Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 28 agosto 2024 - 12:21 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Comenzaré diciendo  que hay gente, mucha, que dice que nunca se ha reído tanto en el teatro como viendo ‘La función que sale mal’ y que no le importa verla más veces para seguir riendo.

-En la teoría del humor, se suele asegurar que en las equivocaciones y en los errores es de donde se puede sacar las mejores escenas y gags para provocar las mayores carcajadas. Incluso, a nivel popular, hay viejos y sabios refranes que recomiendan esa prevención. Esta obra de teatro va de eso. Hace  reírse de los errores y destacar la comicidad de que las cosas salgan mal.

-La obra que he visto esta tarde, de nuevo, en el teatro Campos Elíseos de Bilbao, ‘La función que sale mal’, ya estuvo hace cuatro años en Bilbao, durante bastantes días. A pesar de ello; y también a pesar de ser el estreno en día laborable; y a pesar asimismo de que va a estar también ahora durante otros tantos días, el teatro estaba lleno y el público no ha parado de reírse.

-En el título de este comentario, ha quedado definida como una fabrica de producir carcajadas. Pienso que es una definición objetiva de su esencia. Tiene un desarrollo perfectamente estudiado, científicamente construido y milimétricamente hilvanado con ese objetivo cómico.

-La base, la materia prima son las equivocaciones, las confusiones, los errores, las cosas mal hechas. Una tras otra y sin parar. Sin descanso, con el fin de que el público tampoco pueda descansar de reír.

-Supongo que a nadie se le escapa que, para lograr todo eso, es necesario que todo funcione a la perfección, en contra de lo que dice el título de la obra. El desarrollo de la pieza tiene que imitar al mecanismo del más complicado y perfecto de los relojes suizos, a los que tradicionalmente se les atribuye el mecanismo más exacto.

-He insistido en que ‘todas’ las piezas de este espectáculo deben estar perfectamente encajadas y sincronizadas, deben funcionar tan bien y estar tan ensayadas para que parezca que todo ‘sale mal’.

-Uno de los apartados que debe cuidar esa exactitud y ese sincronismo son los actores y actrices. Es un amplio elenco que demuestra tener muchas cualidades interpretativas, capacidad de reflejos, estado de forma, atención esmerada, agilidad y otras muchas exigencias.

-Además, deben estar coordinados con otra serie de profesionales de otros espacios escénicos para lograr todos esos efectos, sonidos, golpes, gags, caídas, golpes, retrasos, adelantos o engaños funcionen.

-Por  esa razón, es muy acertado que, a la hora de recibir los aplausos, los actores y actrices salgan acompañados de esos otros profesionales escénicos.

-Asimismo es de justicia reconocer el mérito de los creadores y los directores de este espectáculo, que lleva ya años recorriendo todo el mundo con un éxito impresionante, acumulando muchos millones de espectadores, y viendo reconocido su trabajo por muchos y muy destacados miembros.

-La función que estos días seguirá representándose en el escenario del Teatro Campos Elíseos de Bilbao está abalado por los siguientes nombres. Los autores son  Henry Lewis, Jonathan Sayer y Henry Shields. La adaptación la ha realizado Zenón Recalde. En la dirección escénica han intervenido Mark Bell, Sean Turner, David Ottone y Victor Conde. Además de una larga lista de especialistas en cada una de las labores.

-Está claro que las máquinas no trabajan por iniciativa propia, y menos las de hacer reír.

 

 

 

 

 

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 25 agosto 2024 - 12:00 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Os pido permiso para comenzar este comentario teatral con una referencia personal. He visto esta obra tres veces: Cuando se estrenó en el teatro Arriaga, cuándo pasó a Pabellón 6 al poco tiempo, y hoy, en esta reposición con ocasión de la Aste  nagusia de este año. Cada vez que la veo, salgo del teatro dándole más vueltas al coco sobre lo que he visto. Y cada vez me parece una obra más oportuna y más interesante para el momento actual.

-Pero antes os sitúo. He acudido esta tarde a Pabellón 6, que está en obras de reconstrucción y mejora, para ver la obra ‘Machos en flor’. Os recuerdo que está escrita y dirigida por la experta mano de Felipe Loza. Es muy posible que también recordéis a los seis intérpretes. Son Josu Angulo, Kepa Alesso, Aitor Echarte, Quique Gago, Diego Pérez y Yeray Vázquez.

-Como es de justicia no olvidarse de quienes realizan esas  funciones a veces e injustamente no consideradas tan artísticas, os recuerdo también que en este proyecto participan profesionales destacados de los equipos de Pabellón 6, como Fernando Alcáuzar, en la iluminación; María casanueva, en la escenografía y atrezzo. Leire Ormazabal ha dirigido las coreografías y Yeray Vázquez se ha responsabilizado de las partes cantadas.

-Una vez situados, paso a explicar porqué cada vez me parece más interesante y oportuna.  En la sociedad actual, ha llegado el momento, afortunadamente y con bastante retraso, de que la injusta situación de la mujer se ha convertido en asunto general de preocupación y de trabajo para buscar una solución. Eso ha provocado reflexiones, iniciativas, propuestas y otros intentos de eliminar esa injusticia. Hay que reconocer, creo. que se van dando algunos cambios positivos, aunque lentamente y no con la profundidad necesaria.

-Esos cambios, o intentos de mejora, en la situación de las mujeres, deben llevar como consecuencia también cambios y remodelaciones en la situación, el papel, la mentalidad, las actitudes y otras circunstancias, en los varones. Estoy seguro de que sois conscientes de que no es una cuestión menor. Sino todo lo contrario.

-Pues de eso va ‘Machos en flor’.  Trata de hombres que se quieren poner a la altura de esa nueva situación, cambiar el rol desarrollado hasta ahora y empezar un camino más igualitario y apropiado. Alude también a los hombres que se oponen a ese cambio, a las dificultades existentes y a la inercia de la sociedad y la ideología patriarcal. Creo que no os debo decir nada más. Los que ya habéis visto la obra, sabéis que no está todo dicho en este punto. A los que todavía no la habéis visto, es posible que vuestra curiosidad os esté pidiendo una oportunidad.

-Aludiendo a la obra en general, pero en aspectos estrictamente teatrales, deseo añadir que cada vez que la veo, me parece más intensa, mejor construida, con más elementos y mejor enlazados. Por poner un ejemplo, hoy me ha destacado especialmente el muy bien planteado juego de la originalidad en la personalidad propia y la dependencia de los personajes respecto al autor o de las personas en referencia a su hacedor. Así que todavía me ha parecido de más calidad la autoría de Felipe Loza.

-De nuevo, voy a utilizar esa referencia personal de que cada vez que veo la  obra, mejora mi opinión sobre ella. Pero esta vez en referencia a los intérpretes. Ya me parecieron buenos en el Arriaga, a pesar de ser el día del estreno. Me produjeron mejor impresión al sentirlos más cerca en su paso a Pabellón 6. Hoy he salido admirado de la función que he presenciado por la calidad interpretativa y por la entrega total. De los seis. Sin excepción. Junto a la interpretación, es preciso, creo, señalar la labor realizada por los responsables de la coordinación de las coreografías y las canciones. Todos ya citados más arriba.

-Así que me quito simbólicamente el sombrero en reconocimiento de vuestro trabajo, y continúo dando vueltas a la oportunidad y al  interés del ‘asunto’ tratado en la obra.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 23 agosto 2024 - 11:46 pm
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Debo comenzar diciendo que Goyo Jiménez ya representó ‘Misery class’ en la Aste Nagusia del año pasado en el teatro Campos Elíseos de Bilbao. Más o menos en los mismos días y con idénticos horarios. Creo recordar que también realizó doblete. Es decir dos representaciones al día.

-También se puede constatar que el año pasado, como viene siendo costumbre por lo menos en la última década, Goyo Jiménez llenó todos días el aforo de ese teatro.

-He insistido en las primeras lineas en que este año presenta el mismo título que el año pasado. He tenido cuidado en no escribir la misma obra o el mismo espectáculo. Quienes le siguen desde hace tiempo saben que cada representación protagonizada por Goyo Jiménez es diferente a la anterior  y a la siguiente. Es a la vez la misma y única, aunque tengan el mismo título.

-Los que le siguen recordarán también las muchas veces que ha viajado por muchos sitios con su tres títulos ‘Aiguantulivinamérica’ uno, dos y tres. Lo pongo como el más representativo. Se podría decir casi lo mismo de los demás.

-En el título de este comentario, le he calificado a Goyo Jiménez de ‘infalible’. Se puede entender en muchos sentidos. Pero en concreto me refería a su capacidad para lograr el éxito en sus representaciones. Y todavía más en concreto, en cómo viene llenando los teatros. En la sesión de hoy, a la que he asistido, no cabía ni un sólo espectador más. Y así viene sucediendo desde que actúa en este mismo teatro durante la Aste nagusia de Bilbao.

-Por supuesto que no he realizado un estudio científico y pormenorizado de las causas de este éxito. Pero no se me escapan cuáles son las principales entre esas causas. Desde luego, su capacidad de comunicación, su espontaneidad, su poder de improvisación unido a una buena preparación, su inteligencia, su rapidez de reflejos, estar atento a lo pasa y a las preocupaciones de la gente, su capacidad de ironía. … Y otras más. Ah! También su sólida formación en arte dramático.Tampoco hay que olvidar que es muy popular por sus constantes apariciones en televisión.

-Supongo que no he sido nada original en mi enumeración de esas causas de éxito. He citado todas las cualidades que debe tener un buen monologuista. Lo que sucede es que Goyo Jiménez las tiene y, además, se las trabaja.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 22 agosto 2024 - 11:47 pm
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Confieso que tenía especial curiosidad en conocer este musical diferente y de tamaño reducido , ‘Lo nuestro estaba cantado’, que se está representando en la  sala kúpula del teatro Campos Elíseos de Bilbao.

-Os diré porqué, en secreto y sin que nadie se entere. Este interés está movido por el siguiente sentimiento. Tengo la sensación de que, en el mundo de los musicales, se está imponiendo una línea de solemnidad dura, intocable, casi fundamentalista. No sé si es por imitar al cerrado mundo de las óperas. Por esa razón, he querido seguir el olfato de algo más libre, divertido, cercano, cómplice, irónico  y hasta divertido.

-Además, mi ya dudosa memoria retenía algún viejo recuerdo de un proyecto de similares características que, hace ya por lo menos una década, vino por aquí. Y ha resultado reunir casi a los mismos creadores.

-‘Lo nuestro estaba cantado’ es un musical distinto que nace fuera de esas rígidas estructuras oficializadas. Tiene su origen en el mundo musical off, en la búsqueda de formas más libres e incluso alternativas. Por todas estas circunstancias, quizá algunos piensen que no es estrictamente  correcto definirlo como un musical. Es posible que se adapte mejor a la calificación de comedia musical. Desde luego el elemento cómico tiene un notable peso en el proyecto.

-El punto de inspiración parte del texto titulado ‘El uno contra el otro’ de Ignasi Vidal. La adaptación teatral la ha realizado Miguel Molina que se ha encargado también de la dirección escénica. La composición musical y su dirección correspondiente es responsabilidad de Ferrán González. Y en la supervisión general está la mirada de Alicia Serrat.

-El resultado es una exposición escénica original, no lineal, muy imaginativa, con saltos en el espacio y en el tiempo, pero perfectamente entendible, cómplice, sugerente, llena de ironía y plagada mucho humor. Cabe añadir que se alternan los pasajes hablados y los cantados con mucha agilidad y con idéntica coordinación.

-Ya ‘Pegados’ partía, en su argumento, de una situación bastante comprometida de los personajes protagonistas, como era la de no poderse separar después de haber estado copulando. En este caso, los dos protagonistas también se hallan en una circunstancia inoportuna, encerrados en un ascensor, cuando iban a presentar los papeles del divorcio. No es conveniente dar más datos para no ser indiscreto. Pero sí se debe anunciar que hay muchas cosas más en direcciones muy distintas y en tonos diferentes.

-Especial atención hay que prestar a los dos intérpretes. Son Rocío Madrid y Jaume Casals. Su trabajo es muy meritorio tanto en lo musical como en lo estrictamente interpretativo. Hacen gala de su versatilidad, de sus dotes para la comedia, también para la emotividad en los momentos correspondientes, y exhiben un muy notable dinamismo en el cambio vertiginoso de las escenas.

-Así que creo de justicia calificarlo de ‘joyita’ dentro de la irregular programación teatral de esta Aste nagusia bilbaína.

 

 

 

 

 

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 22 agosto 2024 - 12:21 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

-He estado esta tarde en una de las salas teatrales del bilbaíno palacio Euskalduna. He visto la obra ‘Bilbao 1984. Un asunto de txapelas’. Con lo que se dice en el título doble, hay alusiones a casi todo el contenido del espectáculo. Va de txapelas y todo sucede en 1984 y a la manera en que se hacía entonces.

-Insisto en este punto. 1984. Hace exactamente cuarenta años. Nos retrotrae cuatro décadas. Casi medio siglo. No lo digo yo. Hasta la información  oficial y la publicidad destaca ese hecho de que el espectáculo hace retroceder a los espectadores todo ese tiempo.

-Queda claro que los intérpretes y quienes asistan al espectáculo, van a continuar estando en capital bilbaína. Pero se colocan en los años ochenta del siglo pasado. Si desean una fecha todavía más exacta, apunten este día concreto, el 5 de mayo de ese año 1984. Quienes vean la obra sabrán porqué. Tampoco es cuestión de hacer spoiler.

-Los que sean aficionados al teatro festivo quizá puedan recordar que durante la Aste Nagusia del año pasado, 2023, también se representó, y con notable éxito de publico, otro espectáculo, titulado ‘Las chicas del trébol’. Allí también se retrocedía exactamente otros cuarenta años, hasta las inundaciones de Bilbao en 1983. En la obra de este año,  hay asimismo una alusión a esas inundaciones.

-La otra parte del título alude a las txapelas, porque la historia que se cuenta se desarrolla en una tienda de esa especialidad. También hay referencias al fútbol y a las victorias en ese deporte que tuvieron lugar en Bilbao en ese ya lejano año. No es casualidad que se haya elegido el recuerdo de ese acontecimiento futbolístico, ya que en la reciente temporada, cuarenta años después, también ha habido ocasión de realizar una celebración similar con la gabarra.

-Para que la inmersión en ese tiempo tan lejano resulte completa, la estructura de la obra, sus formas, sus chistes, su sistema narrativo, sus referencias radiofónicas son intencionadamente tal como sucedían entonces.

-Podemos decir que los protagonistas responsables de este espectáculo son, en realidad, tres. Sobre el escenario, aparecen Gorka Aguinagalde, que hace una exhibición de sus extraordinarias cualidades interpretativas, y Txemi Parra. Pero en la dirección se halla la actriz Gurutze Beitia, cuya voz está también presente en la obra.

-Terminaré con una sensación personal. He tenido curiosidad, a lo largo del espectáculo, de fijarme en las reacciones del público, que está llenando estos días una de las salas del Palacio Euskalduna. Me he fijado especialmente en sus reacciones como público de hoy ante una manera de hacer teatro correspondiente al pasado. Me ha parecido que había una conexión muy significativa.

-Quizá sea que, como se dice al final de la obra, aunque cambien algunas cosas, otras permanecen inmutables. O también puede suceder que sea cierto el dicho de que cuarenta años no es nada.

 

 

 

 

 

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información