Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 18 marzo 2023 - 12:37 am
Categoría: General

David Barbero

-He visto hoy de nuevo la obra ‘Rey desnudo y chico muerto’ interpretada por la Compañía joven de Pabellón 6 de Bilbao. Pero ha habido una diferencia a destacar. Esta vez la han representado en un teatro más grande, más solemne y de más categoría. En el Teatro Arriaga de Bilbao. El teatro municipal de la capital vizcaína.

-Cuando vi el estreno de esta obra en Pabellón 6, hace más o menos un año, ya valoré positivamente el trabajo realizado por los integrantes de esta compañía joven. Creo recordar que, entre otras cosas, destaqué su denuncia y preocupación por las situaciones de rechazo social, de injusticia, de discriminación, falta de equidad, mentira u opresión.

-Destaqué ya entonces la originalidad del tratamiento escénico, la polivalencia del texto y la habilidad de los juegos temporales al vincular acontecimientos muy distantes en el tiempo. Recuerdo que me pareció de gran atractivo el análisis y la profundización del significado o trascendencia de un instante.

-Esta tarde, en el Teatro Arriaga, esta pieza me ha vuelto a parecer una valiente defensa de las libertades en todos los aspectos de vida, y una denuncia de la intolerancia y los ataques homófobos, tan frecuentes todavía lamentablemente.

-Deseo, por lo tanto, volver a citar a los participantes como reconocimiento a su trabajo. El autor y director es Iñigo Cobo. El elenco  sigue compuesto por Sara Berroeta, Jon Casamayor, Itxaso Gil, Josh Ortiz de Zárate y Arnatz Puertas.

-El equipo técnico también es el mismo. La responsable del vestuario es Betitxe Saitua. En la escenografía, han trabajado María Casanueva y Susana Díez. La iluminación ha sido responsabilidad de Quique Gayo y Aitor García. El espacio sonoro lo ha creado Xabier Barrutia.

-De  nuevo me ha interesado, en esta pieza, el tratamiento del tiempo dramático. La síntesis y la fuerza de los 58 segundos, de los hechos originales de la madrugada de un sábado del año 2016 en el parque bilbaíno de Doña Casilda. Su expansión y su encogimiento. Para mostrar su elasticidad, pero también su consistencia. Con el fin de mostrar su capacidad globalizadora.

-Asimismo los viajes en el tiempo. Quizá mejor, la reencarnación de esos ’58 segundos’ en otros momentos de la historia. Los saltos también en el espacio. Las transformaciones en diferentes personas, saltando hasta un emperador adolescente en el antiguo imperio romano. O a los tiempos de la Prusia de Federico segundo. O el aterrizaje en Japón justo tres décadas antes de que los hechos tuvieran lugar en el popular parque bilbaíno.

-Ya he aludido arriba al aspecto diferenciador de la visión de esta tarde en el Teatro Arriaga respecto a las puestas en escena en un lugar teatral de tanta cercanía escénica como es Pabellón 6. Allí el escenario y el patio de butacas están muy próximos. Percibes hasta la respiración de los interpretes, su sudor.

-Creo que todo el equipo antes citado ha supera con gran eficacia y fuerza ese reto de la distancia y la solemnidad. En el Teatro Arriaga, esta tarde, ‘Rey denudo y chico muerto’ no sólo ha mantenido el impacto en los espectadores. Ha ganado en solidez, potencia y contundencia tanto en el juego escénico como en el mensaje social.

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 16 marzo 2023 - 12:42 am
Categoría: General

David Barbero

-‘La celda sin noche’ es el título de la obra que se ha estrenado esta tarde en el teatro Arriaga de Bilbao, dentro del Espacio Escenario Abierto. Hace unos pocos años fue seleccionada en el programa Nuevas Dramaturgias por el grupo que incluye a los teatros municipales de las tres capitales vascas.

-El autor del texto es Galder Irusta. Nacido en Bilbao, está todavía en la veintena de edad. Además de dramaturgo, tiene experiencia en otros oficios teatrales. Sobre todo, en  la dirección. Ha desarrollado esta actividad en Pabellón 6, en concreto como ayudante de Ramón Barea.

-Quizá se ha movido todavía más en el cine, donde ha dirigido ya numerosos cortometrajes. A pesar de todo ello, sigue completando su formación teórica en varias universidades y escuelas europeas.

-La obra trata sobre el líder kurdo Abdullah Ocalan, el único prisionero de una isla-prisión de máxima seguridad al Sur de Estambul. Está condenado a muerte por ser el líder del Partido de los trabajadores del Kurdistan. La celda está permanentemente iluminada y en total aislamiento. Todo esto queda sugerido en el título.

-El acercamiento a este personaje se hace a través de sus tres alter-egos. O de las tres almas que conviven dentro de él y de su actividad personal o política. Entre ellos, se establece un dialogo-debate-confrontación que permite introducirse en él desde esa variedad de puntos de vista interiores. En ese mismo intento, se ayudan con otros tres símbolos: un libro de teoría política, una semillas de trigo salvaje y un fusil.

-El texto se podría valorar como más narrativo que dramático, a la vez que discursivo. Es ayudado por la proyección de datos, fechas e imágenes para facilitar su seguimiento y comprensión. Es significativo que, en el equipo de trabajo, se haya incluido a Alejandra Marín para realizar la adaptación dramatúrgica.

-En este apartado de la autoría, es de justicia destacar la profundidad y la amplia documentación con las que Galder Irusta ha desarrollado este proyecto, que pide al espectador una atención muy detenida para su seguimiento.

-No terminan aquí los alicientes de este espectáculo. Ni tampoco las innovaciones. La escenografía, ideada por Fernando Bernues, muestra originalidad y novedades. Constituye un espacio rectangular, a modo de corredor estrecho y largo, por el que se mueven los intérpretes. Caminan alrededor de los espectadores, que deben seguir sus movimientos. Esa situación produce una sensación de estar encerrados en la celda, reforzada, además, con un diseño sonoro que reproduce los agresivos sonidos carcelarios.

-La dirección escénica de Mireia Gabilondo también incide en producir en esa sensación de claustrofobia para  enfatizar la situación del condenado. Destaca el tratamiento del paso del tiempo. Ocalan lleva ya más de veinte años en la celda con la misma luz y la misma soledad.

-Especial mérito hay que atribuir al trío de intérpretes, compuesto por Andrés Montero, Noelia Campos y Roberto Bautista, al encarnar esas tres almas del mismo personaje, que no caminan siempre en la misma dirección ni de forma sincronizada. Más todavía contando con un texto que no facilita su trabajo.

-Tiene además esta producción la novedosa característica de contar con la participación del Centro de producción artística y cultural de Costa Rica, donde ya ha sido estrenada. Se potencia así un interesante proyecto de colaboración internacional muy beneficioso.

-Hay pues alicientes en este meritorio y variado trabajo escénico titulado ‘La celda sin noche’, como aportación de programa Nuevas dramaturgias.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 13 marzo 2023 - 12:15 am
Categoría: General

David Barbero

-La sala la Fundición de Bilbao, acostumbrada a ofrecer espectáculos de vanguardia y propuestas innovadoras, ha desarrollado y exhibido una pieza o experimento original durante este largo fin de semana.

-El título ha sido ‘Fosc’. En él, han tomado parte activa un grupo de sus espectadores asiduos bajo la dirección de los profesionales escénicos valencianos Javier Hedrosa y Néstor García. El objetivo ha sido reflexionar sobre qué es lo que queda del teatro en la memoria del espectador y en su vivencia.

-Para ello, se ha trabajado durante unas cuantas semanas sobre los recuerdos que mantienen esos espectadores, sobre los impactos recibidos, sobre las vivencias que se conservan relacionados con las vivencias teatrales. Ese material ha sido analizado, confrontado y reconvertido por los profesionales.

-A continuación, durante varios días laborables de esta semana se han celebrado encuentros y talleres entre todo el equipo, con el fin de confeccionar el ‘espectáculo’ o la performance, como resultado final de todo este trabajo y experimento. Eso es lo que se ha mostrado ayer y hoy para el resto de los espectadores.

-Este ‘montaje’ se desarrolla o se expresa desde el patio de butacas, dejando el escenario vacío, o casi, como el espacio de evocación de la memoria a la vez que expresión de los recuerdos y de las experiencias vividas.

-Yo siempre he pensado que los espectadores, el publico, son el elemento más importante del espectáculo teatral. Todo se dirige a él. Todo se hace para él. Aunque, a veces, hay alguien que se mira a su propio ombligo.

-Pero reconozco que lo oído y lo visto hoy en la sala de La Fundición me ha permitido conocer mejor lo que significa el público y valorarlo todavía más.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 12 marzo 2023 - 1:09 am
Categoría: General

David Barbero

-Apuntad o retened estas expresiones: Denuncia implacable, Humor irreverente, desparpajo, desfachatez, critica social, burla, mala leche, compromiso proletario, comedia ácida, retranca gallega, feminismo de clase o ironía directa.

-Todas ellas se pueden aplicar al espectáculo al que he asistido esta tarde en el teatro Barakaldo. Lleva el título de ‘Las que limpian’. Es una producción de la muy original compañía teatral A panadaría y del Centro dramático nacional de Madrid.

-Intervienen, y lo hacen todo, tres actrices, componentes de la citada compañía teatral gallega: Areta Bolado, Noelia Castro y Ailen Kendelman. Además de interpretes, son las autoras, las directoras, compositoras de la música y artesanas de casi todo el resto de actividades.

-Lo que se suele llamar el contenido de la pieza es la denuncia de la opresiva  situación laboral en que se ven  obligadas a trabajar las limpiadoras de piso en los hoteles, con salarios miserables y horarios laborales larguísimos.

-Esta denuncia está planeada como una sátira directa e implacable. Está llena de humor. Y su intención social resulta más que evidente. En este punto concreto, es donde cabria colocar todas las expresiones enumeradas al principio. E incluso alguna más.

-Queda así claro que, siendo el humor y la denuncia los objetivos prioritarios, teatralmente tanto la fineza en el léxico como la exquisitez de los movimientos o la verosimilitud del argumento o el ritmo o la no reiteración o el avance en el discurso son ‘valores’ subordinados y, por lo tanto, poco atendidos.

-De lo que sí que dejan constancia las tres teatreras todo terreno es de su agilidad interpretativa, su dominio sobre el escenario, su ingenio, sus capacidades cómicas y su complicidad con el público. Además, claro, de su valentía y solidaridad para plantear públicamente semejante denuncia, que han sido recompensadas, en el Teatro Barakaldo, con un unánime y caluroso aplauso.

-No es éste el primer ‘lío’ teatral de denuncia social que ha protagonizado esta compañía gallega de A Panadaría, en los diez años de actividad que están cumpliendo ahora, a la vez que mantienen una actitud marcadamente feminista y reivindicativa. Comenzaron con el espectáculo ‘¡Pan! ¡Pan!’ que arrasó en premios y representaciones por toda Galicia.

-Otro muy notable éxito suyo ha sido ‘Elisa y Marcela’, sobre el primer matrimonio documentado en España de dos personas del mismo sexo. Tuvo una larga y aplaudida gira por todo el estado. Posteriormente, fue llanada al cine con el mismo título.

-Escénicamente también tienen ya un ‘método’ propio. Suelen prescindir de la escenografía y de los decorados. Utilizan efectos sonoros digitales,. Los sonidos son producidos vocalmente por las propias actrices y se van intercambiando los personajes durante la representación.

-Con todas estas referencias, creo que es recomendable colocar en el disco duro mental la advertencia de no dejar pasar la próxima visita de A Panadaría.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 6 marzo 2023 - 12:08 am
Categoría: General

David Barbero

-Tras asistir esta tarde a la representación de ‘Las que fueron silencio’, que se ha estrenado este fin de semana en el Teatro Arriaga de Bilbao, sigo decidiendo si se debe definir como un homenaje a las mujeres que fueron silenciadas y maltratadas durante la guerra y la dictadura, franquista o si es  una denuncia de esas injustificables agresiones. Creo que esta obra reúne ambas consideraciones.

-Las protagonistas  son cinco mujeres que fueron encarceladas durante el comienzo esa brutal dictadura. Se exponen las torturas, las humillaciones recibidas, los maltratos sufridos, las vejaciones a que fueron sometidas y sus asesinatos. Eran mujeres vascas. También son símbolos representativos de un numero muy elevado de mujeres de diversas geografías que sufrieron las mismas agresiones y violencias.

-La denuncia y el homenaje están perfectamente justificados, a pesar de tiempo trascurrido ,y son muy oportunos precisamente en estas fechas.

-Teatralmente, quizá sea preciso decir que el texto está dibujado con trazos muy gruesos, sin originalidad, quizá escrito con palabras tan repetidas que han perdido fuerza. Los personajes puede que sean monolíticos, sin desarrollo psicológico. Quizá la acción dramática queda oscurecida en la reiteración de un mismo discurso.

-El director Javier Hernández Simón, con su experiencia y calidad, plantea el montaje dando consistencia a los diferentes momentos, proporcionando actividad, poniendo énfasis en las emociones, desarrollando incluso juegos estéticos con movimientos y actitudes dinamizadoras, para compensar las debilidades aludidas.

-Ese mismo esfuerzo y esa entrega total son compartidas y ejercitadas por los intérpretes en todos los momentos de la representación. Los cinco  personajes femeninos de las victimas son encarnados con fuerza y credibilidad por las actrices Itxaso Gil, Irene Bau, Itxaso González, Vene Herrero y Lucía Lasarte. La siniestra monja corre a cago de Nagore Navarro. Los actores Gabriel Ocina y Unai Izquierdo, completan el reparto encarnando personajes masculinos del sacerdote y el brutal director de la cárcel. Es de justicia destacar su trabajo y su meritorio esfuerzo en la encarnación de sus difíciles personajes.

-El mismo reconocimiento merecen Gorka Martín, como escenógrafo; Betitxe Saitua, en el vestuario; Alaine Arzoz, en la iluminación, Álvaro Renedo, en el espacio sonoro, y el resto de los participantes.

-Resulta también de justicia valorar la positiva actitud del numeroso público, por la atención durante el desarrollo de la obra y el entusiasta aplauso al finalizar.

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información