Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 6 diciembre 2023 - 12:30 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

Esta tarde he asistido al estreno en castellano, en el teatro Arriaga de Bilbao,  de la nueva producción teatral de la muy destacada compañía guipuzcoana Tanttaka. El título ha sido ‘Del color de la leche’. Hace unos días, estrenaron la versión en euskera de esta misma obra con el correspondiente título de ‘Esnearen kolorekoa’.

-Adelantaré que ha sido una representación y una puesta en escena muy cuidada.  Lo destaco porque ese cuidado y esa calidad ha sido una de las características de las producciones de esta compañía. En el título la he calificado de veterana. De hecho, están celebrando en la actualidad sus cuarenta años de actividad. He colocado el adjetivo entre comillas, para señalar que, por contraste,  han demostrado siempre tener un espíritu dinámico y joven.

-Además de la preparación, el trabajo cuidadoso y la calidad de los fundadores e integrantes fijos de la compañía, han procurado rodearse siempre de otros compañeros también destacados tanto en la interpretación como en otros trabajos escénicos, con cualidades muy adecuadas para cada uno de sus proyectos,

-Fernando Bernués se ocupa de la dirección y de la escenografía. En la interpretación, hay nombres tan destacados como José Ramón Soroiz, Joseba Apaolaza, Aitziber Garmendia,  Mireia Gabilondo,  Miren Arrieta o o Jon Olivares.  Añadiré, como comentario subjetivo, que en algunos casos, hoy, han tenido que luchar contra las limitaciones del texto. En otras responsabilidades artísticas, aparecen nombres destacados y habituales como  Ikerne Gimenez o David Berñués.

-La autora es la novelista y dramaturga británica Neil Leyshon. Ella ha realizado la adaptación teatral desde su propia novela con este mismo título.

-La acción se desarrolla hace dos siglos. La protagonista es una joven de 15 años, con un defecto físico en una pierna, y con el pelo del color de la leche, lo que da pie al titulo de la obra. Gracias a su propio esfuerzo y la posibilidad de trasladarse a vivir y trabajar en casa de un culto vicario, puede superar sus limitaciones y adquirir capacidades para desarrollar su sueño de escribir su extraordinaria y esforzada aventura vital de superación. Pero a cambio, tiene que sufrir humillaciones machistas absolutamente reprobables.

-Con todos estos mimbres, – a mi juicio subjetivo, bastante escasos – los miembros de la compañía Tanttaka y sus estrechos colaboradores habituales logran componer un espectáculo, con numerosos y destacados elementos artísticos, escénicos y técnicos.

-Lo que deseaba, con esta exposición, era manifestar mi admiración por el excelente trabajo que habitualmente realizan estos excelentes profesionales guipuzcoanos del teatro, rendirles mi homenaje personal y manifestarles el agradecimiento por su continuado y meritorio esfuerzo.

 

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 3 diciembre 2023 - 12:48 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Confieso que tenía un interés principal al acudir hoy al teatro Arriaga de Bilbao a ver la obra ‘Equus’, a la que en el título de este comentario he calificado de clásico moderno. Ese interés consistía en comprobar si esta obra, que está cumpliendo su medio siglo de existencia, mantiene o no su actualidad, su vigor  ideológico, su consistencia dramática y también su capacidad de provocar polémica.

-Digamos, antes, de qué va la obra, por si a alguien le falta información. Se trata de un psiquiatra o psicoanalista que es requerido judicialmente para que intervenga en el caso de un joven acusado de haber agredido y cegado a varios caballos, envuelto en un proceso psicológico complicado. En el argumento, se expone el desarrollo del tratamiento psicoanalítico.

-Inciden especialmente las dudas éticas del medico sobre si es justificable o no esa ‘curación’ para adaptar al supuesto enfermo a la sociedad alienante.  Asimismo se destacan los posicionamientos religiosos exagerados de la madre del joven, ultra religiosa y contraria al sexo. Y los comportamientos poco ortodoxos o cívicos del padre. También incide mucho el comportamiento del propio ‘paciente’, sus reacciones extrañas, ademas de la ambigua relación sexual tanto con su novia como los propios animales. Especial importancia se ha dado a una escena concreta en la que el joven aparece desnudo, en la que también está implicada la novia.

-Durante este medio siglo de existencia, la obra ha tenido diversos estrenos o adaptaciones y ha sido objeto de diversas polémicas. En el comienzo de los años 70 del siglo pasado, conceptos como el psicoanálisis, las sospechas de zoofilia, la religión conservadora, los planteamientos de la anti-psiquiatría y los desnudos en escena eran elementos incendiarios para provocar debates y polémicas.

-Otro motivo para añadir popularidad fue el pase al cine, en un film protagonizado por Richard Burton y Peter Firth, a los pocos años del estreno teatral. Algunos años más tarde, 2007, también en el mundo anglosajón, se produjo otro momento en el que se mezcló el debate, la propaganda y hasta polémica social. Estuvo centrada sobre todo en el punto del desnudo integral. Resulta que el protagonista joven era el actor Daniel Radeliffe, famosísimo entonces, al haber protagonizado las películas de Harry Potter. El anuncio de que iba a aparecer desnudo sobre el escenario, cuando todavía era menor de edad, fue la causa de aquel alboroto y aumentó la asistencia de público.

-En España, esta obra fue estrenada bastante pronto. En 1975. La iniciativa la tuvo el director Manuel Collado, dinamizador del teatro en aquellos años. Todavía vivía Franco y existía la censura. Así que inicialmente se prohibieron los desnudos en los que se vieron implicados el actor Juan Ribó y la actriz María José Goyanes. Pero al poco tiempo, se fueron saltando esa prohibición. Tal circunstancia llevó a que se alargara la polémica por ese motivo, aunque no se extendió a otros aspectos ni ideológicos ni sociales en la dictadura.

-En la versión que estos días ha llegado al teatro Arriaga de Bilbao, participa como adaptador Natalio Grueso. De la dirección escénica, se ha responsabilizado Carolina África. En interpretación, intervienen Roberto Álvarez, como el psiquiatra; Alex Villazán, como el joven ‘enfermo’; Claudia Galán  en el papel de la novia, además de Jorge Mayor y Mamen Camacho que interpretan varios personajes.

-He dicho al principio que yo he acudido especialmente motivado en analizar si, después de medio siglo, se mantienen esas connotaciones de polémica, debate y controversia o si se le nota decisivamente el paso del medio siglo. Así que me veo obligado a dar mi opinión.

-Lo hago con toda sinceridad, aunque consciente de la subjetividad de todas las opiniones. Y además conocedor ya de que existe discrepancia con personas, cuya opinión respeto.

-A mi juicio, a ‘Equus se le nota muy claramente el paso de estas décadas y, además, de modo irreversible en numerosos aspectos. Los planteamientos del psicoanálisis que antes interesaban y tenían numerosos seguidores, ahora ya han pasado a la historia con bastante olvido. Al movimiento anti-psiquiatría le ha pasado bastante de lo mismo. Sobre los comportamientos ultras por la religión, hay que decir que han perdido seguidores y apenas tienen eco social. La discusión ética tiene ahora otros planteamientos.

-En cuanto a las cuestiones netamente teatrales, es evidente que las representaciones escénicas han avanzado en muchos aspectos. Ni los ritmos ni los movimientos sobre el escenario, ni de los interpretes ni del atrezzo, se hacen de la misma manera.

-Así que sólo quedaría la posible curiosidad sobre los desnudos. Y en la representación de hoy, no me ha parecido ver a nadie escandalizado/a ni preocupado/a por esa circunstancia, aunque la directora de escena sí que haya disminuido mucho la luz en esas escenas.

-Así que el polémico e inquietante ‘Equus’ ha alcanzado el estatus de, o se ha quedado en, un distante clásico moderno , como referencia del pasado. Hay que reconocer, sin embargo, que pocas obras alcanzan esa categoría.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 2 diciembre 2023 - 12:44 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

-He asistido esta tarde a un espectáculo emblemático y representativo del feminismo teatral. Incluso más. He tenido la oportunidad de haber presenciado la última representación  de este espectáculo, antes de su desaparición, tras estar varias temporadas sobre los escenarios de muchos teatros diferentes. Incluso todavía más. A esta pieza, se le atribuye la singularidad de unir la lucha de las mujeres contra sus discriminaciones seculares, con las denuncias por el deterioro culpable del medio ambiente.

-Una definición oficial asegura que ofrece ‘una radiografía del golpe en la mesa que han dado las mujeres contra el papel que les asigna el patriarcado’. Se alude directamente al empoderamiento femenino.

-Se refieren todas estas consideraciones a la pieza ‘Talaré a los hombres de sobre la faz de la tierra’. Ha sido representada  esta tarde noche en la Sala BBK de la Gran Vía de Bilbao como cierre final de su última gira.

-La autora, directora y productora es la joven María Velasco. A pesar de sus pocos años, cuenta con el reconocimiento en el mundo escénico feminista. Se destaca en ella el tratamiento de la autoficción y la hábil mezcla de los diversos géneros escénicos. El elenco interpretativo, amplio para los tiempos que corren, está encabezado por Laia Manzanares. Está acompañada por Joaquín Abella, Miguel Angel Altet, Fran Arraez y Beatriz Berrgamín.

-El argumento no sigue los cauces establecidos en  los cánones de la escritura teatral normalizada. Recoge la historia de una adolescente en la que se acumulan las agresiones sexuales y los desprecios del sistema patriarcal. Es novia de un maltratador, y tiene parientes o personas cercanas que también participan en el viacrucis que se obligada a sufrir. Su aventura transcurre en un  simbólico bosque, al que ella se traslada desde una reunión familiar para leer a la sombra de un árbol e iniciar la toma de conciencia sobre su situación. Así da el paso hasta su actitud adulta y a responsabilizarse de sí misma.

-La exposición trata la acción con una estructura de cuento. Desestructurada. Se preocupa especialmente de intentar transmitir emociones y sentimientos. Propone significados para todos los elementos del escenario por pequeños que sean. A la vez que enfatiza las expresiones y el lenguaje alusivo a la denuncia intencionada.

-Ha habido, en esta representación y también a lo largo de la gira, observadores escénicos meticulosos que han encontrado reiteraciones en las palabras y en las exposiciones. También han señalado que algunas argumentaciones estaban cercanas al populismo o la propaganda, sin profundizar en las motivaciones. Han visto que la puesta en escena resulta plana y poco dinámica. Incluso han considerado la interpretación como poco sutil. Además, han valorado negativamente la reiterada utilización de textos  sobre el fondo, con  esloganes reincidentes.

-Sin embargo, la mayoría de la/os espectadores de las representaciones y las giras de estas tres ultimas temporadas coinciden más con las apreciaciones favorables expuestas en los párrafos anteriores, valoración que ha sido ratificada por la concesión a María Velasco del premio Max a la mejor autoría teatral y por los aplausos entusiastas de la gran mayoría del público asistente hoy a la Sala BBK de la gran vía de Bilbao.

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 29 noviembre 2023 - 11:47 pm
Categoría: General

DAVID BARBERO

Se podrían añadir más adjetivos a los dos que he puesto en el título. Bella y emocionante. También se puede decir que es una narración delicada, enternecedora, atractiva, ejemplar, cuidada, bonita, poética, muy poética … Y más adjetivos.

-Todos estos calificativos se deben atribuir a la historia que se cuenta. Respecto a la manera de contarla, también hay que señalar que es original, trabajada con esmero, variada, no habitual sobre los escenarios. Combina elementos que se usan poco sobre el escenario. Objetos, escritos, material escolar. También hay muchas proyecciones. Una pequeña cámara para captar los objetos existentes en el escenario. Hay que hacer una precisión. No son ni juegos ni otros objetos de los niños de ahora. Hay que retrotraerse casi un siglo.

-Este colocarse en la década de los años treinta del siglo pasado está obligado porque se trata de reconstruir unos hechos reales, que sucedieron entre entre 1934 y 1936. Tuvieron como protagonista a un maestro catalán llamado Antoni Benaiges, y los niños que educó en esos años en el pueblo burgalés de Bañuelos de Bureba. Permitidme señalar que que este maestro procedía de la localidad tarraconense de Montroig, que tiene un significado muy particular para mí.

-Los responsables de este espectáculo y puesta en escenas son Xavier Bobés y Alberto Conejero, en lo que al texto, realmente muy poético, la dramaturgia y la dirección. Aunque después tendré que hacer  una puntualización. Junto a ellos, que son más conocidos, hay destacar también el trabajo de los que han intervenido, con gran acierto, en el espacio escénico, la iluminación, los audiovisuales, las fotografías, el audio, la documentación y todos los otros elementos que aquí adquieren una importancia fundamental.

-También es preciso señalar la labor interpretativa de Xavier  Bobés y Sergi Torrecilla. Realizan con mucha solvencia la difícil labor interpretativa de un texto eminente narrativo. bles.

-Ahora me queda contaros la historia real en la que se basa este espectáculo. En 1934, el joven maestro Antoni Benaiges fue destinado a la escuela rural del pueblo Bañuelos de Bureba, en Burgos. Realizó allí una labor pedagógica, social y también humana extraordinaria. Como ejemplo, pagó de su propio bolsillo un gramófono y una rudimentaria imprenta que puso a disposición de todos los alumnos. Con ella, los niños y las niñas de la escuela podían publicar sus emociones, sus sueños, sus alegrías, sus penas y sus deseos.

-En enero del 1936 publican el texto titulado ‘El mar. Visión de unos niños que no lo han visto nunca’. Esto es lo que se ha interpretado hoy en el Teatro Arriaga de Bilbao. Por eso, decía que la autoría del texto debe atribuirse a esos niños  y a su profesor.

-Con ocasión de esa publicación, el maestro les prometió a sus alumnos llevarles a Cataluña para que vieran el mar, ya que ninguno de ellos no había visto. Reitero que el lugar concreto al que los iba a llevar era su casa familiar situada en Montroig. Iban a realizar ese viaje antes de que terminara ese verano. Pero Antoni Benaiges fue fusilado el día 25 de julio en el inicio del levantamiento militar franquista. Así que no pudo cumplir esa promesa.

-Estoy convencido de que alguna/o de vosotros está ya arrepentida/o de no haber ido esta tarde al teatro Arriaga de Bilbao

 

 

 

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 25 noviembre 2023 - 12:08 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

He aludido, en el título, a ese detalle de las rebajas, porque los que no han visto esta obra quizá no sepan que el argumento comienza con la pelea por un traje que se vende, durante el primer día de las rebajas en unos grandes almacenes.

-Con ese detalle, he querido también destacar la oportunidad de haber visto precisamente hoy esta obra, coincidiendo que es el día de Black Friday, dedicado al consumismo compulsivo y divinizado.

-Para despertar el interés por ver esta obra, he colocado también en el título la indicación de que se trata de una pieza, un inteligente experimento de gran calidad, a mi juicio.

-Adelantaré que desde este pequeño detalle de la pelea por unas rebajas comerciales, se construye un interesante argumento, se logra dar transcendencia a la acción y pasar a un debate en profundidad sobre cuestiones de actualidad y que afectan a las personas que vivimos en este momento. Y además, se expone dentro de una muy cuidada comicidad absurda, que aumenta todavía más la calidad.

-Ya que he aludido a la actualidad, debo hacer referencia a una circunstancia de este texto, su autor y sus interpretes. ‘El traje’ es un texto que escribió y dirigió hace ya diez años Juan Cavestany. Y en esa ocación, hacia esa década, también lo interpretaron los dosmismos protagonistas que hoy lo han hecho en el teatro Arriaga de Bilbao: Javier Gutiérrez y Luis Bermejo. Tuvieron ya entonces un notable éxito. Pero determinadas circunstancia administrativas y de compromiso impidieron que se realizara la gira que estaba prevista.

-Para retomarla ahora, el autor y director ha introducido algunos cambios. Lo ha hecho para que se acomodara mejor a los nuevos tiempos. Considera que hace una década esta sociedad también estaba en crisis. Pero en su desarrollo, aparecían algunos matices diferenciadores. Así el público de ahora mismo se puede identificar mejor con el nuevo texto.

-Lo que no ha cambiado, afortunadamente, es la manera de r la acción y la comunicación entre los dos protagonistas. Entre la comicidad más eficaz y la denuncia evidente. Entre la crítica social y la perfecta definición de los dos personajes protagonistas.

-En este punto, hay que la extraordinaria labor interpretativa de  Luis Bermejo y Javier Gutiérrez. Sus gestos, sus actitudes, los desplantes. La colocación oportuna y exacta de cada frase. Las interrupciones y la expresividad de las silencios. Sin ellos dos, esta obra sería difícil de sostener.

-Tampoco ha disminuido la eficacia y el atractivo del lenguaje utilizado, en el que algunos elementos llegan a estar próximos a lo absurdo. Pero tiene la cualidad para hacen avanzar el debate y acentuar los conflictos. Además, de reflejar la naturaleza de esta sociedad, no sólo absurda, sino corrupta y antisocial.

-He indicado que Juan Cavestany, además de autor, asume la responsabilidad de la dirección escénica. Demuestra su sentido del ritmo, la rapidez de las réplicas y contraréplicas, el significado de los pequeños detalles. Quizá por encima de los movimientos sobre la escena del reducido escenario.

-Falta aludir a la reacción del publico. En primer lugar, ha habido un lleno absoluto. Un público absolutamente entregado desde el principio. La mayoría, fans incondicionales de los dos intérpretes. Los aplausos finales han tenido que ser interrumpidos por la despedida de los actores.

 

 

 

 

 

 

 

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información