me acojo a ello. Es posible que un muy atractivo y bien interpretado espectáculo no necesite tener eso que llaman sentido.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 23 octubre 2024 - 12:51 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Tengo especial querencia por esta ópera bufa que compuso Gaetano Donizetti, sobre un libreto de Giovanni Ruffini, que el propio compositor había reformado profundamente. Así que esta tarde he acudido con gran curiosidad al palacio Euskalduna de Bilbao ya que la ABAO ha inaugurado su temporada número 73 con esta ópera.

-Entre los motivos de esta predilección. Está, por supuesto, la gran calidad musical que demuestra Donizzetti, ya veterano en ese momento. Dentro de su línea del bel canto, dicen los expertos que es una de las más difíciles de  dirigir y de  cantar. Esas tareas han afrontadas con soltura, conocimientos y profesionalidad por el maestro Sesto Quatrini, en la dirección;  Por el bajo Simón Orfila, la soprano María José Moreno;  el tenor Francesco Demuro, y el baríotono Damián del Castillo. Sus intervenciones han sido alabadas por los expertos y los comentaristas. Muchos de ellos han indicado que la parte musical y vocal de este espectáculo está por encima de la puesta en escena.

-Un motivo de mi interés ha estado en los personajes y en la historia, que proporcionan una notable singularidad. Los cuatro interpretes citados encarnan a otros tantos personajes diseñados según a los prototipos creados en la comedia dell’arte italiana. Aquí se llaman Pasquale, Norina, Ernesto y Malatesta. Pero son los sinónimos artísticos de los históricos Anlequin, Colombina, Pantaleón o Pierrot.

-Este aspecto, más el carácter crítico, irónico, bufo, cómico a su manera, muy característico de la comedias dell’arte me ha llevado dedicar, también, buena parte de mi atención a la puesta en escena, la dirección escénica y la escenografía.

-En este punto concreto de la dirección de escena, este primer montaje de esta la 73ª temporada de la ABAO ha presentado novedades sobre lo habitual. En esta labor, ha debutado Emiliano Suarez, quien además figura como coproductor del espectáculo, a través de su empresa Okapi producciones, en unión de la ABAO BIlbao  Opera.

Emiliano Suarez es conocido como inquieto emprendedor dentro del mundo del marketing, la comunicación y el espectáculo. Creó el espacio garage lola, donde ha llegado a cabo propuestas alternativas en el mundo de la ópera, entre las que destaca su montaje alternativo de ‘la bohéme’ .

Este ‘Don Pasquale’  ha sido su debut en el mundo operístico normalizado por todo lo alto, como puede ser el arranque de una temporada de la ABAO en el palacio Euskalduna de Bilbao.

Por esa razón, han sido miradas con lupa la puesta en escena y la escenografía de una pizzería napolitana con mucho movimiento de clientes, en un montaje giratorio. Allí son colocados los personajes citados. El viejo Don Pasquale persigue a veinteañera Norina, que está enamorada de un jovenzuelo Ernesto, que todavía no tiene claro lo que desea ser en la vida, mientras Malatesta anda enredando en negocios ajenos.

Además, destaca la presencia de otro personaje, un notario, que sin cantar, hace de algo parecido a un medio maestro de ceremonias, con textos propios y algún soneto clásico, que es interpretado por el conocido actor  Pedro Mari Sánchez.

Este debut ha sido valorado de distintas maneras. Unos han destacado la falta de movimiento dado a los intérpretes, el desigual aprovechamiento del espacio escénico, la reducción del glamour operístico, la falta de ese humor, inteligente y lleno de ironía, que requiere la comedia dell’arte o la escasa aportación del personaje añadido. Otros, por contra, se han fijado positivamente en su intención modernizadora.

Todos coincidían, en cambio, en la buena labor de los intérpretes, el director musical, la Orquesta de Euskadi, el coro de la ópera de Bilbao y su director.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 18 octubre 2024 - 11:27 pm
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Exactamente el día 15 de noviembre del año pasado 2023, fui al teatro Arriaga de Bilbao y esa misma noche publiqué, en esta misma sección,  un comentario titulado ‘¿Por qué he visto hoy ‘Kortxoaren dilema’ en euskera?’.

Es conocido que yo no sé euskera. Sin embargo, fui acompañado de un amigo euskaldún que me lo me lo fue traduciendo, y además uno de los protagonista me había proporcionado un amplio resumen de la obra. Eso me permitió escribir ese comentario, al que pertenecen los siguientes párrafos:

‘-Me ha interesado, y mucho, que se plantee un asunto tan destacado como el de la coherencia personal, ética y política. He tenido curiosidad porque se  exponga como un thriller. Me ha atraído que tenga intriga y enredo. Que establezca preguntas y debates sobre el proceloso mundo de la cosa pública, también llamada política.

-Uno estos motivos  de la atracción de los textos teatrales de Patxo Tellería es su habilidad para coordinar y contrastar los elementos dramáticos con los recursos que se suelen calificar de cómicos. Incluyo también los giros y  las sorpresas tan frecuentes en sus textos. Los engaños narrativos intencionados a los que ‘somete’ al público, haciéndole creer que la acción va en una dirección y te lleva exactamente por la contraria. Sus planeamientos fundamentales, donde hay reflexiones, dudas y decisiones en las que los personajes se lo juegan todo.

-He ido también porque esperaba encontrarme con unos personajes potentes, sólidos, diseñados con matices y hasta con aristas. ¡Ay! Aquellas ‘cosas’ que antes se llamaban unidad de tiempo, unidad de acción y unidad de espacio.’

Hoy es el día 18 de octubre del año 2024. Casi un año más tarde. Acabo de regresar del Teatro Arriaga de Bilbao, donde he visto la versión en castellano de la misma obra. ‘El dilema del corcho’. Están implicados en esta versión prácticamente las mismas personas que en euskera. Con un solo cambio. El actor Ramón Barea sustituye a Mikel Martínez en el papel protagonista.

-Siguen implicados, entre otros, Patxo Tellería, como autor e intérprete; Mireia  Gabilondo, como directora;  Fernando Bernués, como escenógrafo, y Adrián García de los Ojos en la música.

Voy a sintetizar los aspectos que más me han interesado tras ver esta tarde-noche la versión en castellano.

-He prestado una muy especial atención a la construcción de los personajes. Sobre todo al profesor, que ahora interpreta Ramón Barea en castellano , y antes lo hizo Mikel Martínez en euskera. Resulta una definición y una matización de su carácter precisa y hábil. No sólo por su consistencia. Muestra progresivamente la graduación de sus posicionamientos y dudas en el conflicto personal entre la ética y la política. Además, ese proceso contribuye eficazmente al desarrollo de la intriga.

-En el logro de estos objetivos, colabora la interpretación, en este caso  de Ramón Barea, llena de matices y sutilezas para encarnar al personaje y hacer evidentes su evolución, sus dudas y sus contradicciones. En este campo de la actuación, hay que señalar cómo Patxo Tellería se maneja también con exactitud, pero en otras coordenadas. Su juego está más en la variación y en la presión sobre su opositor.

-Como autor, Patxo Tellería, en esta obra, deja otra demostración de su muy notable dominio en la escritura teatral, en todos aspectos señalados: la creación de personajes, la agilidad en la acción, la coordinación de las escenas, la graduación necesaria para conseguir la intriga, el final abierto, y otros varios matices más. Por poner un ligero pero, quizá la duración del primer tramo.

-Os habéis fijado que no he hecho ninguna alusión  al trabajo de Mireia Gabilondo en la dirección escénica. Ella es también actriz de profesión. Seguramente, una de las manifestaciones de una buena labor en este campo, es que, sin acaparar ningún protagonismo, logre que todo funcione como ella desea y resulte eficaz en el buen resultado del espectáculo.

-Una ratificación cuantitativa. El público, diferente del habitual en los días de estreno, ha llenado el teatro y ha aplaudido con fuerza y entusiasmo.

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información