-Ayer tuvo lugar en el Teatro Arriaga de Bilbao un acontecimiento cultural de destacado relieve. Fue el estreno mundial de la ópera ‘El juez, los niños perdidos’.
-La importancia de ese acontecimiento hizo que llegaran hasta Bilbao aficionados a la ópera de numerosos países.
-Junto a ese estreno absoluto, hay que destacar que el acontecimiento significaba el regreso a la ópera representada del conocido y reconocido tenor Josep Carreras. Se hizo muy popular como miembro del grupo ‘Los tres tenores’.
-Al finalizar, hubo aplausos prolongados para la representación y para algunos intérpretes, entre ellos, lógicamente, Josep Carreras.
-Un aficionado de casa comentaba al salir: he aplaudido a Carreras en agradecimiento a los placeres que me ha dado con sus interpretaciones a lo largo de toda su carrera. Esa afirmación implicaba la valoración de que, en estos momentos, ya no se halla en lo mejor de su estado físico. Las enfermedades y la edad tienen la culpa.
-Algunos apuntan más fino y aseguran que ha cantado, en su trayectoria, cosas que no correspondían a las características de su voz y que eso se paga.
-La composición musical de esta nueva opera recibió el reconocimiento de los aplausos. No es algo habitual ahora lo de componer óperas. Por lo tanto, es preciso agradecerlo. Su modernidad se notaba en alusiones a ritmos recientes.
-También la autora del libreto salió a saludar y recibió, con gran contento, los aplausos conjuntos. Al libreto, en la opera se le ha dado muy poca importancia, a pesar de que algunos han sido buenos y han facilitado la composición musical de categoría. Pero hay que reconocer que otros libretos han sido malos.
-¿Nos vas decir lo que opinas de este libreto? Como tú has escrito otros, quizá te sientas condicionado.
-El libreto se presenta en español. Originariamente se escribió en alemán y ha sido traducido. Se me escapa si el compositor, centroeuropeo, partió del texto alemán o del castellano. Eso influye mucho.
-Muchas óperas son magníficas a pesar del libreto.
-Me refiero exclusivamente a la parte técnica. El texto, en su materialidad, condiciona la música. La sonoridad y el número de las unidades gramaticales son claves para que la composición no resulte irregular. La estructura de los párrafos, la longitud de las frases, el carácter de las palabras, el número de sílabas, la proporción de vocales son elementos decisivos. Siempre se ha hablado de varias reglas para la escritura de textos que se van a musicar: la métrica, el ritmo, la colocación de los acentos, la rima y repetición de vocales fuertes. Yo no conozco el texto original en alemán. Es posible que se cuidara todo eso. Pero tengo mis dudas de que en la traducción al español se haya prestado suficiente atención a esos ‘pequeños’ detalles.
Entre la variada oferta escénica de este fin de semana en Bizkaia destaca el estreno mundial de la ópera ‘El Juez, los niños perdidos’, con todos retos y riesgos que eso implica. Es un acontecimiento de proyección internacional para el que se han reclamado entradas desde muy variados países. Se trata de una ópera contemporánea de un compositor austriaco. Toca además un tema de total actualidad como es el de los robos de bebes. Es una producción propia del Teatro Arriaga en la que se han implicado sus máximos responsables. A todos estos atractivos, se une otro no menos destacado como es el regreso a la opera escenificada de uno de los tenores más destacados como es José Carreras.
CLÁSICOS
Desde Cuba, llega hasta el Teatro Barakaldo una muy notable representación de ‘Donde hay agravios no hay celos’ de Francisco Rojas Zorrilla. Entre el muy meritorio elenco, destaca el actor Vladimir Cruz. Tampoco puede pasar desapercibida la versión y la dirección de Liuba Cid. Es una joya de humor y picaresca, una de las obras más celebradas y más imitadas del autor. El argumento enfatiza en los equívocos y las sospechas. Tiene el atractivo de poder conocer el modo de tratar a los clásicos en el otro lado del Atlántico.
‘Las rameras de Shakespeare’ tiene también el atractivo de ver el tratamiento del teatro clásico desde la modernidad. Se trata de una obra escrita, dirigida e interpretada por el polivalente Chema Cardeña sobre los personajes femeninos del gran autor isabelino. La ficción propone cómo un lord acaudalado quiere agasajar a sus amigos con la interpretación por mujeres de esos personajes, cosa que estaba prohibida. Termina siendo una reivindicación del placer, el goce, el erotismo, el juego y la seducción a la vez que una condena del puritanismo y la hipocresía.
INFORMACIÓN
‘Última edición’ presenta un teatro escrito ahora mismo sobre un tema también de actualidad. La acción se plantea en un medio de comunicación. Las responsables del mismo se enfrentan sobre el tratamiento informativo de un hecho que afecta a un ministro y al propietario del periódico. Junto a la reflexión de ética profesional, hay un enredo dinámico y divertido.
OFERTA VARIADA
El Teatro Campos Elíseos, en vísperas de su cambio de gestores, presenta una triple oferta. ‘Taitantos’ es un monólogo en el que la versátil actriz Nuria González se luce con una historia de cumplir años y del paso del tiempo. ‘Windows’ se incluye en la escena contemporánea. Muestra los recuerdos de una actriz acostumbrada a triunfar y ser agasajada. ‘Ay, Carmela’, de José Sanchís Sinisterra, muestra la picaresca a la que tienen que recurrir los artistas en situaciones tan absurdas y dramáticas como fue la guerra civil española.
DANZA Y CIRCO
‘Nan’, en el Teatro Barakaldo, es un viaje escénico plural en el que se mezcla la danza contemporánea con texto, video y música en directo. Trata sobre la identidad y la nacionalidad, reflexiona sobre los conceptos de pueblo, patria o nación. También dentro de la danza, en Leioa el colectivo Doos presenta el estreno de ‘Después de todo’. También hay danza contemporánea, texto y música en directo. ‘Bye blue roses’, que se presenta en Elorrio, habría que definirla como circo contemporáneo. Pero está inspirado libremente en la obra ‘El zoo de cristal’ de Tennesse Williams.
-Hola. Ayer fui a ver la obra teatral ‘Taitantos’, interpretada por la actriz Nuria González.
-La representaban en el Teatro Campos Elíseos. Tenía yo varios intereses previos para acudir a esa representación.
-Un interés estaba en la actriz, Nuria González. Efectivamente tengo una buena opinión sobre ella.
-¿No había algún proyecto común?
-No creo.
-Uno de mis intereses para ver la obra estaba en saber que responde a un proyecto nuevo ideado por gente que procede de la televisión en gran parte. Pienso que estos traen unas ideas nuevas. Sobre todo unas ideas pegadas a lo actual, a lo moderno, a lo cercano, a lo inmediato.
-Eso se ve en que la protagonista única de la obra es una bloguera de moda, algo muy moderno. Es un detalle que funciona.
-También el planteamiento, el look, la imagen, el diseño. Todo es muy moderno.
-¡Ah! Me ha parecido curioso que, además de la autora, exista alguien responsable del desarrollo del guión. Es un nuevo oficio teatral.
-Ellos lo dan mucha importancia. Es uno de los jefes del proyecto.
-El vestuario estaba muy bien. Hay dos chicas responsables. Una del diseño y otra de la ayudantía. Y otro más. Hay un sastre.
-Ya te decía yo la importancia del look. Eso es destacable. Hay que valorarlo.
-A mí, me pareció bien. Yo lo valoro.
-No te veo muy convencido.
-Tengo dudas, efectivamente. No sé si la televisión lo contagia todo de frivolidad, de banalidad, de superficialidad, de poca hondura, de quedarse sólo en la ocurrencia, en el chiste, en el grito, en la apariencia, en el look, en las formas exteriores.
-Creo que estás exagerando. ¿No?
-Es muy posible.
La oferta escénica de esta semana festiva ha quedado muy reducida en Bizkaia ya que muchos teatros están de vacaciones. Esta actitud contrasta con las promesas oficiales de fomentar las propuestas artísticas, en este tipo de fechas, a ciudadanos y visitantes. Entre los actos que se mantienen hay varias improvisaciones, algunas interesantes.
INVITADO
Los improvisadores oficiales que llenan de modo habitual la sala cúpula del Teatro Campos Elíseos presentan estos días una propuesta especial titulada ‘Jamming: La golfa’. Se mantiene el tono atrevido, descarado, divertido, participativo e inteligente. Incluso se llega a un grado más elevado. El público adquiere más protagonismo. No se limita al papel fundamental de determinar los temas sobre los que deben improvisar los actores en el escenario de modo inmediato. Existe además la incorporación de un popular actor invitado como es Fernando Tejero.
En ese mismo teatro, se ofrece ‘Q-clown Quijote’. El título da ya bastantes pistas para adivinar que se trata de una versión payasa, en el buen sentido, de la obra cumbre de Miguel de Cervantes. Se utiliza un humor sin palabras pero con gestos y movimientos muy expresivos. Se ha hecho una selección de las escenas más significativas que dan una idea completa de la historia. Los dos actores aportan experiencias de Cirque del soleil y de la televisión.
ARTISTAS TRABAJADORES
Los que mantienen su actividad con esfuerzo y perseverancia son los colectivos profesionales de Pabellón 6. Para asegurar que la suerte y la inspiración les pillen trabajando, presentan de nuevo su gran éxito desde el arranque de la temporada ‘Cabaret Chihuahua’. Las peticiones populares han obligado a prorrogar en varias ocasiones sus programaciones y han empezado ya la exhibición fuera de su local.
En esos mismos locales, se presenta ‘Cotillas en 3d’. Un par de cómicos conocidos y reconocidos se enfrenta al público a pecho descubierto para tratar abiertamente todo tipo de temas, cuestiones, debates, improvisaciones, dramas y comedias.
DURANGO Y GERNIKA
Los habitantes y visitantes de Durango son de los afortunados que no se ven abandonados teatralmente. Al revés, les han preparado, para esta semana festiva, unos destacados encuentros de clowns. Tiene especial protagonismo la compañía cabaret Topaklown. Presentan ‘Top, top, top’, y ‘Brigada dadá’. En esta última, dos inspectores autodidactas y con métodos muy peculiares investigan un asunto de muy alta transcendencia,
Gernika también está de enhorabuena. Tienen posibilidad de participar en ‘Kondaira baten truke’. Es la representación de la gran fiesta de la naturaleza por parte de los elfos. El objetivo es la elaboración y disfrute de una grande y deliciosa tarta de fresa.
-¡Qué buenos son los de Teatro Corsario!
-El buen vino mejora con los años. Ayer por la noche, tras la función en el Teatro Barakaldo, me comentaba uno de los miembros del grupo que llevan ya treinta y tantos años trabando en una misma dirección, con unos objetivos claros y una dedicación renovada.
-¡Así ya se puede! Otros pretenden conseguir el éxito nada más empezar y sin haber pasado siquiera por la escuela.
-Estuve viendo la representación de ‘Pasión’.
-Es una recreación perfecta de la imaginería de la semana santa de Valladolid. Y a través de ella, una revisión y revivencia del drama contado en los evangelios cristianos.
-¡Qué trabajo más estupendo! Ahí están las actitudes, las expresiones, los gestos, hasta los colores de las ropas. Pero además, hay vida. Hay o la ponen los actores y actrices.
-Estaba pensando yo en que se suele pensar que, para ganar la atención del público, hay que colocar una intriga con suspense sobre cómo va a terminar esa historia. Aquí ya se sabe cómo va a terminar. Sin embargo, uno sigue pendiente hasta el final y sorprendiéndose en cada momento.
-¡Ese es su gran mérito!
-
Buscar en el Blog
-
Navegación
-
Categorías
-
Libros de David Barbero en venta
-
Enlaces patrocinados
-
Archivos
- marzo 2025
- febrero 2025
- enero 2025
- diciembre 2024
- noviembre 2024
- octubre 2024
- septiembre 2024
- agosto 2024
- junio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- marzo 2024
- febrero 2024
- enero 2024
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- octubre 2023
- septiembre 2023
- agosto 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- junio 2008