-Comencemos por algo tangencial. Había poca gente ayer en el Teatro Barakaldo viendo la representación de ‘Teatro para pájaros’ escrita y dirigida por Daniel Veronese.
-¡Una pena! No hay muchas oportunidades para ver las obras de este famoso autor y director argentino.
-El gran público no suele elegir las obras avanzadas y experimentales.
-¡No eches la culpa al público!
-Este tipo de autores tampoco presta mucha atención al público. No se preocupa de que sus obras sean fácilmente entendibles.
-Hace mucho tiempo que una obra de arte no tiene por qué ser entendible.
-El concepto de belleza y el de ‘gustar’ ha cambiado ya mucho en el arte.
-Lo único que he dicho es que, si se lo pones difícil de entender, no debes pedir después que paguen una entrada y vayan verte.
-El arte es una aventura, un riesgo, una apuesta.
-Cuando se hace un rompecabezas teatral, hay que tener cuidado con los límites. A veces, se corre el riesgo de colocar demasiadas piezas inconexas.
-A mí, lo que más me gusta de las obras de Veronese es la labor actoral.
-En eso, hoy que darle parte del mérito a Veronese como director.
-¡Eso he querido decir!
-En este caso, la actriz Gema Matarranz está que se sale en el papel de Teresa.
-Por si la obra no se entiende, Veronese coloca una frase en el programa de mano que puede ser significativa: ‘No todo es negro o blanco en la vida y la necesidad de sobrevivir a veces fuerza a sostener actuaciones bastardas’.
-En ese mismo programa, se dice que el diseño de escenografía es también de Daniel Veronese. No lo habías dicho.
-No lo había dicho porque es la misma escenografía que ya ha utilizado en otras obras. Exactamente la misma.
-A mí, lo que me parece un poco obsesivo es eso de reflexionar sobre el teatro dentro del teatro dirigido al gran público. Esa preocupación puede ser más propia de los teatreros. Para que interese al público en general, debe ser una cuestión más fundamental. ¿No?
-Estás dando la impresión de que no te gustó ayer la obra de Daniel Veronese.
-¿Estoy dando esa impresión? Entonces, me estoy expresando mal. Pido disculpas.
-Viendo el espectáculo ‘Muu’2, en et Teatro Social de Basauri, se puede comprobar que los integrantes de la compañía Illana son unos maestros el gesto, la mueca, el movimiento, la intención, la ironía, el humor y algunas cosas más.
-Cuando comenzaron hace 20 años, ya eras buenos. Ahora son mucho mejores.
-Ya entonces tenían las ideas muy claras. ¡Y mucho talento!
-Su primer espectáculo se llamó ‘Muu’. Querían recordar el sonido que hacen los toros. Y también las vacas.
-En él, analizaban con humor e ironía el mundo de las corridas de toros, la fiesta nacional española que llaman.
-Se fijaban, ya entonces, en los aspectos más esenciales de la tauromaquia, el sentido del honor, el machismo, el valor, la patria y algunos otros tópicos.
-Ahora, al cumplir 20 años, han retomado este espectáculo. Lo han actualizado. Lo han mejorado.
-Se ha aprovechado el título para hacer un chiste fácil aludiendo a que ellos no dicen ni ‘mu’, porque hacen teatro gestual.
-Algunos encontrarán en este espectáculo la esencia de la españolidad. Unos para identificarse. Otros para criticarla y distanciarse.
-Lo curioso es que hace veinte años y ahora los principales integrantes del grupo Illana se apellidan Ottone y O’Curneen. No son nombres precisamente españoles.
-Feliz cumpleaños. Seguro que cumpliréis muchos más.
-Si a alguna persona se le puede aplicar con toda propiedad el dicho de ‘Genio y figura …’ es a Albert Boadella.
-¿Lo dices por ‘Amadeu’, la obra que viste ayer en el Teatro Arriaga de Bilbao?
-Habla más de Boadella que de Amadeo Vives.
-Es lógico. ¿No? Eso lo hacen todos los autores.
-Tú eres el que menos puedes quejarte. Utilizas y deformas hasta los personajes más actuales.
-¡No era crítica!
-Además, existe un paralelismo entre Amadeo Vives y Albert Boadella.
-¿Tú crees? No pienso que vaya más allá de ser dos catalanes que viven y trabajan en Madrid.
-Bueno. La obra ¿qué?
-Te lo estaba diciendo. Boadella en estado puro.
-Utilizar el enfoque de ser un reportaje encargado justifica el planteamiento subjetivo.
-También permite dividir en apartados la vida y obra del famoso compositor de zarzuelas.
-Pero quizá resta desarrollo dramático a la obra. ¿No?
-El apartado más extenso es el de sus relaciones con su patria catalana y con Madrid, como residencia adoptada.
-Es la obsesión de Boadella en los últimos tiempos.
-Los últimos y los anteriores.
-También trata con detenimiento la vida del artista y sus ‘necesidades’ económicas.
-Otro tema recurrente en Boadella es el éxito y el fracaso en la relación con las mujeres.
-Sobre todo con las artistas, sopranos y divas de la escena.
-¿No vas a hacer alusión al músico Miguel Roa? ¿Ni a los actores Antoni Comas o Raúl Fernández o Chema Ruiz?
-Mencionados quedan.
-Ya lleva Boadella una serie larga de retratos de catalanes ilustres Pujol. Dalí, Plá, ahora Vives.
-Si dices que siempre se retrata a sí mismo, es un hombre polifacético.
-Por cierto. ¿Por qué no ha hecho Boadella esta obra con su compañía Els Joglars?
-También. ¿Tiene algo que ver con su sustitución como director en esa compañía?
-
Buscar en el Blog
-
Navegación
-
Categorías
-
Libros de David Barbero en venta
-
Enlaces patrocinados
-
Archivos
- mayo 2025
- abril 2025
- marzo 2025
- febrero 2025
- enero 2025
- diciembre 2024
- noviembre 2024
- octubre 2024
- septiembre 2024
- agosto 2024
- junio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- marzo 2024
- febrero 2024
- enero 2024
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- octubre 2023
- septiembre 2023
- agosto 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- junio 2008