David Barbero
-Me voy a aventurar a comenzar por la conclusión. Más que una aventura es un riesgo. Reconozco que no tengo todas las confirmaciones establecidas ni todas las seguridades para este salto sin red.
-Esta conclusión es la siguiente: La obra teatral ‘Todas las noches de un día’, escrita por Alberto Conejero y dirigida por Luis Luque, que estos días están representado Carmelo Gómez y Ana Torrent en el teatro Arriaga de Bilbao, es una reelaboración de ‘Doña Rosita la soltera‘ de Federico García Lorca.
-He utilizado la palabra ‘reelaboración’. He estado dudando sobre qué término utilizar. Creo que éste no es exacto. Pero no he encontrado otro mejor. No quiero decir que sea una adaptación. Ni mucho menos. Sería más bien un intento, un reto sobre cómo escribir esa obra ahora. O cómo la escribiría García Lorca si viviera en estos momentos. O cómo debería escribirla actualmente la reencarnación de este escritor y poeta. No sé qué palabra exacta habría que utilizar para expresarlo.
-Quiero dejar claro que, con esta afirmación, no deseo infravalorar el trabajo de Alberto Conejero, uno de los autores más emergentes de los últimos años. Al contrario. Deseo enfatizar el arrojo, la gallardía, la valentía de haber adoptado esa actitud, ese reto, ese propósito, ese quizá atrevimiento.
-Creo que nadie negará que en estas ‘Noches…’ están todos los elementos de ‘Doña Rosita…’ La presencia envolvente del invernadero; el tío no sólo jardinero sino amante de las plantas; el juego de los nombres científicos; la identificación de ella con una planta concreta. Está también el novio viajero; la comunicación por carta; la espera diaria del cartero; la vida paralela del novio más allá de mar; la ruptura del compromiso también por vía epistolar; la desalación por la soledad.
-Se podría alargar esta lista de elementos comunes y de concomitancias. Pero las citadas son suficientes para indicar que no pueden ser casuales sino totalmente intencionadas. Conejero es un apasionado y entusiasta seguidor o estudioso del teatro y la vida de Lorca. No creo que a nadie le extrañe la afirmación de que esa admiración tiene tonos de identificación en los propósitos.
-En ‘Doña Rosita…’ no están los motivos psicológicos y personales por los que la joven se va a vivir con sus tíos. Esta es una de las aportaciones destacadas de ‘Las noches…’ Deja entrever o sugiere o insinúa o alude veladamente a un trauma o agresión o violencia o quizá se llega a pensar en una posible violación dentro de la familia. Ese elemento es tan fuerte que cambia el carácter de la protagonista. He utilizado la palabra ‘cambia’. Me surge una pregunta. ¿Podríamos utilizar el verbo ‘deforma’?
-Desde luego hay más preguntas. ¿Esta Silvia que fuma largos y finos cigarrillos con dedos temblorosos, como las heroínas caídas de Tennessee Williams, es más potente que la Rosita desolada por el paso del tiempo en soledad? ¿Es un personaje más rico? ¿Es más actual? ¿O menos antiguo?
-Otra pregunta. ¿Esa introducción del psicoanálisis y las frustraciones personales por agresiones sexuales anteriores sigue vigente? ¿El señor Freud no está ya muy pasado?
-En el personaje del jardinero puede haber una elaboración más diferencial. Pero no menos importante y destacable. En estas ‘Noches…’ se rompe la identificación entre el jardinero y el tío acogedor. Era necesario separarlos para esa muy especial historia de amor con tantos matices, complejos, contradicciones, anhelos, frustraciones… Quizá en términos psicoanalíticos, Freud hubiera utilizado la palabra sublimaciones.
-Yo me arriesgaría a que existe un intento de recrear en este personaje de Samuel al propio Federico García Lorca. Pero reconozco que me costaría encontrar apoyos concretos en el texto de ‘Las noches…’.
-Otro elemento añadido es la presencia ausente de los policías que interrogan al jardinero. Se podría calificar como un truco para contar la historia en tono de intriga o, como ahora se dice, thriller. Hay que señalar que no es un recurso muy lorquiano. A no ser que, dentro de la ambigüedad expositiva de la larga primera parte, alguien haya pensado que los policías son una pareja de la guardia civil, mucho más cercana al mundo de Lorca.
-Un comentario sí que se merece esa aludida ambigüedad expositiva de los hechos y su mezcla con las ensoñaciones y recuerdos. Ese mecanismo expositivo mantiene a los espectadores, sin duda intencionadamente, en una situación de desasosiego, por no decir de desorientación, durante la mayor parte de la obra. Hasta el final, no se le permite encajar el rompecabezas. Dicen que es una manera de hacer más activo al espectador. Aseguran que un autor que se precie no debe permitir que le entiendan a la primera. Yo, sin embargo, he oído que el verdadero escritor es el que hace fácil lo complicado y pone claridad en lo oscuro.
-No puedo terminar este comentario sin hacer una alusión destacada al muy bien trabajo, a mi juicio, de Carmelo Gómez y de Ana Torrent. Su labor interpretativa de estos personajes tan complejos, en el sentido positivo del término, es muy digna de reconocer. Y también el trabajo de dirección de Luis Luque. Son merecedores de todas las alabanzas que he oído y leído hacia ellos.
-Me quedo con el temor de que alguien entienda este atrevido comentario como una infra valoración del texto de Alberto Conejero. Debo reiterar que eso está lejos de mi intención.
David Barbero
-Ayer me puse pantalón nuevo para ir al teatro en el palacio Euskalduna de Bilbao. También una camisa recién planchada. Incluso me coloqué, en el cuello, un pañuelo a juego.
-Se estrenaba la obra ‘Puerta con puerta’. Ese estreno tenía un significado mayor. Era el arranque de un proyecto total. Iniciaba la actividad una nueva compañía teatral en el País vasco con unos propósitos especiales y diferentes.
-Esa diferencia está en su decisión de dirigirse al gran público, con vocación abierta, en el campo de la comedia, siguiendo las trayectorias de compañías con proyección en toda la península.
-Esta alusión a la península entera está justificada porque algunos integrantes del nuevo grupo tiene vinculación directa con Portugal.
-Los pilares principales de este valiente proyecto son dos actores cómicos, conocidos y reconcomidos, como son Gurutze Beitia y Josu Ormaetxe.
-Esta explicación viene a cuento de justificar el pantalón nuevo y la camisa recién planchada para acudir al estreno.
-Debo reconocer que también llevaba alguna preocupación cuando me dirigía hacia el palacio Euskaduna. Era consciente de las dificultades del reto. El mundo de la comedia dirigida al gran público es tremendamente difícil y competitivo. Además, había habido, en la pasada Semana Grande bilbaína, un intento previo que, a mi juicio, no dio los resultados deseados.
-No hicieron falta ni cinco minutos de representación para despejar las dudas. La primera escena de ‘Puerta con puerta’, protagonizada por Gututze Beitia, dejaba clara la propuesta. Evidenciaba que se estaba en el camino adecuado. Manifestaba que había calidad interpretativa, exactitud de objetivos y conexión con el público.
-El desarrollo completo del espectáculo terminaba de confirmar esa sensación. Había una manera competente y válida de afrontar el reto con la calidad necesaria, con la complicidad exigible y con los medios eficaces para salir adelante en el empeño. La interpretación era sólida. Había tensión argumental. No faltaba la sorpresa final. Era una pieza con todos los elementos bien integrados.
-Ahí estaban dos intérpretes idóneos para ese exigente trabajo. Gurutze Beitia Y Josu Ormaetxe tienen recursos escénicos, presencia teatral, temple y seguridad en lo que hacen. Conectan con el público, cuando hablan y cuando callan. Poseen ese necesario don de la comicidad. Se lo ‘curran’. Saben que la clave de la comicidad está en los matices, en el tiempo y en el engranaje. Son conscientes de la dificultad del oficio y del proyecto.
-Hay que tener en cuenta, además, que se trataba de la primera representación pública de la obra. Era incluso previa al día del estreno oficial. Por lo tanto, todavía se puede lograr limar alguna arista que quede por pulir.
-En conclusión, ayer se confirmó que hay un proyecto teatral potente, con las ideas claras, una rara avis en el quizá endogámico mundillo teatral del País vasco. Se nota que es una iniciativa surgida desde el teatro, que ha sabido integrar otros elementos procedentes de la comunicación que proporcionan frescura de ideas y elimina prejuicios.
-Mereció, por lo tanto, la pena ponerse pantalón nuevo y camisa recién planchada para estar presente en el acontecimiento. Incluso el pañuelo a juego quedaba justificado.
David Barbero
-Hace tres semanas, coloqué un comentario en este blog referido a ‘Julietas’, una obra deliciosa que une las virtudes del teatro y los atractivos del circo. Lo hice con ocasión de haber asistido a uno de sus ensayos ya avanzados y después de haber seguido durante dos años su cuidado proceso de elaboración.
-Es muy posible que no se acuerden. Pero entonces decía que la pieza estaba ya madura para presentarse y que sólo faltaban, a mi juicio, unos mínimos retoques para quedar redonda.
-Ayer asistí al estreno oficial en el Zornotza Aretoa de Amorebieta. Fue un acto a la vez solemne y entrañable. Se celebraban los 25 primeros años de actividad ejemplar del teatro. Y los muy meritorios siete primeros lustros de la compañía Markeliñe, ‘responsable’ de esta obra y de otros muchos éxitos, que tienen su sello inconfundible.
-Para mi sorpresa, me encontré con un espectáculo mucho mejor que el disfrutado hace sólo tres semanas. Además de sorprendido, quedé emocionado, seducido y fascinado.
-En este corto periodo de tiempo, inundado además de fiestas y otros eventos mundanos, el elenco de actrices, actores y artistas del noble ingenio del circo, unidos al director Joserra Martínez, han llevado el espectáculo a una extraordinaria perfección de los matices. Han dado sentido y complicidad a cada uno de los movimientos. Han redoblado la compenetración expresiva. Han matizado los detalles para que la historia fluya perfectamente sincronizada y con personalidad propia.
-También otros aspectos, llamados técnicos por algunos, se han desarrollado muy notablemente. El juego de las luces colabora con exactitud para impactar por su plasticidad. El vestuario ha ganado en colorido. Y la música ha adquirido un protagonismo impactante a la hora de comunicar emociones.
-Así que, si ya hace tres semanas me quité el ‘chapeau’ para reconocer este trabajo tan bien hecho, ahora ni me pongo el sombrero
-No me lo pongo porque estoy seguro de que el espectáculo irá perfeccionándose con las sucesivas representaciones. Aunque en este momento, yo no imagine en qué aspectos pueden mejorar.
-
Buscar en el Blog
-
Navegación
-
Categorías
-
Libros de David Barbero en venta
-
Enlaces patrocinados
-
Archivos
- septiembre 2023
- agosto 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- junio 2008