Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 24 marzo 2025 - 12:42 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Voy a explicar con sinceridad la interesante aventura teatral que he vivido esta tarde en la sala la Fundición de Bilbao. Me voy a referir ahora exclusivamente a la obra teatral que he presenciado.

-Realizo esta advertencia, porque dentro de la aventura ha tenido lugar también la despedida personal de Laura Etxebarría y Luque Tagua por parte de los más fieles al proyecto desarrollado en esta sala durante las últimas cuatro décadas. Pero este aspecto os lo comento otro día.

-He acudido esta tarde a ver la obra ‘La Carn’ con gran interés. Debo añadir que junto a ese interés, había un elevado porcentaje de curiosidad. Pero también una cierta duda.

-Este punto de duda o de suspicacia nacía de que recientemente he asistido a algún espectáculo teatral que se presentaba como innovador, pero se quedaba en mera exhibición pornográfica. Veía ese peligro, porque esta obra también tiene un tema relacionado con al sexo. Pero adelanto que ese peligro ha quedado descartado muy pronto.

-Ha resultado ser una propuesta novedosa e incluso rompedora de clichés que han regido hasta ahora en el teatro y que todavía se mantienen vigentes, reacios a entrar en una nueva etapa.

-El espectáculo está escrito, dirigido y protagonizado por el joven mallorquín Lluis Garau, pero residente en Barcelona. Lo creó hace ya dos años como una performance justo al salir del Institut del teatre de Barcelona. Pero ha ido creciendo durante una larga gira internacional por teatros y festivales. Es una mezcla de teatro, danza y manejo de las nuevas tecnologías, a la vez que utiliza, como fondo, músicas tan variadas como Gustav Mahler Bad Bunny o Daddy Yankee.

-El objetivo fundamental de la pieza es exponer de modo directo, casi sin filtros dramáticos y escénicos, como si fuera una realidad, la manera en la que una buena parte de la juventud actual se inicia en sus relaciones sexuales a través de las redes sociales de modo clandestino y solitario. Al parecer este punto tiene un elevado porcentaje de autobiográfico.

La obra se centra en la historia de un joven que vive en un chalet de una urbanización situada cerca de Tarrasa . Se llama Ferrán. Convive con sus padres, propietarios de una carnicería a los que engaña al decirles que pasa las horas en el sótano ganando algo de dinero como ‘gamer’, En realidad, vende su cuerpo a través de las redes sociales y de esa manera realiza la iniciación en la vida de relación íntima. Sin otras connotaciones de emotividad, afecto o relación personal.

-La propuesta le permite a su creador hablar de «brecha generacional», abordando la construcción de esa identidad en personas que, desde muy pronto, han manejado redes sociales, frente a aquellas que hacen usos distintos de Internet por motivos profesionales o académicos. También permite reflexionar sobre la creación de la sexualidad, y sobre de qué manera condiciona el universo virtual las relaciones generales con el resto de las personas.

-En la obra, se muestra una utilización detallada de las nuevas tecnologías. Se trabaja con el dispositivo webcam, la representación del cuerpo virtual y las relaciones entre desconocidos. Se realizan conexiones en directo con otras personas que en ese momento realizan la misma experiencia. Por lo tanto, se presenta un hecho real. No una elaboración dramática preparada para ser representada ante y para un público. Los asistentes en realidad no son espectadores. Son más bien voyers, que miran clandestinamente una realidad intima ajena.

-Desde su estreno en 2022, el espectáculo “La carn” se ha podido ver en Madrid, Barcelona, Málaga, Sevilla, Palma…, así como en Portugal, Rumanía, Colombia o Irlanda, donde ganó el Premio Oscar Wilde en el International Dublin Theatre Festival. Ahora, se estrena por fin en Euskadi gracias a esta sala bilbaína.

-Así que tengo la sensación de haber asistido esta tarde, en la sala La Fundición de Bilbao, a un espectáculo innovador, que puede abrir brecha en la escena hacia el futuro.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 23 marzo 2025 - 12:46 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

-He tenido especial interés en acudir esta tarde al Teatro Barakaldo para ver la pieza titulada ‘Filtro’ por varias razones. Por supuesto, me movía la curiosidad por conocer esta obra de la que había oído hablar. Pero también influía la curiosidad por conocer la actividad  en el extranjero de la compañía teatral ‘La dramática errante’ creada aquí por María Goiricelaya y Ane Picaza, cuya trayectoria, intensa y variada, es digna de seguir.

-En este caso concreto, se trata de una coproducción realizada con Uruguay. Con la compañía de la Sala Verdi de ese país. Se realizó allí con ocasión de una visita de estas artistas vascas para presentar sus obras en ese y en otros países latinoamericanos.

-Esta presentación en el Teatro Barakaldo constituye el inicio de una gira que se está preparando aquí, ya que la propuesta también ha participado en alguna feria para la distribución teatral.

-La acción se presenta como una reconstrucción de hechos  reales a la vez que una reflexión sobre el asilo político, la justicia, la solidaridad internacional, la vida política, la violencia y la convivencia social en general. Toma como base los acontecimientos que tuvieron lugar hace unas décadas en Montevideo con ocasión de la extradicción de ciudadanos vascos acusados de pertenecer a ETA. Esta decisión provocó una manifestación masiva y una brutal represión policial, conocida como los Sucesos del Hospital Filtro. Por esa razón, ese nombre se refleja en el título de la obra.

-El texto, montado como un documental, busca no sólo recordar y recomponer ese episodio histórico, su contexto y sus consecuencias. También inclina a extender la consideración sobre temas sociales más amplios. Ha utilizado, como fuentes de información, documentos oficiales, noticias, extractos del juicio, libros, material audiovisual documental, diarios, debates parlamentarios, recortes de periódicos y entrevistas informativas.

-Ya ha quedado dicho que la dramaturgia y la dirección escénica ha sido realizada  por María Goiricelaya, con la ayuda de Ane Picaza. Los intérpretes son Marcos Valls, Luis Pazos, Agustín Urrutia, Camila Parard. Sobre estos últimos, hay que reconocer su extraordinario y esforzado trabajo interpretativo, lleno de ritmo, con cambios muy rápidos de rol y de atmósfera, que han puesto a prueba sus cualidades y destreza.

-María Goiricelaya y Ana Picaza, con su compañía ‘La dramática errante’,  en su intensa y acertada trayectoria, han prestado una especial atención, también, a este género dramático denominado, para entendernos, documental. Por lo menos, habría que incluir en él, sus producciones ‘Altsasu’ y ‘Nevenka’.

-En esta ocasión, la representación aquí de ‘Filtro’, con unos hechos sobre los que no existen referencias directas o cercanas, con nombres de personas o instituciones poco conocidas, hace más difícil y esforzado su comprensión y su seguimiento. Pero sí que se percibe el trabajo en profundidad realizado, tanto en lo referente al contenido expuesto como al variado y muy estudiado planteamiento narrativo y de la puesta en escena, lo que depuesta la experiencia adquirida y la calidad acumulada.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 16 marzo 2025 - 12:01 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

-He asistido esta tarde en la sala BBK de la Gran vía de Bilbao al estreno de una obra teatral que es digna de una atención especial por muy diversas razones. Propone un teatro multiexpresivo, diferente, ágil, directo, atractivo, agradable, interesante, entendible por todo tipo de personas y, en ese sentido, inmersivo. Además de cuidado en todos los aspectos y muy bien interpretado, también en todos los aspectos. El título es ‘Cinco golondrinas’. Se trata de una acertada metáfora en la que todos nos podemos ver reflejados.

La obra es una producción de pabellón 6 y está escenificada por la novena promoción de la Gazte Konpainia. Predominan las emociones y que habla, con humor, de la diversidad que existe entre las personas, cada una con sus propias capacidades. Incluye elementos de todos los géneros teatrales, lo que proporciona una destacada variedad y atractivo.

La creadora, impulsora, promotora, dinamizadora, dramaturga, directora, y algunas labores más, de este espectáculo ha sido Rakel Rodríguez. Ella es pedagoga, creadora multidisciplinar, directora de la compañía Arymux y especializada en accesibilidad en las artes escénicas. Sus orígenes estuvieron en el sur, pero se halla, muy activamente, afincada en Bizkaia. Su trabajo en esta pieza es merecedora de todas de todas las alabanzas y su pueden aplicar todos los adjetivos positivos utilizados en los párrafos anteriores.

Para la creación de ‘Cinco golondrinas‘ se ha partido textos escritos por personas reconocidas, que han tenido, o sufrido, capacidades diferentes. Entre ellas, figuran la escritora y activista estadounidense Helen Keller, el escritor argentino Jorge Luis Borges, la actriz y directora francesa Emmanuelle Laborit o el escritor y pintor irlandés Christy Brown.

Rakel Rodríguez ha realizado la dramaturgia sumando sus propias reflexiones y su experiencia con todo tipo de colectivos, así como entrevistas a personas implicadas. ‘Hemos reflexionado sobre la necesidad de los cuidados, el edadismo o la discriminación y la lucha por la igualdad de distintos grupos y colectivos, o individuos con discapacidad especiales o con enfermedades raras’. ‘Cinco golondrinas‘ toma como base expresiva a los cinco sentidos básicos, o la ausencia de ellos,  potenciando su tratamiento emocional: el amor, la libertad, la felicidad, la muerte o la espiritualidad… A la vez, reflexiona «poéticamente» sobre las barreras, los obstáculos y las luchas del día a día de cada una de esas personal.

En este trabajo escénico, junto a Rakel Rpodriguez, han participado profesionales que habitualmente trabajan en Pabellón 6, donde continuará representándose ‘Cinco golondrinas‘.  Se ha prestado especial atención a la iluminación a cargo de Edu Berja. Una labor determinante ha estado en el diseño de la escenografía y del vestuario por parte, ambos, de Betitxe Saitua. También se ha utilizado de modo muy expresivo y con mucha fuerza narrativa la ‘signodanza’,  disciplina artística creada por la propia Rakel Rodríguez. Especial significado tiene también el diseño del cartel, obra de Josean Espinosa, una persona con diversidad funcional. Sin olvidar la excelente labor del encargado de realizar la expresividad por el lenguaje de signos, que añade una cuidada interpretación.

Ya ha quedado dicho  que ‘Cinco golondrinas’ es la puesta de largo de la nueva promoción de la Gazte Konpainia de Pabellón 6, la novena desde su creación en 2015. La integran cinco jóvenes intérpretes: Markel Urrestarazu, Nerea Sanz, Aritz Castillo, Nora Urdanpilleta y Pino de Pablos; tres vizcaínos, una guipuzcoana y una vallisoletana, respectivamente. Es el primer trabajo que realiza este grupo. Señalo este matiz, para destacar con más fuerza su excelente, variado, multiforme y muy detallado en todos los matices y aspectos teatrales, de danza o musicales

Tras su estreno en la Sala BBK este fin de semana, ‘Cinco golondrinas‘ se podrá ver después en Pabellón 6, donde estará en cartel durante varias semanas.  Allí se podrá seguir apreciando las excelentes características artísticas diferenciadoras de esta pieza teatral.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 14 marzo 2025 - 11:54 pm
Categoría: General

DAVID BARBERO

-He tenido esta tarde un especial interés en asistir a la sala Kúpula del teatro Campos Elíseos de Bilbao, para ver el espectáculo titulado ‘Remenbranza de cuerda y danza’. Me interesaba sobre todo por ser un homenaje a la muy destacada autora de teatro María de la O Lejárraga, que se vio obligada a que sus obras aparecieran firmadas por su marido, el director de escena Gregorio Martínez Sierra.

-Creo que María Lizárraga merece ese recuerdo y ese homenaje, además de denunciar el injustificable agravio y humillación de no firmar sus obras. Ni siguiera puede explicarse, y menos justificarse, por las circunstancias de aquel momento. Aunque ella aceptó, con resignación, utilizar ese ‘pseudónimo obligatorio’ para que sus obras pudieran ver la luz.

El espectáculo nos presenta a María de la O Lejárraga, que vivió nada menos que cien años entre 1874 y 1974,  una escritora brillante que, en varios aspectos, fue una adelantada a su tiempo. En la época  que le tocó vivir, su condición de mujer era motivo suficiente para que  sus obras no se tuvieran en cuenta.

En este  homenaje, el espectador puede adentrarse en las dudas  y las incertidumbres de María  Lejárraga, mientras una actriz , en su nombre, narra algunos aspectos de su vida, acompañada por la música de,  entre otros compositores, su gran amigo Manuel de Falla,  interpretada por el violonchelo y la guitarra Yepes (guitarra de diez  cuerdas). También interviene una bailaora que infunde color y belleza a la escena reflejando también su figura.

Es de justicia destacar, para su reconocimiento,  los nombres de los promotores de este espectáculo y este homenaje. Los promotores e impulsores de la obra y el homenaje son los integrantes de la compañía Fuego Fatuo Ensemble. La dirección musical y músicos son Ignacio Casatejada y Ángela Rubio. La dirección y el guion son obra de Concha Casatejada que es la coreógrafa y la bailaora. También interviene la actriz: Alexia Lorrio. La dirección audiovisual la ha realizado Víctor Lozano.

María de la O Lejárraga fue escritora y activista feminista. Estudió Magisterio y en 1895 ganó la oposición en la Escuela Modelo de Madrid. Para la ideología de la época, era escandaloso compartir la profesión de maestra con la condición de escritora.

Fuertemente comprometida con la causa de la República, es una escritora que suscitó numerosas polémicas por sus contradicciones entre su ideología y su modo de vivir. Entre sus obras se cuenta uno de los títulos pioneros del feminismo en España La mujer moderna en 1920. Elegida diputada socialista por Granada en 1934, esta intelectual fue recuperada en los últimos años para la literatura española gracias a sus escritos, muchos de ellos ensayos epistolares y tratados considerados feministas: Cartas a las mujeres de España (1916), La mujer española ante la República (1932), Nuevas cartas a las mujeres de España (1932).

Considerada una «moderna» por la crítica especializada,abogó por las libertades de las mujeres, dando muestra y ejemplo con su vida de viajera, de escritora profesional y de parlamentaria comprometida con las ideas republicanas y con el cambio social. Participó activamente en la contienda bélica, y antes, entre 1931 y 1933, recorrió numerosos pueblos de España, impartiendo charlas y conferencias a las mujeres en las que insistía en las posibilidades de la solidaridad femenina como agente promotor de libertades.

Entre 1936 y 1938 escribió numerosos artículos de sesgo feminista desde la revista Mujeres, hasta que se vio obligada a salir de España. Después de recalar en diferentes ciudades se instaló definitivamente en Buenos Aires en 1951 y allí murió en 1974 a punto de cumplir los cien años.

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 6 marzo 2025 - 11:44 pm
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Esta tarde he presenciado en el teatro Arriaga de Bilbao la representación de la obra ‘Entrega en mano’, que se presentaba como una muestra del buen teatro que se está realizando actualmente en Galicia. Pero no ha resultado ser así.

-La obra, ‘Entrega en mano’, es del reconocido autor Irlandés, con mucha aceptación norteamericana, en su producción tanto teatral como cinematográfica, Martín McDonagh. Ha firmado piezas reconocidas como ‘ La reina de la belleza de Leenane’, o ‘El hombre almohada’. Pero ésta no se ha presentado adecuadamente.

-El director de esta pieza  es el polifacÉtico Cándido Pazó,  autor, director de escena, narrador oral, y actor gallego. Sin embargo, en esta ocasión, no parece haber dado con el tono adecuado.

-El elenco está integrado por Evaristo Calvo, María Roja, Santi Romay y Diogo Sales. Cuentan con reconocimientos oficiales. Pero en esta obra es más difícil apreciar esos méritos.

-En los programas de mano, se habla de humor cáustico, de habilidad para sorprender, de historias trepidantes y de trasfondos críticos sobre el racismo y la xenofobia. Pero no se han podido reconocer esos elementos.

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información