Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 15 agosto 2012 - 11:28 am
Categoría: General

-Ayer fui a ver el espectáculo ‘Golfus Hispánicus’, protagonizado por el cómico Moncho Borrajo en el Teatro Campos Elíseos de Bilbao.
-Arrancaba la temporada teatral de la Semana Grande Bilbaína. ¿No?
-Sí. Ha sido este año el más madrugador.
-¿Y?
-Bueno. Todos conocéis a Moncho Borrajo. ¡Genio y figura!
-Antes de este espectáculo, se había tomado un descanso largo.
-Lo dice al comienzo. Ha estado cuidando a su padre durante su enfermedad.
-Laudable atención. Y del nuevo espectáculo ¿qué?
-¿Nuevo?
-Suena a lo ya visto de este cómico o humorista o telepredicador o … Ahora se coloca en el tiempo de los romanos y desde allí critica o hace referencia, a su manera, a lo que ha pasado en la historia de España durante estos siglos y también a lo que pasa ahora.
-El teatro, y quizá más el teatro cómico, ha servido siempre para criticar al poder.
-Borrajo continúa con su costumbre de utilizar palabras gruesas y escatológicas contra los poderes públicos y los políticos. Además las grita con toda la potencia de los micrófonos. También continúa utilizando como elemento cómico su homosexualidad. Sigue metiéndose con el público. Vuelve a denunciar el boicot a que, a su juicio, le someten las televisiones y otros medios de comunicación. Juega otra vez a inventarse canciones con palabras que le sugiere el público. Sigue poniendo unas notas de contenida emoción.
-O sea. Lo que siempre ha hecho.
-Bastante gente del público se reía. Y mucho. ¡Eso tiene su mérito!
-¿No serían los mismos de antes?
-Lo dicho. ¡Genio y figura!

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 15 agosto 2012 - 10:57 am
Categoría: General

-¡Bravo por las chicas y chicos de pabellón 6 de Bilbao!
-¡Y felicidades por este primer aniversario!
-Cumplir un año en estas circunstancias tiene su mérito.
-¡Y su trabajo!
-Felicidades y admiración por el ánimo y las ganas de continuar.
-Tú, como estás tan aburguesado, no te imaginas que hay profesionales del teatro que aman tanto su profesión que trabajan por amor a ese arte.
-Me quito el sombrero.
-Me parece que, además, son realistas y constantes. Lo digo por ese deseo de ir dando pasos firmes en el proyecto como proponerse, para este próximo año, tener todos los días una actividad o más. ¡Trescientas sesenta y cinco por lo menos!
-De momento, para esta Semana Grande, ya tienen dos espectáculos nuevos y simultáneos: Uno del llamado teatro de texto: ‘Esencia patria’ y otro de noche golfa: ‘Cavaret Billano de la Ribera’.
-Está visto que el niño tiene sólo un año. Pero apunta carácter de respondón.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 27 mayo 2012 - 4:11 pm
Categoría: General

-¡Grande era Javier Ortiz!
-Tu amigo. ¿No?
-Además, compañero de trabajo y de responsabilidad periodística. Muy buena persona. Extraordinario escritor polifacético.
-Una buena muestra es la creación de este José K. con la riqueza de matices en su psicología y en su trayectoria. Las muchas ambivalencias e inseguridades. Sus bravuconerías. Sus idealismos. Sus protestas. Sus sinceridades. Sus falsas justificaciones. Sus verdaderos idealismos. Sus afirmaciones de no arrepentimiento. Sus arrepentimientos reales. Su enfrentamiento, valiente y bravucón a la vez, frente a los policías torturadores.
-En definitiva es una denuncia. ¿No?
-A mí, sobre todo me ha parecido un extraordinario retrato.
-¡Con una marcada ideología!
-Por supuesto. Pero eso no resta valor. Yo soy testigo de que Javier casi todas las cosas las hacía bien.
-Junto al texto de Javier Ortiz, hay que alabar la interpretación de Pedro Casablanc. Extraordinaria vivencia interpretativa.
-Y difícil.
-¡Muy difícil! Con el primer plano constante, sin ningún descanso.
-El planteamiento del director Carles Alfaro es muy acertado, con la utilización de los recursos mínimos.
-¿De quién es la decisión de inclinar el título y la propaganda de la obra hacia el debate sobre la tortura?
-¿No la consideras oportuna?
-Sí. Sin duda. Pero la obra transciende ese planteamiento. Me parece.
-José Saramago lo define bien: Un alegato impresionante contra las perversiones de espíritu que pueden hacer del hombre, demasiadas veces por desgracia, el más feroz de los animales. Que la misma razón humana, capaz de ascender a lo sublime, sea también instrumento de crueldad y tortura.
-En tu recuerdo, Javier Ortiz.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 26 mayo 2012 - 5:01 pm
Categoría: General

-Estuve ayer viendo la representación de la ópera ‘Nabucco’ de Giuseppe Verdi en el palacio Euskaduna de Bilbao. Es la obra que cierra la actual temporada de la ABAO.
-Para situar los acontecimientos, digamos que las cinco representaciones de Nabucco están teniendo lugar simultáneamente a un destacado acontecimiento deportivo. Bilbao ha estado conmocionado con ocasión de que el equipo de fútbol de la ciudad ha jugado y perdido la final del campeonato de copa en este deporte.
-¡Bilbao es villa!
-Esta ópera se ha representado en Bilbao más de veinte veces dentro de las diversas temporadas de la ABAD. Es una de las más queridas.
-La que se está representando ahora es una producción internacional promovida por el Teatro regio di Karma.
-Déjate de introducciones. ¿Te gusto o no te gustó?
-Es una ópera muy importante dentro de la trayectoria de Verde. Significa el arranque de su época más brillante.
-¿Nos vas a dar ya tu opinión o no?
-Una de las características de esta ópera es la grandísima exigencia vocal, sobre todo, en los dos protagonistas: Nabucodonosor y Abigaille.
-¿y?
-Ganó ella. La soprano. Era María Guleghina. Es una de las grandes. Tiene una fuerza tremenda. Se llevó muchos más aplausos.
-Otro de los retos es la actuación de la orquesta. Intervenía la del Teatro regio de Parma. El maestro Máximo Zanetti salió airoso.
-¿Qué pasó con el ‘Va, pensiero’?
-El coro de la opera de Bilbao tiene un muy merecido prestigio. La interpretación de ‘Va, pensiero’ es un reto para todo coro de opera. Lo cuidaron mucho. Incluso estéticamente. Todos los miembros arropados, unidos, bien iluminados. Estuvieron perfectos. El director Boris Dujin estuvo firme en la conducción. Imprimió el carácter de lamento ante la situación de opresión que padece en pueblo hebreo en ese momento.
-Entonces, todo bien. ¿No?
-Quizá fallaron los aspectos más estrictamente teatrales. La atmósfera de la representación. La lucha por el poder. Los decorados pudieron ser planos. El vestuario, monótono. Quizá el ritmo no contribuyó a contagiar a los espectadores.
-Es preciso destacar un aspecto importante en esta ópera. Es el espíritu nacionalista, patriótico, que imprime Verdi. Insiste en el recurso de utilizar el pueblo hebreo, elegido de Dios pero oprimido por monarcas extranjeros que luchan por el poder, como Nabucodonosor o Abigaille. Lo compara, lo identifica, con el pueblo italiano. Hace que los hebreos canten varias veces, ‘Oh, patria mía’.
-En ese aspecto, el ‘Va, pensiero’ del coro es emblemático.
-Eso, en Bilbao, tendrá un gran eco.
-Bueno. No creas.
-Los tiempos han cambiado mucho. Ahora ya las ideas sociales no se transmiten a través de acontecimientos culturales de élite.
-Estoy de acuerdo. Hay mucho más nacionalismo y mucho más patriotismo en los seguidores de fútbol.
-¡Estábamos hablando de ópera!
-En conclusión, un ‘Nabucco’ interesante, aunque con algún altibajo.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 25 mayo 2012 - 10:55 am
Categoría: General

-Comienzo con la anécdota de una madre que llegaba preocupada ayer al Teatro Barakaldo asegurando que su hija había dedicado tres años de su vida a estudiar arte dramático y que ahora se lo jugaba todo con ese espectáculo.
-El espectáculo era ‘Cabaret Magritte’, de la última generación de alumnos de la BAI, la escuela de teatro de Barakaldo.
-Por ciento. La escuela está celebrando sus 15 años desde que se creó.
-¡Y parece que fue ayer!
-Cada uno de los chicos y chicas, alumnos y alumnas interpreta varios personajes en los números de cabaret y en las mini escenas sacadas de ‘El porqué de las cosas’ De Qim Monzó.
-Demostraron sus conocimientos y sus inseguridades, sus ilusiones y sus dudas, sus ganas de comerse el mundo y el mundo que se los puede comer.
-No tengo daros suficientes para hacer estadísticas y escalafones. Pero no será ésta de las peores generaciones de alumnos que han salido de esa escuela. ¿No?
-Puede ser, en cambio, una de las peores crisis la que les recibe a su salida al ruede del teatro y otras artes interpretativas.
-¡Las dificultades los hará fuertes!
-Tengo curiosidad por saber la reacción de la madre del principio a la salida del espectáculo.
-Estaba contenta. Se había reído mucho. Su hija había estado estupenda.
-Ánimo, chicos. ¡Y chicas! ¡Y madres!

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información