-Atreverse con ‘La voz humana’ de Jean Cocteau ya es digno de alabanza. Es un reto para valientes.
-Por la intensidad de las emociones que hay dentro y por las dificultades que acarrea su montaje.
-Ayer vi la versión hecha por la nueva compañía Moon Produkzioak en el Teatro Barakaldo, con la bailarina Meritxell Checa como protagonista bajo la dirección de Fer Montoya.
-¿Reiteras esa opinión positiva sobre ese montaje?
-Por supuesto. Además, comenzar la andadura de una compañía con esa obra es una declaración de principios.
-Es una buena idea, a mi juicio, añadir medios expresivos para comunicar las emociones y los sentimientos. Además de la palabra, los gestos, los movimientos de la danza contemporánea, la música, las iluminación, las imágenes proyectadas.
-Cuantos más elementos haya para reforzar la comunicación, mejor.
-¡No siempre es así!
-Los sentimientos principales de ‘La voz humana’ yo creo que son el abandono y la incomunicación. Son unas emociones muy profundas.
-Has dicho que acumular medios para comunicar los sentimientos es bueno. Pero añade retos. Hay que coordinar muy bien esos medios. Tienen que ir todos en la misma dirección. Deben sumar. Tienen que ir unidos. Si cada uno va por un lado, puede ser perjudicial. Se puede crear confusión o no comunicar nada.
-La danza contemporánea es muy traicionera a la hora de comunicar sentimientos concretos. Cada espectador puede entender o sentir una emoción diferente. Si se pone el énfasis en ese tipo de danza para definir, en una dirección, el carácter emocional de una pieza, se corren muchos riesgos.
-La palabra y la música funcionan mejor como comunicadores de emociones concretas.
-En este espectáculo, la palabra, que es lo fundamental en Cocteau, queda en segundo lugar.
-La protagonista es una bailarina. Esa era la elección. Si hubiera sido una actriz, la expresión del texto habría tenido más fuerza en la definición global del espectáculo.
-Otra decisión fue sacar a escena la presencia masculina. También pudo comunicar sensaciones encontradas.
-Es decir. ¡Asumir riesgos es de valientes!
-En el riesgo, está el arte. ¿No?
-Yo hubiera puesto como título de esta conversación ‘Naturaleza viva sobre un escenario’.
-¿Qué pasa? ¿No te gusta el título de la obra?
-No es lo que más destacaría de la producción.
-Cuento una anécdota personal. Cuando leí por primera vez el texto original de ‘naturaleza muerta en una cuneta’, me dije ¿Qué se puede hacer con este texto sobre un escenario? Estaba sorprendido aunque ya entonces sabia que le habían dado el prestigioso premio ‘Vittiorio Gassman’ y que estaba siendo un éxito en media Europa. Me desconcertaron los largos párrafos de las declaraciones policiales sobre los que se basa la narración de esta historia.
-Además, los privilegiados amigos que ya habían tenido ocasión de verla, decían maravillas de la obra y de la puesta en escena.
-Después, me interesé en conocer las adaptaciones del texto realizadas para la representación y en los pasos dados progresivamente hasta el resultado final.
-Buen trabajo el de Adolfo Fernández y Ángel Solo en la adaptación y dirección.
-Los dos están metidos en las dos labores. Un ejemplo de cómo llevar a cabo con profesionalidad un buen trabajo escénico.
-No te olvides de Ikerne Giménez, en el diseño de la escenografía y del vestuario. El juego que dan los elementos del escenario. La atmósfera que se crea.
-Te corrijo. En plural. Las atmósferas que se crean.
-Uso la misma palabra en la música. Las atmósferas sonorazas que crea Mariano Marín.
-No olvides la iluminación de Pedro Yagüe.
-No me olvido.
-¿Has dejado la interpretación intencionadamente para el final?
-Jabi Calle, apunta el nombre de Susana Abaitua para el premio revelación de la tertulia de Larrutz.
-No solamente ella. Habría que premiar a todos.
-¡A casi todos!
-Un buen trabajo de un buen equipo.
-Vamos a puntualizar desde el primer momento que el título es más largo. ‘Para lo que hay que vivir … mejor no morirse nunca’. Largo, pero ingenioso.
-Curioso, diría yo.
-Vi ayer la obra en el Teatro Social de Basauri.
-El texto es de Borja Fano, un joven profesional del teatro. Polifacético. Trabajador. ¡Y de Bilbao!
-Con muchas ganas de salir adelante en el teatro como sea.
-Como sea, no. ¡Trabajándoselo!
-Me refiero a que, al menos inicialmente, no parece que sea un ideólogo del teatro o que enfoque su vida teatral en una orientación concreta. De momento, lo que quiere es salir adelante en el teatro.
-¿Te parece poco?
-Ganó un premio literario con el texto. Convenció esforzadamente a un productor. Convenció a un actor y una actriz con cierto tirón popular. Ahora va de plaza en plaza, con aceptable eco.
-Hay que alegrarse de que el esfuerzo tenga su compensación.
-No me has dicho si te gustó o no.
-Yo estoy con el que se esfuerza y lucha. Terminará consiguiéndolo. Seguro.
-Ayer fui la Teatro Serantes de Santurtzi a ver la obra de teatro titulada ‘A medianoche’. Lamentablemente fui con poca información. Digo lamentablemente, porque me gusta acudir al teatro con amplia documentación. Sin duda, culpa mía. Pero busqué y encontré poco.
-Sabía que era coproducción entre la compañía Tanttaka y dos teatros alternativos catalanes. Pensaba que podría estar dirigida por Fernando Bernués. Pero Fernando sólo figuraba como productor ejecutivo o algo parecido.
-La síntesis que aparece en los programas de mano está escrita para no dar ninguna pista ni información concreta sobre la obra.
-¿Premeditadamente?
-El resultado es el mismo.
-Ya deduzco que no te gustó.
-¿Por qué deduces eso? La acción transcurre a lo largo de un recorrido en Edimburgo por la noche.
-Me acordé de que hay alguna obra de Valle Inclán que también es un recorrido por la noche.
-Los autores son un escritor moderno escocés y un músico moderno escocés. El músico se convierte en el protagonista, unido a una chica con la que se encuentra, se separan y se vuelven a encontrar en ese periodo nocturno.
-¿Y el escritor?
-El escritor un tipo hábil escribiendo. Es capaz de llenar páginas dando la impresión de que cuenta algo de forma diferente a la habitual.
-¡Oye! Estás muy cáustico hoy. ¿No?
-¿Sí? No era mi intención. Realmente es una pieza bienintencionada, trabajada, algo confusa, con una clara intencionalidad de hacer un tipo de teatro moderno, ágil y divertido.
-Como si no quiere la cosa, el sexteto de actrices ‘Las Txirenitas’ se han hecho un nombre como grupo teatral cómico.
-Sobre todo, en el panorama bilbaíno. Bueno, en el panorama teatral vasco también.
-Son unas buenas actrices. Tienen gracia. Caen bien. Llevan una trayectoria por detrás.
-¡Se lo trabajan!
-Yo siempre he dicho que lo mejor del grupo son las actrices. Quiero decir que ellas están por encima de las obras que montan.
-Pasa también eso con su último espectáculo. Se titula ‘Volando voy’. Trata de lo que puede pasar en un vuelo mañanero de los lunes desde Bilbao hasta Madrid.
-Te puntualizo. Trata de lo que no puede llegar a pasar en ese vuelo.
-Es un espectáculo diferente a los que ha presentado últimamente el grupo.
-El autor, José Antonio Pérez, ya había trabajado con algunas de las actrices del grupo.
-La dirección sigue siendo colectiva. Bueno. La firman como colectivo. Pero igual hay algún tapado o tapada.
-Su presencia en ‘Los cuartitos del Teatro Arriaga en el escenario’ será otro espaldarazo.
-Yo me alegro. Son majas chicas y se lo merecen.
-
Buscar en el Blog
-
Navegación
-
Categorías
-
Libros de David Barbero en venta
-
Enlaces patrocinados
-
Archivos
- mayo 2025
- abril 2025
- marzo 2025
- febrero 2025
- enero 2025
- diciembre 2024
- noviembre 2024
- octubre 2024
- septiembre 2024
- agosto 2024
- junio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- marzo 2024
- febrero 2024
- enero 2024
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- octubre 2023
- septiembre 2023
- agosto 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- junio 2008