-Confieso que acudí ayer al Teatro Serantes de Santurtzi con buen ánimo a ver la representación de ‘La punta del Iceberg’ al estar dirigida por Sergi Belbel y producida por el Teatro de La Abadía.
-Conocía el nombre de Antonio Tabares como autor. Pero creo que no había visto ninguna obra suya.
-Reconozco que las alabanzas que leí en el programa de mano antes de ver la obra me condicionaron. Supuse que eran innecesariamente excesivas. En principio. Se las dirigía el director al autor. Le comparaba con William Shakespeare.
-¿Lo dices porque Tabares se podía ofender en la comparación?
-¡Sí! Lo decía exactamente por eso.
-Condicionado por esa lectura, me pareció una obra bien dirigida. También hay que alabar la interpretación. La producción ha puesto medios.
-Vamos. Pura envidia para cualquier autor.
-¿Lo dices por la comparación previa?
-¡Sí! Lo digo exactamente por eso.
-¿No nos indicas qué te pareció el texto de Antonio Tabares?
-¡Hombre! Me gustó. De verdad. Un texto eficaz, claro, limpio, decidido. No sé lo que diría don Guillermo, si lo leyera. Pero, a mi juicio, está bien.
-Confieso que acudí ayer al Teatro Barakaldo tras haber oído ya varios comentarios sobre este espectáculo y esta versión de ‘Los justos’ de Albert Camus.
-Es especialmente condicionante, en este caso, la versión que firman José A. Pérez y Javier Hernández Simón, quien también asume la dirección.
-El punto específico es haber llevado el texto de Camus a ser protagonizado por un comando de ETA. El texto en sí no ha sido cambiado muy extensamente. Pero ese paso, de estar situado en la revolución rusa al terrorismo de la España de finales del siglo XX, es fundamental.
-El texto de Camus es ideológico. Es un filósofo. Está preocupado por las ideas y por el debate social, por la transformación política.
-En esta ocasión, se mantiene esa intención ideológica y de debate sobre los hechos que se exponen. Es un acierto. El teatro debe incidir en las inquietudes de la sociedad. No siempre cumple el teatro esa función y, por lo tanto, es digno de alabanza este intento.
-La violencia de ETA no ha sido tema de análisis y debate escénico a pesar de la incidencia que ha tenido en la sociedad. Es posible que, en este momento, esté ya en otra fase de la que se plantea en la obra y eso condicione su efectividad. Pero el debate siempre es oportuno para aclarar las ideas.
-Convencido de que las Jornadas de Teatro de Eibar son una ocasión para ver buenas obras y cuidados montajes, fui el otro día a ver ‘Ayax’ de Sófocles, adaptado por Miguel Murillo.
-Uno de los atractivos era la dirección de Denis Rafter, a quien deseaba saludar con un abrazo de amigo. Pero no pudo acudir.
-El director de estas jornadas, Juan Ortega, me había recomendado este espectáculo y resultó un acertado consejo. Es un trabajo duro, cuidado, intenso, muy matizado en todos los aspectos.
-En todos esos sentidos, no merece más que alabanzas.
-Sin embargo, ‘Ayax’ me pareció distante, lejano, sin conexiones con las preocupaciones de ahora, con los planteamientos actuales.
-Nos separa muchos años de Sófocles.
-Pero los griegos fueron los iniciadores de esta cultura occidental. ¿No?
-He tenido curiosidad en charlar con los actores que han representado en el Teatro Arriaga de Bilbao la obra ‘Julio César’ de William Shakespeare. Me interesó mucho la representación y quise comentar con ellos mis impresiones.
-El responsable de la versión y también de la dirección es Paco Azorín. Por si alguien no lo sitúa, hay que decir que es un hombre de teatro muy polivalente. Ha destacado como escenógrafo, como iluminador y como director.
-Este espectáculo de ‘Julio César’ cuenta con un elenco de actores muy notable. El personaje del título se lo lleva Mario Gas. Pero no es el personaje más importante ni el más decisivo.
-A mí, me interesó especialmente la actualidad de la obra, de su pensamiento, de su tesis.
-Es que don Guillermo Shakespeare es alguien muy grande. No como otros clásicos.
-Su tratamiento de la política, del poder, de la lucha por conseguirlo, de la guerra es, además de profundo, muy actual.
-El personaje central, Bruto, el asesino de Julio César, es prototípico. La vivencia de que ese asesinato es una acción sublime en defensa de Roma y de su república le convierte en un personaje trágico. Quizá refleja a muchos político que se auto convencen de que están sirviendo a la gente, cuando en realidad sólo buscan sus intereses.
-El personaje de Marco Aurelio también tiene un fondo interesante y actual. Su discurso ante la multitud de Roma, con palabras ambiguas, con frases de doble sentido, logra manipular a la opinión pública. La identificación con los políticos actuales es todavía más directa.
-La visión del mundo de la política como alejado de la gente y preocupado de su beneficio es perfectamente aplicable a los momentos actuales.
-En espectáculos como ése, uno puede congraciarse con la función del teatro y su influencia en la sociedad.
-
Buscar en el Blog
-
Navegación
-
Categorías
-
Libros de David Barbero en venta
-
Enlaces patrocinados
-
Archivos
- mayo 2025
- abril 2025
- marzo 2025
- febrero 2025
- enero 2025
- diciembre 2024
- noviembre 2024
- octubre 2024
- septiembre 2024
- agosto 2024
- junio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- marzo 2024
- febrero 2024
- enero 2024
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- octubre 2023
- septiembre 2023
- agosto 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- junio 2008