Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 4 noviembre 2025 - 1:45 am
Categoría: General

David Barbero

-He asistido esta tarde-noche a la representación de ‘La forza del destino’, en el arranque de la temporada número setenta y cuatro de la ABAO en el palacio Euskalduna de Bilbao.

-Demos los datos para situar el acontecimiento. La forza del destino es una destacada y reconocida ópera en cuatro actos, de Giuseppe Verdi. El libreto fue escrito por Francesco María Piave, como adaptación de la novela ‘Don Álvaro o la fuerza del sino’ de Angel Saavedra, duque de Rivas. El director musical ha sido Lorenzo Passerini. De la puesta en escena se ha responsabilizado Ignacio García. Ha actuado la Orquesta Sinfónica de Euskadi. Los principales intérprertes han sido  Carmen Solís, Angelo Villari, Juan Jesús Rodríguez y Ketevan Kemoklidze. A los que añadir, por lo menos, a Manuel Fuentes y Luis Cansino, también han sido muy aplaudidos.

Es una de las tragedias más intensas de Verdi.  Incluida en sus mejores 10 óperas, pertenece a su etapa de madurez  artística. En ella, se exploran pasiones violentas y el destino  inexorable. Evidencia una obsesión con la  muerte y la fatalidad inevitable . Se trata de una opera exigente para sus  cantantes, a los que Verdi no lo puso nada fácil.

Como curiosidad extra musical, se puede recordar que ésta es una ópera considerada como gafe. Al rededor de su estreno, suelen producirse accidentes negativos. Se cuenta que un destacado histórico barítono, Leonard Warren, cayó fulminado sobre el escenario mientras la interpretaba. En esta ocasión, días antes de este estreno en Bilbao, ha fallecido la madre de la protagonista y el tenor ha sufrido una mala caída. 

Tras las representaciones, los comentarios de los entendidos han incidido en las opiniones positivas sobre los intérpretes, especialmente sobre las mujeres. Hasta han llegado a decir que la calidad de las voces han salvado las representaciones  Asimismo, se ha alabado la intervención del director de orquesta Lorenzo Passerini. También se ha reconocido favorablemente la labor del coro y de su director.

En lo relativo a la puesta en escena, se ha producido un curioso debate o intercambio de opiniones. Se ha colocado la acción no en la época señalada en el libreto original, sino en la guerra civil española. Ignacio García lo ha justificado por tratarse también de una guerra fraticida, entre  hermanos, lo que sí que tiene relación con lo que sucede en el argumento. Sin embargo, los defensores de la ortodoxia histórica, han criticado ese alejamiento respecto a lo marcado en beneficio del acercamiento a la época actual. 

Como ha habido quien me ha pedido mi opinión sobre ello, me veo obligado a decir que, en los montajes escénicos, no sólo en los operísticos, creo es preferible acercar lo máximo posible la acción al espectador, que es el destinatario del espectáculo.  Siempre que se mantenga la coherencia entre el fondo y la forma. Eso suele favorecer la función escénica de la identificación, aunque soy consciente de que en la ópera priman otras curiosidades estéticas, musicales y sobre todo vocales.

Sí que me gustaría añadir, sobre la escenografía y la puesta en escena que Ignacio García ha jugado con la utilización de escenas paralelas y simultáneas, con un movimiento simulando cierta confluencia o fusión entre ellas. Lo destaco, porque me ha resultado interesante.

Así que ha habido elementos variados de interés en esta ‘La forza del destino’ con la que se ha inaugurado la temporada número setenta y cuatro de la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera.

Esta entrada se escribio el martes, 4 noviembre 4 2025 a las 1:45 am. en la categoría: General. Puedes seguir los comentarios de esta entrada usando RSS 2.0 feed. Puedes dejar una respuesta, o trackback desde tu pagina web.

Dejar un comentario

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información