Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 28 agosto 2024 - 12:21 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Comenzaré diciendo  que hay gente, mucha, que dice que nunca se ha reído tanto en el teatro como viendo ‘La función que sale mal’ y que no le importa verla más veces para seguir riendo.

-En la teoría del humor, se suele asegurar que en las equivocaciones y en los errores es de donde se puede sacar las mejores escenas y gags para provocar las mayores carcajadas. Incluso, a nivel popular, hay viejos y sabios refranes que recomiendan esa prevención. Esta obra de teatro va de eso. Hace  reírse de los errores y destacar la comicidad de que las cosas salgan mal.

-La obra que he visto esta tarde, de nuevo, en el teatro Campos Elíseos de Bilbao, ‘La función que sale mal’, ya estuvo hace cuatro años en Bilbao, durante bastantes días. A pesar de ello; y también a pesar de ser el estreno en día laborable; y a pesar asimismo de que va a estar también ahora durante otros tantos días, el teatro estaba lleno y el público no ha parado de reírse.

-En el título de este comentario, ha quedado definida como una fabrica de producir carcajadas. Pienso que es una definición objetiva de su esencia. Tiene un desarrollo perfectamente estudiado, científicamente construido y milimétricamente hilvanado con ese objetivo cómico.

-La base, la materia prima son las equivocaciones, las confusiones, los errores, las cosas mal hechas. Una tras otra y sin parar. Sin descanso, con el fin de que el público tampoco pueda descansar de reír.

-Supongo que a nadie se le escapa que, para lograr todo eso, es necesario que todo funcione a la perfección, en contra de lo que dice el título de la obra. El desarrollo de la pieza tiene que imitar al mecanismo del más complicado y perfecto de los relojes suizos, a los que tradicionalmente se les atribuye el mecanismo más exacto.

-He insistido en que ‘todas’ las piezas de este espectáculo deben estar perfectamente encajadas y sincronizadas, deben funcionar tan bien y estar tan ensayadas para que parezca que todo ‘sale mal’.

-Uno de los apartados que debe cuidar esa exactitud y ese sincronismo son los actores y actrices. Es un amplio elenco que demuestra tener muchas cualidades interpretativas, capacidad de reflejos, estado de forma, atención esmerada, agilidad y otras muchas exigencias.

-Además, deben estar coordinados con otra serie de profesionales de otros espacios escénicos para lograr todos esos efectos, sonidos, golpes, gags, caídas, golpes, retrasos, adelantos o engaños funcionen.

-Por  esa razón, es muy acertado que, a la hora de recibir los aplausos, los actores y actrices salgan acompañados de esos otros profesionales escénicos.

-Asimismo es de justicia reconocer el mérito de los creadores y los directores de este espectáculo, que lleva ya años recorriendo todo el mundo con un éxito impresionante, acumulando muchos millones de espectadores, y viendo reconocido su trabajo por muchos y muy destacados miembros.

-La función que estos días seguirá representándose en el escenario del Teatro Campos Elíseos de Bilbao está abalado por los siguientes nombres. Los autores son  Henry Lewis, Jonathan Sayer y Henry Shields. La adaptación la ha realizado Zenón Recalde. En la dirección escénica han intervenido Mark Bell, Sean Turner, David Ottone y Victor Conde. Además de una larga lista de especialistas en cada una de las labores.

-Está claro que las máquinas no trabajan por iniciativa propia, y menos las de hacer reír.

 

 

 

 

 

 

Esta entrada se escribio el Miércoles, 28 agosto 28 2024 a las 0:21 am. en la categoría: General. Puedes seguir los comentarios de esta entrada usando RSS 2.0 feed. Puedes dejar una respuesta, o trackback desde tu pagina web.

Dejar un comentario

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información