David Barbero
-Hoy he asistido a la clausura del Festival internacional de danza de Bilbao, Dantzaldia. Ha tenido lugar en la sala La Fundición. Los responsables de este local de exhibición escénica son los organizadores del festival, que se celebra en varios escenarios bilbaínos. Este año ha sido especialmente variado, con piezas de muy diferente carácter, estilo, género y planteamiento.
-La última pieza, la de hoy, lleva el título de ‘Dança sem vergonha’. En portugués. La traducción evidente es ‘Danza sin vergüenza’. El intérprete y coreógrafo es David Marques. Hay una impresión unánime sobre que es el espectáculo más especial, diferente e insólito que se ha presentado en esta edición del festival.
-Se ha asegurado que lo ofrecido no es propiamente danza. Se ha definido como ‘un show transitable con DJ’. Esa definición describe lo visto y ayuda a entender su naturaleza. Lo de ‘show’ es un término tan abstracto que se puede aplicar a cualquier tipo de espectáculo. Lo de ‘transitable’ podría sustituirse por peripatético o caminante. El público no hemos estado sentados. Hemos tenido que caminar. Seguir al bailarín por los distintos espacios del local. Como si fueran las habitaciones de su casa. Su dormitorio, O su estudio. O su lugar de ensayos. Lo de Dj ha tenido una materialización en Joe Delón. El ha sido el encargado de introducir y reproducir las distintas músicas interpretadas o utilizadas.
Había otras definiciones alternativas. Podía ser una performance. O también una instalación. Quizá con la suma de estos conceptos, uno se puede hacer una idea aproximada. Así esta ‘Danza sin vergüenza’ es la que se hace en la intimidad, dentro de casa, sin los protocolos o las parafernalias públicas y regadas del escenario.
David Marques tiene una indisimulada intención de ir rompiendo moldes. En su pieza anterior ‘Misterio da cultura’, pretendía desinstitucionalizar la danza. Eliminar reglas impuestas. Separarla del poder. Quitar la especularidad. Separar al espectador del carácter de consumidor.
-En la pieza de hoy, en la ‘Danza sin vergüenza’, da un paso más en ese camino de desinstitucionalizar. Y en ese camino le hemos seguido. Participando en esa aventura, en ese nuevo camino. Los programadores de esta Fundición bilbaína están, desde hace ya treinta cinco años, llevándonos por estos caminos artísticos de danza y de teatro innovadores y sorprendentes. Pero creo que las ‘instituciones’ se resisten, con fuerza, a desaparecer.
-Debo añadir un detalle. Hoy he acudido a este ‘espectáculo’ con mi nieta de cinco años. Ella ha recorrido este innovador camino con entusiasmo e interés. Y ha participado activamente. Quizá haya que interpretarlo como una comprobación de que estas nuevas propuestas artísticas traen criterios y sensibilidades procedentes del futuro.
David Barbero
-Las circunstancias horarias, y algún compromiso personal, me obligan hoy a realizar el comentario de la obra teatral que estoy a punto de ver, de forma previa.
-Estoy ya preparado para acudir al Teatro Arriaga de Bilbao para ver una de las propuestas mas destacadas de su programación. Se trata de la adaptación de la novela de Emilia Pardo Bazán, ‘Los pazos de Ulloa’. La adaptación ha sido hecha por Eduardo Galán. La dirección escénica corre a cargo de Helena Pimenta. Los principales personajes son encarnados por Pere Ponce, Marcial Álvarez, Diana Palazón y Esther Isla.
-Se trata de una producción cuidada, con muchos medios. La intención es conmemorar el centenario de la muerte de la gran escritora, y mejor persona, Emilia Pardo Bazán. Coincide con los 170 años de su nacimiento.
– ‘Los pazos de Ulloa’ es una obra destacable en muchos aspectos. En los literarios, constituye la culminación de la novela naturalista. Es un reflejo de la sociedad de su momento. Es también aplicable a muchos matices de ahora. Refleja la decadencia de varias clases sociales. Desde luego la aristocracia degradada, hedonista y perezosa. También las lacras de la clase política, el caciquismo. Con aplicaciones a lo que pasa ahora, aunque parezcan otros tiempos.
-El retrato de los personajes tiene un valor extraordinario. Quizá, entre ellos, haya que prestar atención a las dos protagonistas femeninas. Aunque los hombres parezcan tener más fuerza. Sabela y Nucha, de dos clases sociales diferentes. Dos personalidades muy bien definidas. Traspasan el tiempo. Pueden ser vistas con ojos de hoy.
-Tengo referencias de algunas personas que ya han visto esta representación durante su presencia en Madrid. Me fio de su criterio incluso más que del mío. Me han transmitido alabanzas sobre la adaptación, la puesta en escena y la interpretación. No es de extrañar, conocida su profesionalidad.
-Pero incluso por encima de todos estos méritos, pongo la gran oportunidad de haber traído a la actualidad y haber llamado la atención sobre la obra y, sobre todo, la ejemplar figura de Emilia Pardo Bazán. A mi juicio, una mujer excepcional, adelantada a su tiempo, valiente, comprometida, libre, inteligente, aguerrida en propósitos muy positivos. Desde luego, digna de ser tomada como ejemplo en muchos aspectos profesionales, intelectuales y personales.
-He destacado que fue una adelantada. Fue la primera catedrática. Innovadora literaria. La primera socia del Ateneo, Condesa, católica, conservadora, pero, a la vez. revolucionaria. Feminista. Rebelde. Libre en su vida personal. En sus amores. En sus posicionamientos. Criticada por los poderes establecidos, presididos por hombres.
-Batalladora por los derechos de las mujeres. Luchadora contra la violencia machista. ¡Entonces! Se consideraba feminista radical en aquellos tiempos. Peleó por la presencia de las mujeres en las instituciones. Propuso a otras mujeres escritoras para entrar en la academia de la lengua. No lo logró. Ella también se propuso. Los carcas la rechazaron hasta tres veces, a pesar de ser mucho mejor escritora que todos juntos
-En definitiva, lo que he dicho en el título de este comentario ‘Viva La Pardo Bazán’. Y me voy ya al teatro Arriaga a ver su obra ‘Los pazos de Ulloa’. Sobre todo, a ella. No quiero llegar tarde.
David Barbero
-He asistido esta tarde, en el teatro Arriaga de Bilbao, a un homenaje al muy reconocido compositor musical Emilio Arrieta, compositor de muchas zarzuelas, unas pocas óperas y algunas otras piezas musicales.
-Se le ha rendido este homenaje con ocasión de celebrarse el bicentenario de su nacimiento. Y lo han hecho la muy cotizada soprano Sabina Puértolas y el no menos virtuoso pianista Rubén Fernández Aguirre.
-Ha sido un homenaje especialmente cuidado. Ha contado con una estudiada selección de piezas suyas hasta ahora casi desconocidas. Ha habido guiños a otras más populares. Y se ha presentado una pieza original compuesta expresamente para este homenaje.
-Todas las piezas han sido interpretadas al piano por Rubén Fernández Aguirre, quien han demostrado una vez más su gran calidad y su capacidad para dar vida a la música. Además, de tener la habilidad de saber acompañar a las cantantes y ayudar a su lucimiento.
-La soprano Sabina Puértolas ha dado una nueva muestra de sus cualidades y su maestría como cantante lírica. También ha realizado una exhibición de su capacidad como actriz encarnando personajes y comunicando emociones con expresividad y gran intensidad. En los registros dramáticos y en los cómicos.
-Es de justicia citar algunos nombres más. El musicólogo Carlos Imaz ha realizado los trabajos de terminado y arreglos en algunas canciones que Arrieta dejó sin terminar.
-En este homenaje, otro plato fuerte ha sido el estreno absoluto de una escena lírica para soprano y piano titulada ‘Los cisnes de palacio’. El texto pertenece al poeta Antonio Carvajal. Y la composición musical a Alberto García Demestres. También ha sido interpretada por Sabina Puértolas y Rubén Fernández Aguirre.
-Todos han sido intensa y calurosamente aplaudidos. Aunque hay que lamentar el muy escaso público asistente, para la calidad del espectáculo.
-La pieza estrenada tenía como protagonista a la castiza reina Isabel II. Eso ha permitido conocer el muy especial vínculo que existió entre ambos. Incluida la relación amorosa, ya que fueron amantes. Se conocieron en una fiesta. Ella le nombró su profesor particular de canto. No era mala mezzosoprano. También fue compositor oficial de la corte gracias a ella. Y ella ordenó construir el teatro real para que pudiera estrenar sus óperas.
-Incluso, en esa escena lírica, se cuenta que, cuando Isabel II fue expulsada del trono, después de la Gloriosa revolución, Arrieta compuso la música del himno republicado, con el título de ‘Abajo los Borbones’.
-Así que ha sido un homenaje que ha dado para mucho. Una pena que haya sido aprovechado por tan pocos.
-
Buscar en el Blog
-
Navegación
-
Categorías
-
Libros de David Barbero en venta
-
Enlaces patrocinados
-
Archivos
- mayo 2025
- abril 2025
- marzo 2025
- febrero 2025
- enero 2025
- diciembre 2024
- noviembre 2024
- octubre 2024
- septiembre 2024
- agosto 2024
- junio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- marzo 2024
- febrero 2024
- enero 2024
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- octubre 2023
- septiembre 2023
- agosto 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- junio 2008