-Ayer vi, en el teatro Barakaldo, la obra ‘Un extraño encuentro’, escrita por Lionel Goldstein y dirigida por Ángel Fernández Montesinos.
-¿Por qué dices que es poco extraño el encuentro?
-Me pareció bastante previsible en buena parte del desarrollo.
-Debes reconocer que es un espectáculo agradable de ver, bien interpretado, aunque tenga pocos medios escénicos.
-Se ve la mano hábil del veterano Ángel Fernández Montesinos.
-También es un texto estirado en demasía. Las preguntas de uno son incluidas en las respuestas del otro. Las cosas primero se sugieren, después de niegan, para afirmarlas a continuación, cuando el espectador ya las ha captado desde el principio.
-Faltan sorpresas.
-Yo insisto en que se ve con gusto. Los actores sacan muy bien sus papeles. El director tiene habilidad para exponer lo que hay en ese texto.
-Podemos estar de acuerdo. Todo eso hay en el encuentro.
-Ayer vi, en el teatro Arriaga de Bilbao, la obra ‘Los hijos se han dormido’ de Daniel Veronese.
-Aunque tenga un título distinto, se presenta como una versión de ‘La gaviota’ de Antón Checov.
-Según mis cuentas, es la tercera adaptación que hace Veronese de obras de Checov. En todas las ocasiones, ha utilizado un título propio.
-Esta vez, se ha rodeado de actores y actrices conocidos en España por sus intervenciones en teatro, en cine, y sobre todo en televisión.
-Creo recordar que en todas esas adaptaciones tú has expuesto públicamente tus reparos.
-Soy consciente de que estoy en minoría a la hora de hacer esos reparos. La gran mayoría dice alabanzas de las adaptaciones de Veronese.
-Yo coincido en su maestría en la dirección de actores.
-Aprovecha para exponer tus reparos.
-La principal consideración es que considero mejores y más profundos los textos de Checov. Pormenorizando, diré que creo que se elimina, para mal, la sutileza en la caracterización de los personajes. El trabajo de Veronese incide en clarificar los sentimientos de los personajes, en definir sus rasgos más característicos. Lo que en Checov es sutileza, insinuación, se transforma en claridad, fuerza directa, evidencia.
-Para el espectador, puede ser bueno.
-Se buscan los rasgos principales y se fortalece ese carácter. De esa manera, se reduce la riqueza de matices.
-Reconocerás que Veronese dota a las obras de un ritmo mucho más vivo y dinámico.
-¿Quieres decir más rápido?
-El otro día cené con el actor Juan Diego Botto. Decía que lo que hace Veronese es quitar las pausas al texto de Checov.
-Creo que es cierto. Quita las pausas y eso da un ritmo más rápido.
-¡Pero en Checov las pausas son muy importantes!
-En resumen, pienso que esas adaptaciones de Veronese ‘aligeran’ a Checov. No sé si utilizar la palabra ‘devaluar’.
-De todos modos, tampoco soy beligerante. Ésta es la sensación que yo tengo. Pero si hay más que piensan de otra manera, tendrán razón.
-Comencemos diciendo que es una de las óperas de Verdi que merecería más fama de que la tiene. Está por encima en calidad a otras que son más populares.
-¡Tampoco presumas de conocértelas todas!
-Desde luego que no puedo presumir de eso. Vi ayer en el Palacio Euskalduna de Bilbao la presentación de ‘Les vepres siciliennes’, presentada por la ABAO en la versión francesa y completa.
-Ya se ha difundido una valoración muy positiva. Muy buenas voces. La orquesta sinfónica de Euskadi a gran altura. El director John Mauceri, lo mismo. Los coros, también.
-Veo que liquidas esos aspectos fundamentales con rapidez. Lo tuyo es la puesta en escena.
– Más que la puesta en escena. Me interesa todo. Pero ahora deseo referirme al montaje general y a la concepción global de la obra. ¡El espectáculo total!
-Mi valoración en esos aspectos es también positiva. Merece un gran interés. No utilizo adjetivos como bueno o malo o expresiones de que me gustó o no. Me interesó mucho y me ha hecho reflexionar
-Entre el público, ha habido alguna discrepancia de opinión en esas buenas valoraciones. ¿No?
-Afortunadamente, hay criterios y gustos distintos. Eso es sano. Demuestra que es un arte vivo.
-El responsable de la puesta en escena, la dirección del montaje y la concepción global ha sido Davide Livermore.
-Le recuerdo por un extraordinario montaje de ‘Billy Budd’ también en la ABAO.
-Primer aspecto a destacar. Tiene detrás un planteamiento serio, detenido y estudiado en profundidad. Hay un pensamiento en el fondo. Una idea, una reflexión.
-Parte de la siguiente base. Verdi y su letrista querían hablar de los problemas de Italia en su momento, a mediados del siglo XIX. Sobre todo, deseaban hablar de la falta de independencia de Italia. Para ello, como metáfora, eligieron unos hechos del siglo XIII. Entonces, Sicilia estaba sometida y oprimida por las tropas francesas.
-Si nosotros deseamos hablar, piensa Livermore, de la falta de libertades en el momento actual, no podemos ir hasta el siglo XIII. Tampoco podemos ir hasta mediados del sigo XIX. Debemos traer los hechos hasta el momento actual.
-Por esa razón, Davide Livermore pone en escena el atentado de la mafia italiana contra el juez Falcone. Todos los personajes visten con ropas actuales. Las imágenes que se proyectan son de ahora mismo.
-Pero hay problemas. La falta de libertades en el siglo XIII, a mediados del siglo XIX y en la actualidad son de naturaleza muy diferente. Se puede aceptar que hay más semejanzas entre la edad media y el siglo en que le tocó vivir a Verdi. Aunque el momento actual esté más cercano en el tiempo, el planteamiento es muy distinto.
-La falta de libertades ya no viene por un ejército invasor extranjero que oprime a la patria. Ya no es una lucha valiente y arriesgada de los patriotas contra los invasores de fuera.
-Ahora los enemigos de las libertades del pueblo son otros. El propio Davide Livermore los cita. Ahora quien quita la libertad al pueblo son la dictadura mediática y la casta política.
-Insisto en que el planteamiento es muy diferente. Esa es una calve que no se tiene en cuenta suficientemente.
-Yo pregunto. ¿Es tan diferente como para ser incompatible? ¿Se pueden armonizar las dos visiones, las dos denuncias en la misma obra?
-Yo tengo mis dudas. El planteamiento claro de los patriotas valientes que luchan heroicamente contra los opresores de fuera ya no se puede aplicar. Los opresores son distintos y de diferente carácter. Tampoco vienen de fuera. ¿Quienes son los patriotas de ahora?
-¿Quieres decir que para hablar de la falta de libertades en el momento actual habría que hacer una opera diferente? ¿Piensas que no vale utilizar la ópera de Verdi para eso?
-Yo no tengo respuesta para eso.
-Está claro que en el montaje actual de esta ópera se ofrecen a la vez dos historias, dos visiones distintas. Una historia la cuentan Verdi y su letrista. Otra la exponen las imágenes y el montaje de Davide Livermore.
-¡A mí me ha interesado mucho esa reflexión!
-Pero chirría el hecho de que haya dos visiones en el mismo espectáculo.
-Yo reconozco un gran mérito al responsable de esta puesta en escena. Nos hace reflexionar sobre el momento actual. Eso es muy importante. Logra un espectáculo comprometido, polémico, interesante.
-¡Misión cumplida!
-Bueno, la polémica en las representaciones ha vendido por una cosa más concreta: la utilización de un vídeo con imágenes de la actualidad política española, sobre la música de ballet que incluye la versión francesa de esta ópera.
-Un debate menor. ¿No? Fue más sonoro por los pataleos y los silbidos. Pero menor. El propósito de Davide Livermore es mucho mas profundo y las dificultades que tiene que superar también son mayores.
-Lo dicho. ¡Interesante espectáculo!
-Ayer volví a ver, en el Teatro Barakaldo, ‘Calígula’ de Albert Camus en la versión de Joaquín Vida. Me volví a ratificar en la profundidad de esa obra.
-Profundidad ideológica y profundidad de los personajes.
-Los locos siempre han sido buenos personajes teatrales.
-La locura o falsa locura es uno de los aspectos fundamentales.
-Joaquín Vida opta por la tesis de que es una locura adoptada cuerdamente. Es un hacerse el loco en un sentido profundo de la expresión.
-Tras descubrir que los hombres mueren y no son felices, intenta alcanzar la felicidad completa, decide buscar lo imposible, pedir la luna. De esa manera, a la vez va a intentar ser libre. Totalmente libre. Más libre que los dioses.
-También descubre que la perversa, la loca es la sociedad, el sistema de gobierno de la sociedad, el orden social, el tinglado económico y social. Lo importante es el tesoro público. Tiene una prioridad absoluta. Ahora se habla del déficit público. Por lo tanto, las personas son menos importantes que el dinero. Todo es menos importante.
-Desde esas premisas, va cometiendo atropellos que son calificados como locuras, pero que podrían entenderse como deducciones lógicas de ese planteamiento.
-La sociedad romana, representada en la obra por poetas, filósofos, economistas y militares, con una lógica distinta o contraria, llega también a la conclusión de que hay que dejarle hacer, para matarle después. ¿Por qué a esa conducta no se le aplica el concepto de locura?
– Al final, Calígula no alcanza la luna. Tampoco logra ser feliz. No cree que esa libertad merezca la pena. En consecuencia, se deja matar haciendo triunfar el complot contra él.
-Tiene unos diálogos absolutamente cuerdos con el filósofo oficial, Quereas.
-También se puede pensar que esos diálogos son totalmente locos.
-El momento final, cuando Calígula se levanta para decir que sigue vivo, es una declaración de principios.
-En definitiva. ¡Que grande es Albert Camus!
-¡Ojo! A ver cómo lo tratas. Esta obra ha obtenido el premio nacional de dramaturgia de México.
-Conocía ese dato.
-¿Tú se lo hubieras dado?
-Hace tiempo que he renunciado a tomar parte en ningún jurado. Tengo muchas más dudas que certezas. Para saber si algo es mejor que otra cosa, hace falta tener más clarividencia de la que yo tengo.
-¿Qué pasa? ¿Te vas a operar de cataratas?
-Fui a ver esta obra ayer en el Teatro Serantes de Santurtzi. Mucha gente, a mi alrededor, se rió con ganas. Otros me dijeron que se lo habían pasado muy bien. Algunos la valoraron positivamente. Poco más tengo que decir.
-Destacaría el uso del leguaje: Vivo, directo, coloquial, espontáneo.
-Esos mimos adjetivos los aplicaría a la relación de loso actores y el público.
-Hay que destacar sobre todo el humor.
-La construcción dramatúrgica une partes dialogadas entres los personajes con parlamentos dirigidos al público para agilizar la narración.
-Eso ahora se estima mucho. Se considera uno de los elemento de la modernidad teatral.
-Por lo tanto, lo tiene todo.
-No nos has dicho si te ha gustado.
-¿No ha quedado dicho en las frases anteriores?
-
Buscar en el Blog
-
Navegación
-
Categorías
-
Libros de David Barbero en venta
-
Enlaces patrocinados
-
Archivos
- noviembre 2024
- octubre 2024
- septiembre 2024
- agosto 2024
- junio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- marzo 2024
- febrero 2024
- enero 2024
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- octubre 2023
- septiembre 2023
- agosto 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- junio 2008