-El primer comentario, nada más salir de la función. ‘Menudo trabajo más intenso ha realizado este equipo’.
-No se referían sólo al duro esfuerzo que realizan los dos actores sobre el escenario. Sudan la camiseta y mucho más. Hay un gran trabajo en todo el proceso. Desde la traducción y adaptación de la obra hasta los detalles de la puesta en escena.
-El detalle de traer los hechos a la España actual realmente no es necesario. O quizá sí. No sé. De todos modos es muy sutil.
-¡Qué dos personajes tan complejos! Tan potentes teatralmente. Ahí existe una labor intensa y meticulosa en los distintos pasos del proceso. Desde la idea inicial del autor y su plasmación en el papel. También la concepción del director, la elección de los actores apropiados. El análisis de cada uno. La interpretación de ambos intérpretes. Dos personajes tan diferentes, tan contrapuestos y a la vez tan parecidos.
-El planteamiento general se aproxima a un juicio. Quizá también a una confesión laica y muy emotiva. Los dos policías tan complicados y polémicos deciden exponer sus historias, sus visiones de la historia, ante el público para que les juzguen. Quizá también para que les perdonen. Utilizan toda la crudeza. Ponen toda la fuerza para exponer la verdad subjetiva con la que cada uno se quiere defender o exculpar.
-En principio, la narración no es mi sistema de exposición teatral preferido. Aquí los personajes ‘cuentan’ al público lo que ha pasado. Pero no es exactamente una exposición narrativa. Se mezclan las narraciones y las vivencias. Hay monólogos y diálogos. Hay vida en todo momento. Hasta en los momentos más narrativos, hay mucha tensión e intriga.
-En el primer momento, cuando ellos saludan al público, ya se provoca el enfrentamiento. Incluso, con el público. Ellos saludan y exigen respuesta. No quieren un público pasivo. Se van a confesar, se van a someter a juicio, y exigen una actitud responsable.
-A pesar de ser algo contado, se mantiene un ritmo muy vivo. En eso, el trabajo de los actores es muy importante. Y el planteamiento del director, claro.
-Bueno. Quizá hay una sobreabundancia de acontecimientos y detalles narrados. No sé si todos son necesarios.
-Hay que destacar que todos los elementos están calculados para que contribuyan a crear la atmósfera de tensión y de intriga. Esa coordinación hace que el espectador esté con el corazón encogido desde el principio.
-En consecuencia, un trabajo muy estimable, muy intenso, muy duro, muy … muy de todo. Una muy seria labor de conjunto y de individualidades.
La oferta escénica en Bizkaia durante este fin de semana es de una extraordinaria riqueza y variedad. La presencia de una gran ópera, además de numerosas y destacadas propuestas teatrales y de danza, marcan un panorama de calidad. Una persona que, en estos días, desee ver las muestras artísticas que se le presenten va a tener dificultades para seleccionar entre las propuestas de interés. Se verá obligado a renunciar a algunas con verdadero interés por coincidencia de fechas.
HÉROE ROMÁNTICO
La ABAO presenta ‘Werther’, ópera considerada como la más importante entre la producción del francés Jules Messenet. Hay que recordar que inicialmente tuvo algunos problemas para su estreno en París. Pero muy pronto se convirtió en una de las piezas más estimadas. Está basada de una novela epistolar de Goethe. Además de trasfondo romántico, tiene una profundidad ideológica y simbólica muy notable. El personaje principal es considerado como una prueba para los grandes tenores por su dificultad y su exigencia. Se cree que Roberto Alagna es un de los intérpretes más adecuados. También el papel de Charlotte está muy destacado respecto al texto original. Será un reto para Elena Zhidkova.
POLICÍAS
El Teatro Arriaga presenta un plato fuerte, muestra de los nuevos productos escénicos llegados desde Madrid, ‘Lluvia constante’ es un texto contemporáneo que ya ha sido exitosamente contrastado a nivel internacional. Actores de gran prestigio y fama han asumido los papeles que aquí defienden Roberto Álamo y Sergio Peris – Mencheta. Presenta un debate más que dialéctico entre dos tipos muy duros y diferentes con sendas maneras de entender la labor policial y la vida en su totalidad. En la programación de este teatro también hay lugar para presentar al grupo de danzas vasca ‘Beti Jai Alai’
OBRA DE CULTO
En Barakaldo, se recupera a un autor teatral de enjundia como es Javier Maqua. ‘Carne de gallina’ es una comedia social con tintes muy negros y palpitante actualidad. Se estrenó en versión cinematográfica hace ya tres lustros. Pero habla de la crisis, los desahucios y de cómo toda una familia en paro vive de la pensión del abuelo.
BASAURI
El teatro Social de Basauri presenta otra obra sobre la crisis. Lleva el título de ‘Los huerfanitos’. Enfoca su objetivo crítico en el panorama teatral. Pero lo extiende a toda la sociedad. Acumula una potente carga de humor negro y de mala leche.
SERANTES
En Santurtzi, ofertan teatro y danza. El teatro se concreta en ‘El lenguaje de tus ojos’. Es una adaptación del clásico francés Pierre Marivaux. I incluyen intérpretes conocidos por las series televisivas. La propuesta de danza la protagoniza Igor Yebra. Presenta ‘Pipi, Bailarina’ con la colaboración de su compañera solista Oxana Kucheruk y sus alumnos más aventajados.
CAMPOS ELÍSEOS
En el teatro Campos Elíseos, se presenta una obra que estaba siendo esperada por su contenido. ‘Los justos’ es un texto escrito por Albert Camus. Trata sobre el uso de la violencia en la vida política. Él la sitúa en la Rusia revolucionaria. Pero este montaje traslada la acción a las últimas décadas del siglo pasado y los protagonistas son miembros de ETA.
ESTRENO
También se estrena, en este teatro, ‘El amante’ de Harold Pinter. Pero este acontecimiento irá precedido la presentación y preestreno en la sala Arimaktore. Se ha formado una nueva compañía con el nombre de Trocadero teatro. Alicia Romero es la responsable de la dirección.
MUÑECAS
‘Una casa de muñecas’ da el salto hasta Pabellón 6 y continúa allí el tirón de su reciente estreno. Se presenta como si fuera un ensayo. Eso permite a los intérpretes y al director opinar sobre el contendido y actualizar las reivindicaciones feministas que recoge H. Ibsen.
DESTACADAS
También es preciso destacar ‘A vueltas con la vida’, en Ermua, ‘Femenino singular‘ en el Arriola, ‘Figurantes’ en Sondika, ‘De cuerpo presente’ en Durango. Los más jóvenes pueden decidirse, entre otras, por ‘Kixote’ en Durango, ‘Opera abestaria’ en el Lizeo teatro o ‘Beti Lagun’ traducido como ‘Juega conmigo’ en los títeres domingueros de la sala cúpula.
Las estadísticas sobre la actividad escénica en Bizkaia durante estas fiestas navideñas indican que, en algunos de los locales teatrales que han permanecido abiertos, se han batido récords de asistencia y de recaudación. Estas cifras confirman la existencia de una productiva mini temporada navideña con características propias, que algunos programadores desaprovechan a causa de las vacaciones oficiales. Una vez superada esa etapa, la mayoría de los locales se reincorporan a la programación normalizada.
RECUERDO
Las representaciones de ‘El nombre de la rosa’ en el Teatro Campos Elíseos van a tener carácter de homenaje para el actor Koldo Losada. Con esta obra, dio las últimas manifestaciones de sus muchas cualidades y su gran trabajo en la interpretación de personajes complicados. Su reposición es una ocasión para los espectadores de contemplar una inteligente adaptación y una artística puesta en escena de la novela que marcó época hace unas décadas.
MUÑECAS
En el Teatro Arriaga, se presenta ‘Una casa de muñecas’, nueva versión de la obra ya clásica de H. Ibsen, que pasa por ser pionera en el tratamiento de las reivindicaciones feministas. Al título original, se le añade el adjetivo numeral cardinal para indicar que se trata de una adaptación, de la que es responsable Paco Revueltas, pero respeta el contenido y significado de obra. Incluso incluye reflexiones sobre la situación actual de las mujeres. Se trata de un acontecimiento con más envergadura de la habitual en los cuartitos de ese teatro y, por tal motivo, tiene un mayor número de representaciones.
TEATRO DE TEXTO
Varios teatros reinician su actividad escénica con obras enmarcadas en este género. En Barakaldo, se ofrece una producción arriesgada, ‘Cuarteto del Alba’, en un intento de incorporar nuevas formas. En Getxo, ‘De cuerpo presente’ muestra un humor llevado a las últimas consecuencias por un elenco experimentado. Idéntico propósito cómico se encuentra en el espectáculo ‘Bilbao 31 F’ de la compañía Scartaris capitaneada por Samuel Gibert. En Ermua, se representa ‘Pankreas’ como ejemplo de la calidad escénica e interpretativa desarrollada en euskera.
DANZA
Igor Yebra continúa la gira de ‘Pipi bailarina’ por el circuito vasco de teatros municipales. Este fin de semana está en el Social de Basauri. A su lado, estará Oxana Kucheruk, compañera solista en el ballet de la Opera de Burdeos. Uno de los atractivos es comprobar la calidad de los alumnos destacados que están saliendo de su escuela y que ya están colocándose en los grandes elencos europeos.
PEQUEÑOS
Los espectadores más jóvenes están estos días de enhorabuena. Dentro de la amplia programación dedicada a ellos, hay varios espectáculos de gran calidad. ‘Erpurutxo’, de Paraíso teatro, se muestra Basauri. Es una versión del ‘Pulgarcito’ de Perrault que insiste en el tema del abandono. ‘Kixote’, de la multi premiada compañía Markeliñe, se presenta en Amorebieta. Aprovecha los personajes de Cervantes para contraponer a los visionarios y los que solo ven la realidad inmediata. Los títeres de los domingos, en la cúpula del Campos Elíseos, han prolongado la programación para presentar ‘El sueño de Cleta’. Una bruja provoca las quejas de los habitantes del bosque por no respetar las normas ecológicas al hacer las pócimas mágicas.
-Tú ya has visto varias veces ‘El nombre de la rosa’ en teatro con este mismo montaje. Y otras tantas has dado una opinión positiva sobre ese espectáculo.
-Por lo menos, tres veces.
-Me sigue pareciendo un trabajo muy concienzudo en todos los aspectos. Tiene un gran mérito la adaptación para los escenarios de la gran y grande novela de Umberto Eco. Tiene también mucho mérito la puesta en escena.
-Es muy sugerente la idea de hacer el decorado en forma de libro que va abriendo sus páginas y de ellas se van desplegando los muchos lugares donde tiene lugar la acción.
-La interpretación está muy cuidada. Hay numerosos personajes, muchos de ellos monjes. Es preciso definir muy bien cada uno de ellos. Incluso en el aspecto físico, y en los gestos.
-Hay momentos en los que todos se mueven a contraluz, entre sombras, como si fuera un ballet o siluetas del teatro negro.
-Una buena parte del éxito se debe a la labor de Garbi Losada como directora y adaptadora. En esta última labor, ha estado acompañada de José Antonio Vitoria.
-Ayer fui, de nuevo, a ver la obra por un motivo especial. Se hacía un homenaje al actor Koldo Losada, que ha estado representando uno de los papeles principales hasta su muerte violenta.
-Era un muy destacado hombre de teatro y también una gran persona.
-Fui ayer al Teatro Arriaga de Bilbao a ver ‘Una casa de muñecas’ con muchas curiosidades. Pero sobre todo, con el deseo de ver cómo resolvían el hecho de que las reivindicaciones feministas que plantea Henrik Ibsen al final del siglo XIX ya no son las mismas que se plantean ahora.
-¡O al menos eso parece!
-Las otras curiosidades se centraban en el tratamiento que podían dar a una obra tan conocida, las circunstancias y condicionamientos de presentarlo en el formato pequeño de los ‘cuartitos’ del escenario, la presencia entre el elenco y el equipo artístico de amigos y conocidos.
-Hay un detalle significativo. En el título, han añadido el adjetivo cardinal ‘una’. Ibsen no lo tenía. Una manera de marcar la distancia.
-Debo añadir que las fotos de promoción que había visto en los periódicos me habían desconcertado. Demasiada ruptura. Después, resultó que correspondían a un momento muy concreto.
-Cuanto entré en el escenario, me sorprendió la distribución de las butacas. Me alegró que se favoreciera la cercanía. Aproveché unos sitios libres que había en la primera fila para tener ese contacto más directo.
-Un detalle. Me molestó que los actores dieran en muchas ocasiones la espalda al público. Entiendo que era parte del planteamiento. Pero me impidió ver cómodamente las expresiones de todos los intérpretes.
-En lo fundamental, me pareció que habían sido hábiles en la resolución de mi principal curiosidad: la actualidad o no actualidad de las reivindicaciones feministas de Ibsen y las de ahora. El plantear la función como un ensayo de la obra permite el debate y el posicionamiento de los actores y las actrices sobre ese aspecto.
-También permite un desdoblamiento entre los intérpretes y los personajes representados. Es una constante de los trabajos que he visto de Pako Revueltas, el director y responsable del espectáculo.
-El resto de las curiosidades que llevaba al principio también quedaron resueltas, aunque algunas discrepancias. Lógicamente unos intérpretes me parecieron mejores que otros.
-Quizá con más medios y otro espacio, el espectáculo hubiera sido diferente.
-Pero bien. Los objetivos estaban cubiertos.
-
Buscar en el Blog
-
Navegación
-
Categorías
-
Libros de David Barbero en venta
-
Enlaces patrocinados
-
Archivos
- mayo 2025
- abril 2025
- marzo 2025
- febrero 2025
- enero 2025
- diciembre 2024
- noviembre 2024
- octubre 2024
- septiembre 2024
- agosto 2024
- junio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- marzo 2024
- febrero 2024
- enero 2024
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- octubre 2023
- septiembre 2023
- agosto 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- junio 2008