-¡Qué pena que hubiera tan poca gente en la representación de ‘En la luna’ ayer en el Teatro Baracaldo!
-Ese teatro, le tienen cariño al autor y director navarro Alfredo Sanzol. Han puesto varias de sus obras.
-¡Con todo motivo!
-Magníficas obras. ¿No?
-Además, ha creado ya un estilo inconfundible. Aunque no firmara los espectáculos, se sabría que son suyos.
-Esta vez, ha venido auspiciado por el prestigio del Teatro de la Abadía y del Teatre Lliure.
-¿Cuáles son sus claves?
-La clave principal es hacer las cosas bien.
-De acuerdo. Pero especifiquemos.
-Podemos comenzar por la interpretación. Con mucha intención. Medida y estudiada hasta en el más mínimo gesto. Con un toque muy personal. En el límite entre la naturalidad y el histrionismo.
-Es curioso. Los actores van vestidos del momento histórico, pero no siempre del papel exacto que representan.
-En el decorado sucede algo similar. Las escenas o los eskeches se suceden con cambios de ubicación pero sin necesidad de nuevos decorados.
-No sé si es similar o exactamente lo contrario.
-La clave está en las historias que cuenta.
-Yo creo que lo más importante, en lo que más insiste, lo que más cuida son los personajes.
-Quizá las historias y los personajes sean inseparables.
-El punto de humor irónico da un toque de distinción reconocible.
-El acentuado toque de teatro de absurdo produce, por contraste, más credibilidad.
-Todo eso está bien. Pero todavía hay más.
-Ayer fui a ver el estreno de la obra ‘La loba’ de William Hellman en el Teatro Arriaga de Bilbao.
-Interesante. ¿No?
-Comencemos por un hecho incontrastable. Había colas para entrar. Eso demuestra el interés de la gente por esa producción.
-¡No es frecuente que haya colas!
-El mérito será de la obra. Pero también de la protagonista, del resto de los actores y del director. Supongo.
-Yo también fui muy interesado. Tiene un tema, el de la especulación y el enriquecimiento sin escrúpulos, que está muy de actualidad.
-Me animó todavía más leer, en el programa de mano, que el responsable de la dramaturgia, de la dirección y de la escenografía aludía también a esa actualidad sobrevenida.
-Gerardo Vera, el responsable de todas esas cosas, fue, hasta hace poco tiempo, el director del Centro Dramático Nacional.
-También participa Ernesto Caballero, que le ha sustituido en ese cargo.
-El uno es responsable de la versión y el otro de la dramaturgia. Hilan muy fino en la división de competencias.
-Bueno. Es una manera de repartirse papeles.
-Con todo ello, yo fui convencido de que la obra situada, originalmente, al comienzo del siglo pasado, exactamente en 1900, sería traída a la actualidad. Se agilizaría el texto para conectar mejor con los tiempos actuales. Se impondría un ritmo más vivo y directo. Se destacarían bien los personajes de los especuladores que buscan por todos los medios, legales e ilegales, el enriquecimiento, cueste lo que cueste, para llevar a cabo, a partir de ese momento, una vida pletórica y rica en medio de las comodidades y las diversiones que da el dinero.
-¿No fue así?
-Bueno, la acción se mantuvo en su sitio y en su ritmo.
-¡Eso no es malo!
-El ritmo del teatro de entonces ahora parece muy lento.
-Los decorados daban la apariencia de una residencia lujosa. Pero estaba tan recargada que, cuando los personajes estaban todos en escena, tenían dificultades de movimiento.
-Pero en esa obra, los personajes son trascendentales. Tendrían su fuerza y su vitalidad, aunque fueran orientadas al mal.
-¡Hombre! A veces la edad de los actores y actrices condicionan a los personajes que representan.
-¿Qué quieres decir?
-Por ejemplo. Si los actores y actrices son muy mayores, es difícil que creen unos personajes vitales, fuertes, dinámicos, ambiciosos para construir una vida por delante llena de lujo y de dinero.
-Yo, en cambio, opino que ‘La loba’ es una obra perfectamente valida en estos momentos y que el reparto era de cinco estrellas.
-Dejémoslo en cuatro y media. ¿Te parece?
-¡De acuerdo!
-Como siempre. Para gustos, fueron hechos los colores.
-Reconozco que está muy bien montado este homenaje a don Ramón del Valle Inclán que se ha podido ver estos días en el Teatro Barakaldo.
-El ‘culpable’ de ese homenaje y de que esté bien es Etelvino Vázquez.
-Se está especializando ahora en homenajear a sus autores preferidos. Acaba de hacer otro a don Federico García Lorca.
-El homenaje a Valle lo lleva a un tono muy caricaturesco y esperpéntico.
-¡Como está mandado!
-Quiero decir que él lleva a los últimos extremos ese tono.
-En realidad, lo hace todo él. Lo ha adaptado, lo ha dirigido, lo interpreta en los papeles principales.
-El que tuvo, retuvo.
-Etelvino es un maestro para muchos.
-Me voy a permitir poner un reparo al maestro en este espectáculo. Está claro que él se lo sabe todo sobre Valle Inclán. Pero no debe exigir que los espectadores lo sepan también.
-Quien no conozca las entrañas de la obra y la vida del manco don Ramón, se puede sentir perdido al ver este homenaje.
-La obra toma partes y parlamentos de las tres obras que Valle publicó bajo el titulo genérico de ‘Martes de carnaval’. Esas tres obras eran Galas del difunto, La hija del capitán, y Los cuernos de don Friolera.
-A la hora de representar esos parlamentos hay muy pocas claves o apoyos para situarlos.
-También se exige un conocimiento de los pormenores de su relación con la justicia y sus temporadas de cárcel.
-¡Bueno! Tampoco está mal que la gente se vea obligada a estudiar a los grandes maestros.
-Confieso que cuando ayer fui a ver la obra de teatro ‘Yo soy don Quijote de la Mancha’ en el Teatro Serantes de Santurtzi ya había leído el programa de mano.
-A mí, también me gusta ir a esos espectáculos con toda la información posible.
-Digamos que el autor es José Ramón Fernández. El director se llama Luis Bermejo. El protagonista lo encarna el veterano actor José Sacristán.
-En el programa de mano, el autor dice que ha pretendido recordar a ese Don Quijote que forma parte de nuestra memoria y nuestros deseos.
-También dice que su proyecto es volver a mostrar ese personaje en su esencia, en sus momentos más significativos.
-Insiste mucho en que todos individualmente y el mundo en general necesitamos ese hombre bueno y loco.
-Lo reitera el director. Insiste en que en estos tiempos de desmoronamiento, pérdida de valores, descreimiento, depresión y recesión, hay que llamar a nuestro héroe para que nos devuelva la honra.
-Bueno. Pues ya está. Dicho queda.
-A mí, al final de la representación, me interesó que el personaje de Sanchica, la hija de Sancho Panza, dijera que ella era Don Quijote. Me pareció que iba a coger la bandera que dejaba el caballero de la triste figura, ya viejo y vencido. Pero el autor no iba por ese camino.
-¿Estás seguro de que el autor no iba por ese camino?
-¿Tú también vas a decir que es un proyecto teatral muy prometedor esta producción de ‘El hijo del acordeonista’?
-¡Por supuesto! Sobre todo en el aspecto de la producción escénica.
-¡Ya estás puntualizando!
-Expliquemos. Para producir esta obra se han unido los teatros municipales de las tres capitales de la Comunidad Autónoma Vasca. La han financiado entre los tres. La van a acoger en sus escenarios. También va a ir a otros teatros del estado, incluido el Centro Dramático Nacional.
-¿Lo prometedor del proyecto radica en …
-¡Está claro! La unión de los tres teatros municipales de las capitales para financiar el proyecto puede ser un precedente para llevar a cabo otras iniciativas.
-Estamos en malos tiempos para las ayudas públicas a los proyectos culturales. ¿No?
-Por eso, esta iniciativa es más interesante.
-Pues nada, que haya suer …
-¡No! No digas la palabra ‘suerte’. Sabes que, en el mundo del teatro, trae el efecto contrario al que se desea.
-¡Mucha mierda! Hay que decir ‘mucha mierda’.
-Y el resultado ¿qué?
-¿El resultado? Se ha elegido una novela emblemática, ‘El hijo del acordeonista’, de un autor vasco emblemático, Bernardo Atxaga. Ha sido adaptada por una persona polifacética en el teatro, además de emblemática, Patxo Tellería.
-También se ha elegido a un ramillete de actores entre los mejores del País vasco.
-Como escenógrafo, José Ibarrola está también en la cabeza.
-Como músico, Iñaki Salvador es un fenómeno.
-De acuerdo. Se ha elegido entre los mejores. Pero ¿el resultado?
-Se deseaba demostrar que desde aquí y con los elementos de aquí se puede hacer algo muy bueno.
-¿Nos vas a decir tu opinión sobre el resultado?
-Está dicho. ¿O no?
-Yo he oído que el texto de Bernardo Atxaga no es ni el más adecuado ni el más actual para tratar el tema de la violencia en el País vasco.
-Para gustos, hay colores.
-¿Te han indicado otro texto más adecuado y más actual?
-También me han dicho que la puesta en escena …
-A mí, me han comentado la escenografía.
-Alguno de los actores protagonistas …
-Pues mira qué bien. ¡Una función que además ha creado polémica!
-
Buscar en el Blog
-
Navegación
-
Categorías
-
Libros de David Barbero en venta
-
Enlaces patrocinados
-
Archivos
- abril 2025
- marzo 2025
- febrero 2025
- enero 2025
- diciembre 2024
- noviembre 2024
- octubre 2024
- septiembre 2024
- agosto 2024
- junio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- marzo 2024
- febrero 2024
- enero 2024
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- octubre 2023
- septiembre 2023
- agosto 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- junio 2008