Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 6 noviembre 2015 - 10:52 am
Categoría: General

DAVID BARBERO
La variopinta oferta sobre los escenarios de Bizkaia se inclina este fin de semana hacia la danza, sin olvidar los otros géneros. La continuidad en la programación la pone ‘El convite de Don Juan Tenorio’. Mientras, los títeres arrancan su temporada. Como nunca lo hemos hecho, comenzamos por ellos.
DOMINGOS
La sala Cúpula del Teatro Campos Elíseos ha consolidado ya, como si fuera un clásico, su programa anual con ‘Domingos de títeres’ en su doble sesión. Para el arranque ha sido invitada la compañía andaluza, Títeres caracartón. Representarán ‘La extraordinaria historia de la vaca Margarita’. Podrán comprobar que la imaginación se desborda.
ESTRENO
En el Teatro Arriaga, la Asociación Ballets Olaeta presenta el estreno de su nuevo espectáculo con un doble programa. ‘Itzulera’ narra los últimos días del escritor Andima Ibiñagabeitia y su incumplido sueño de regresar a Euskadi. ‘Jaietan’ es un ballet de niños y jóvenes Recrea la preparación y el disfrute de la fiesta.
FESTIVAL
Dantzaldia se traslada a la Sala BBK para ofrecer ‘Herectiques’. El concepto y la coreografía son de Ayelen Parolin. Lo interpretan Gilles Fumba y Marc Iglesias. Se basa en la repetición infinita de un movimiento y su desarrollo progresivo. Exige una concentración física y mental extrema. Es un ritual contemporáneo, un viaje chamánico al corazón de nuestra época.
CONTEMPORÁNEA
La compañía Cienfuegos danza celebra, en el Teatro Barakaldo, sus tres primeros lustros de actividad con el reto de tres piezas emblemáticas de la modernidad: ‘La siesta de un fauno’. ‘La consagración de la primavera’ y ‘Furtivo’. En estos años se ha caracterizado por la búsqueda de nuevas formulas y sus planeamientos arriesgados en la danza contemporánea.
INVITACIÓN
Pabellón 6 sigue con su nuevo espectáculo titulado ‘El convite de don Juan Tenorio’. Ve este mito machista desde el punto de vista del destino que lleva a los personajes más allá de las normas y el respeto. Presenta también novedades en la interpretación actoral. Puede resultar atractivo ver a un Don Juan interpretado por una actriz o una doña Inés encarnada por un actor.
RECUERDO
Tanttaka Teatroa y el Centro Dramático Nacional recuperan ‘La calma mágica’ en el Teatro Barakaldo. Tiene la garantía de haber sido escrita y dirigida por Alfredo Sanzol. Con la excusa de viajar a África, se hace un camino iniciático por la vida y un rechazo a que las personas se vayan para siempre. También hay un punto de recuerdo para Aitor Mazo, que se fue cuando representaba esta obra.
PREMIO
El Teatro Serantes presenta con ‘Nuestras mujeres’ una obra de teatro con trasfondo. Habla de la amistad, el compromiso, el deber, la justicia y la línea entre lo correcto y lo incorrecto. Plantea el debate sobre el machismo y la permisividad ante el maltrato. Hay una pregunta concreta: ¿Qué hacer cuando un amigo comete un crimen?
ÓPERA
Para que no falte de nada en este variado panorama, el Teatro Social de Basauri propone un plato exquisito con la ópera ‘Madama Butterfly’. Puccini nos introduce en el mundo del lejano oriente y lo contrasta con las costumbres más occidentales. Proporciona un gran deleite artístico y va más allá. Lo apoya la orquesta de Pleven con la dirección musical de Martín Mázik y el control escénico de Luis Miguel Lainz.
MUSICAL
Hay otro espectáculo digno de destacar en el Teatro Campos Elíseos. Es un musical. Se titula ‘Guerra’. Detrás, hay tres auténticos pesos pesados de la música, Fermín Muguruza, Albert Pla y Raúl Fez Refree. El propósito es denunciar los procesos bélicos y también la manera de contarlos. Hay ciudades amenazadas con ejércitos del bien y del mal.
CÓMICO
En el auditorium del Palacio Euskaduna, se presenta una atractiva propuesta de humor. ‘Viejóvenes’. La anécdota se recrea sobre el intento de formar un dúo cómico al viejo estilo. Joaquín Reyes y Ernesto Sevilla se encargan de conseguirlo.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 30 octubre 2015 - 12:33 pm
Categoría: General

David Barbero

-Hay que reconocer la utilidad de festivales de teatro y danza contemporánea como el BAD. Se pueden encontrar joyitas interesantes por muchos aspectos. Unos espectáculos son innovadores. Otros no tanto. Pero en todos se puede aprender.
-También se pueden presencia espectáculos cuya definición principal no es la innovación. M refiero a ‘la máquina de la soledad’, que ayer vi en la sala de la Fundición.
-Seguramente hay que poner por delante su carácter cercano, acogedor, sorprendente, emotivo, fascinante.
-Hasta físicamente te mete en otro mundo. Y no sólo me refiero al apasionante mundo de las cartas de amor o desamor que llegan a no a sus destinos.
-El ambiente de misterio, de realidad nebulosa, de sorpresa velada, de esperpento amable tiene una eficacia y un mérito impresionante.
-Lo pequeño, la tecnología aparentemente precaria, diminuta, invisible adquiere un valor comunicativo extraordinario.
-Es un homenaje a las cartas postales. En sí mismas. Pero sobre todo como depositarias de emociones, sentimientos e historias íntimas.
-Ha sido una ocasión para conocer a la compañía mexicana Microcopía de Shaday Larios.
-pero sobre todo queda en la retina y en la memoria la figura, la persona y el personaje del navarro Jomi Oligor.
-No sé si tú te encontrarás con este espectáculo, Pero si te aparece por algún sitio, no lo dejes escapar. Aprovéchalo.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 30 octubre 2015 - 12:01 pm
Categoría: General

David Barbero

– Una confesión para situarnos. Fui ayer a ver la representación teatral de la obra ‘Kreditua’ en la sesión en euskera que el Teatro Arriaga dedicó a los estudiantes adolescentes de las ikastolas. Así que me encontré rodeado de jovenzuelas y jovenzuelos por todos los sitios
-Para comenzar, diré que fue un muy gratificante espectáculo. Puntualizo. Doble espectáculo: el que se representó sobre el escenario y el que tuvo lugar en el patio de butacas.
-En el patio de butacas, el tono de los decibelios al ocupar los asientos era muy superior a lo habitual. Las corridas. Los selfies individuales y comunitarios. Los adelantos para coger sitio al lado de la chica o el chico favorito. Los saludos aparatosos. Los saltos de fila en fila. Las risas. Las dudas sobre lo que iban a ver. La esperanza. Los profesores poniendo orden. Muy buen ambiente. Envidiable. Además, el teatro estaba lleno.
-Durante la representación, resultó ser un público atento, respetuoso y exigente. Aplaudieron y se rieron cuando debían. Quiero decir, cuando les apeteció. Como debe ser.
-Yo tenía varios intereses en ver la versión en euskera de este texto, ya triunfador en castellano. Prácticamente todos esos intereses fueron satisfechos. Conociendo que detrás del proyecto está Fernando Bernués y Tanttaka, tenía muy pocas dudas de que así fuese. Se nota la dirección de su mano experta y meticulosa. Destacaría la definición de las distintas atmosferas sucesivas que va creando con un texto en que tampoco pasan tantas cosas. Por eso, creo, es más necesario fijar los diferentes momentos en el desarrollo y los estados de ánimo de los personajes,
-Hasta la sutil proyección audiovisual de nubes coopera eficazmente en ese proceso.
-Otro aliciente estaba en analizar la interprertación del avezado Joseba Apaolaza y el teóricamente novato Zuhaitz Gurrutxaga, procedente del mundo del futbol. Buena alineación. Confirmé el comentario de que se trata de una persona que se convierte en esponja para absorber todo lo que se le sugiere.
-En definitiva, un espectáculo con muy buen ‘crédito’.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 26 octubre 2015 - 12:10 pm
Categoría: General

David Barbero

-Fui ayer a ver la representación teatral de la obra ‘El abrazo de Heróntidas’ en la sala de la Hacería en el distrito off de Bilbao.
-Acudí con esa mezcla contradictoria de curiosidad, expectación y una dosis de escepticismo que se tiene ante todo lo nuevo.
-Reconozco que inicialmente me disgustó que el público tuviera que esperar en la calle. Pensé que en Bilbao suele llover. Además esa calleja tampoco tiene grandes atractivos.
-¡Ah! Han colocado un banco. Y la recepción es amistosa.
-Vamos a la conclusión. La curiosidad fue creciendo a lo largo de la obra. La expectación se confirmó pronto positivamente y el escepticismo desapareció.
-Los personajes son potentes e impactan. La historia está bien contada. Cada escena proporciona una información, pero deja intrigas para las siguientes. El uso del espacio, limitado en sí mismo, es muy inteligente dramáticamente. El argumento va ganando en atractivo y fuerza. El ritmo se mantiene, sobre la base de escenas cortas pero significativas. En la dirección, se presentan soluciones ingeniosas.
-He de decir que unos intérpretes me gustaron más que otros. Es lo normal. Están en proceso.
-Así que, cuando volví a casa tras la representación, llevaba esa otra mezcla, quizá también contradictoria, de satisfacción y regusto de haber visto algo muy interesante.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 25 octubre 2015 - 11:39 am
Categoría: General

David Barbero

-‘Insolación’ es una novela escrita por Emilia Pardo Bazán a finales del siglo XIX. Reivindica la libertad de la mujer en contra de los encorsetados límites de decisión y comportamiento que la sociedad de entonces la permitían.
-La publicación en su momento provocó polémica y debate. Pardo Bazán ya estaba acostumbrada. Había protagonizado otras acciones de provocación para oponerse a los principios machistas de aquella sociedad.
-La obra trata de la relación amorosa entre una viuda y un pretendiente andaluz más joven que ella.
-No vamos a quitar el valor social de esa actitud en aquella época. Pero admitamos también que la sociedad actual es muy diferente. La situación de la mujer no está ni mucho menso normalizada todavía. Pero se plantea en unos términos muy diferentes a los de entonces.
-Hay un detalle significativo. Las dos protagonistas femeninas son una marquesa y una condesa.
-Se podría buscar algún paralelismo en la figura del intelectual teóricamente abierto a las nuevas idas, pero en realidad igual de reaccionario que la sociedad.
-La actitud del pretendiente masculino más joven tampoco supera la palabrería barata del señorito andaluz.
-El texto, que estos días se ha representado en los escenarios vascos de Barakaldo y Basauri, está adaptado por Pedro Víllora.
-Una alabanza que se puede hacer a las adaptaciones es su fidelidad al texto de origen. Se le puede hacer en este caso a Pedro Víllora. Pero también se suele agradecer el acercamiento del texto a los espectadores actuales que son los destinatarios. Esto quizá falte.
-La compañía que ha puesto en pie esta obra lleva el nombre del desaparecido director Miguel Narros. Luis Luque, el director actual, fue su ayudante durante años. También el productor, Celestino Aranda formó parte de su equipo. Han heredado su meticulosa y detallista forma de hacer.

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información