DAVID BARBERO
-He tenido esta tarde un especial interés en asistir a la sala Kúpula del teatro Campos Elíseos de Bilbao, para ver el espectáculo titulado ‘Remenbranza de cuerda y danza’. Me interesaba sobre todo por ser un homenaje a la muy destacada autora de teatro María de la O Lejárraga, que se vio obligada a que sus obras aparecieran firmadas por su marido, el director de escena Gregorio Martínez Sierra.
-Creo que María Lizárraga merece ese recuerdo y ese homenaje, además de denunciar el injustificable agravio y humillación de no firmar sus obras. Ni siguiera puede explicarse, y menos justificarse, por las circunstancias de aquel momento. Aunque ella aceptó, con resignación, utilizar ese ‘pseudónimo obligatorio’ para que sus obras pudieran ver la luz.
El espectáculo nos presenta a María de la O Lejárraga, que vivió nada menos que cien años entre 1874 y 1974, una escritora brillante que, en varios aspectos, fue una adelantada a su tiempo. En la época que le tocó vivir, su condición de mujer era motivo suficiente para que sus obras no se tuvieran en cuenta.
En este homenaje, el espectador puede adentrarse en las dudas y las incertidumbres de María Lejárraga, mientras una actriz , en su nombre, narra algunos aspectos de su vida, acompañada por la música de, entre otros compositores, su gran amigo Manuel de Falla, interpretada por el violonchelo y la guitarra Yepes (guitarra de diez cuerdas). También interviene una bailaora que infunde color y belleza a la escena reflejando también su figura.
Es de justicia destacar, para su reconocimiento, los nombres de los promotores de este espectáculo y este homenaje. Los promotores e impulsores de la obra y el homenaje son los integrantes de la compañía Fuego Fatuo Ensemble. La dirección musical y músicos son Ignacio Casatejada y Ángela Rubio. La dirección y el guion son obra de Concha Casatejada que es la coreógrafa y la bailaora. También interviene la actriz: Alexia Lorrio. La dirección audiovisual la ha realizado Víctor Lozano.
María de la O Lejárraga fue escritora y activista feminista. Estudió Magisterio y en 1895 ganó la oposición en la Escuela Modelo de Madrid. Para la ideología de la época, era escandaloso compartir la profesión de maestra con la condición de escritora.
Fuertemente comprometida con la causa de la República, es una escritora que suscitó numerosas polémicas por sus contradicciones entre su ideología y su modo de vivir. Entre sus obras se cuenta uno de los títulos pioneros del feminismo en España La mujer moderna en 1920. Elegida diputada socialista por Granada en 1934, esta intelectual fue recuperada en los últimos años para la literatura española gracias a sus escritos, muchos de ellos ensayos epistolares y tratados considerados feministas: Cartas a las mujeres de España (1916), La mujer española ante la República (1932), Nuevas cartas a las mujeres de España (1932).
Considerada una «moderna» por la crítica especializada,abogó por las libertades de las mujeres, dando muestra y ejemplo con su vida de viajera, de escritora profesional y de parlamentaria comprometida con las ideas republicanas y con el cambio social. Participó activamente en la contienda bélica, y antes, entre 1931 y 1933, recorrió numerosos pueblos de España, impartiendo charlas y conferencias a las mujeres en las que insistía en las posibilidades de la solidaridad femenina como agente promotor de libertades.
Entre 1936 y 1938 escribió numerosos artículos de sesgo feminista desde la revista Mujeres, hasta que se vio obligada a salir de España. Después de recalar en diferentes ciudades se instaló definitivamente en Buenos Aires en 1951 y allí murió en 1974 a punto de cumplir los cien años.
Esta entrada se escribio el Viernes, 14 marzo 14 2025 a las 23:54 pm. en la categoría: General. Puedes seguir los comentarios de esta entrada usando RSS 2.0 feed. Puedes dejar una respuesta, o trackback desde tu pagina web.