Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 10 abril 2025 - 11:02 pm
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Debo comenzar por escribir el titulo completo de la obra que he visto esta tarde en el teatro Arriaga de Bilbao. ‘Sabes que las flores de plástico nunca han vivido. ¿verdad?’.  Como es más largo de lo habitual, yo he pretendido acortarlo, sin duda con poco acierto.

-Quiero añadir más datos sobre este espectáculo, porque son de interés. Ya se ha estrenado en Madrid en una co producción oficial muy destacada del Centro Dramático Nacional. La autoría y la dirección de escena es de Mireia Gabilondo, que también es actriz y actúa en la representación. Está acompañada por Telmo Irureta, y por Aitziber Garmendia. Lo repito. Y sobre todo por Aitziber Garmendia, cuyo trabajo interpretativo ha sido especialmente alabado. Hasta tal punto que que ya está pendiente de conseguir varios premios.

– En las labores al rededor de la producción, aparecen dos nombres: Portal 71 y  Acrónica, que ha contado con la aceptación del Centro Dramático Nacional. En otras labores técnicas y artísticas aparecen tres personas con el apellido Bernués:  Fernando, en la escenografía; David, en la Iluminación; y Laia como ayudante de dirección. El vestuario ha sido responsabilidad de Ana Turrillas.

-Con toda esta información , deseo haceros una pregunta. ¿Qué haríais vosotras/os ante una obra que se os anuncia así: ‘Tres personas, o quizá sean cuatro. La joven Lucía tiene una depresión de caballo que hace que viva una experiencia de personalidad múltiple a través de Yoldi, una maravillosa joven con discapacidad intelectual. Yoldi cuidará las plantas de José Manuel, prestigioso psicoterapeuta que por una parálisis cerebral, se ve abocado a una dependencia total. Habla con su psiquiatra de una relación muy íntima que mantiene con ALexa, una inteligencia artificial. Martina, psiquiatra, un pelín misántropa, que no puede más. No puede con la vida. No es capaz de ayudar a su hija Lucía. ¿Quiénes de todos ellos van a tirar la toalla?’

-A mí, ese gancho informativo me ha despertado todo el interés del mundo y una enorme curiosidad. Así que esta tarde he acudido al teatro Arriaga con muchísimo interés. Me he sentado frente al escenario y he puesto toda mi atención para no perderme ni un detalle y captar hasta los signos más enigmáticos del texto, de la interpretación y de la puesta en escena.

-Me ha aumentado el interés también la indicación de que ‘esta obra habla de las diferentes soledades, de las diferentes incapacidades, de las máscaras que nos ponemos para poder seguir viviendo, de las enfermedades mentales. Pero habla desde la comedia. Desde una comedia muy trágica por momentos. Tan trágica que no queda más remedio que reírse’.

-Es difícil resistirse a reconocer que este propósito teatral tiene gran mérito, que demuestra valentía, y que evidencia planteamientos de altura. Todo eso es más de agradecer y alabar en tiempos en los que las iniciativas escénicas acostumbran a jugar con las espaldas lo más cubiertas que es posible y las menos inseguridades deseables, por lo que se suele huir de los riesgos.

-Después, puede suceder que alguien de la crítica de la capital, donde se estrenó, opine que ‘a la comedia le falta ingenio y descaro en el planteamiento de las situaciones para ser verdaderamente graciosa; le sobra moralina para ser social; le falta verosimilitud para ser dramática; y le sobra ñoñería en abundancia para ser poética. Todo va evolucionando caprichosamente a golpe de efecto sin orden ni razón, a pesar de lo bien que se estructura la delirante trama en las diferentes escenas y del buen ritmo con el que éstas se van sucediendo’.

-Yo ya he mostrado mi positiva reacción más arriba exponiendo mi interés, mi curiosidad y mi atención. Podría añadir que  ‘esta obra exige un espectador receptivo, dispuesto a adentrarse en una comedia de tintes psicoanalíticos y morales que oscila entre el optimismo y el drama intenso. El resultado es un equilibrio delicado, logrado a través de una compleja propuesta, que retrata la realidad de tres personajes, o quizá cuatro, con distintas discapacidades, viviendo al límite y esforzándose por encontrar su lugar en una sociedad donde el contacto humano no es fácil.’

-Incluso se debería añadir que ha sido una ocasión más para que la gran actriz Aitziber Garmendia haga otra exhibición de sus extraordinarias capacidades interpretativas.

-Remedando el título de la obra, habría que decir: ‘Sabes que para todo eso debe estar el teatro. ¿Verdad?’

Esta entrada se escribio el Jueves, 10 abril 10 2025 a las 23:02 pm. en la categoría: General. Puedes seguir los comentarios de esta entrada usando RSS 2.0 feed. Puedes dejar una respuesta, o trackback desde tu pagina web.

Dejar un comentario

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información