Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 24 mayo 2012 - 11:31 am
Categoría: General

-La primera comprobación es que el humor casero de sudafricano Tom Sharpe funciona también aquí y en euskera.
-Tampoco las risas fueron tantas.
-Pudieron estar dirigidas exclusivamente a lo bien que estaban colocadas las frases por los actores y actrices.
-¡Vale! Entonces, retiro la alusión a esa conexión humorística.
-No creo que lo más destacado del montaje de la compañía Ados Teatroa sobre la obra ‘Wilt’ sea la actualidad y la modernidad del humor de Tom Sharpe.
-Yo me quedaría con la eficacia de la interpretación y del montaje. La perfecta utilización de los recursos para contar una historia.
-Es la escuela de Ados Teatroa, bajo la inteligente dirección de Garbi Losada.
-Los actores tienen bien interiorizados esos valores. Perfección interpretativa. Entrega a favor de cada uno de los personajes. Ausencia de egos y estrellatos.
-Tienen todavía más mérito porque casi todos los actores interpretan varios personajes.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 14 mayo 2012 - 10:55 am
Categoría: General

-Me gustó ayer ‘Miniatutas’ en la Sala la Fundición de Bilbao.
-Quizá el verbo exacto sea me interesó. Me hizo reflexionar. Me aportó herramientas interesantes.
-Sobre todo me interesaron los textos, las frases intencionadas, los aforismos, los breves diálogos con precisión y sentido.
-A ti te gustaban las obras con planteamiento, complicación y resolución.
-Me siguen gustando. Soy aristotélico. Pero hay que apreciar todo lo que tiene interés.
-Quiero destacar la labor de Pedro Fresneda en este tratamiento de los textos. Lo interpreté como un puzzle de frases que completan una visión de la realidad actual, una visión crítica, escéptica, irónica, renovadora.
-¿Qué pasa con los intérpretes?
-A la altura del espectáculo.
-Un camino nuevo.
-Diferente al que yo sigo. Interesante.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 14 mayo 2012 - 10:25 am
Categoría: General

-Ayer fui a ver de nuevo el espectáculo ‘Rojo al agua’ de grupo experimental Kabía. Repetían en el Teatro Barakaldo.
-Conozco tu teoría de que con una sola visión no se puede apreciar en su totalidad y profundidad un espectáculo teatral.
-Ha sido preparado con mucho esfuerzo durante mucho tiempo.
-Además, puedes comprobar cómo evoluciona la producción, cómo se asienta, cómo mejora, cómo se agiliza, cómo se perfecciona.
-Me pareció que ‘Rojo al agua’ efectivamente ha mejorado. Los intérpretes tienen más seguridad. La obra está más limpia, más clara, más …
-La estética, la luz, los espejos. Los juegos visuales. Los sonoros. Todo está muy cuidado. Es lo más destacado.
-Se tota que es un espectáculo (no sé si a ellos les parece ésta la definición adecuada) hecho con cuidado, lentamente, mirando todos los matices, fijando bien la atmósfera, determinando bien lo que se quiere decir. Sin prisas.
-¿Un slow theatre?
-Puede ser.
-También requiere esa misma actitud para saborearlo. Te mete dentro no sólo desde el aspecto intelectual.
-Las emociones son claves.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 12 mayo 2012 - 1:30 pm
Categoría: General

-Ayer vi, en la sala Cúpula del Teatro Campos en Bilbao la obra ‘Metro cúbico’.
-Alude a un espacio muy pequeño. Uno, por uno por uno.
-La parte de las butacas era más grande. Pero los espectadores hubiéramos cabido todos en el reducido escenario. Éramos exactamente cuatro.
-Otros muchos se lo perdieron.
-¿Merece la pena ir otro día?
-Por supuesto. Es un espectáculo curioso e ingenioso.
-El protagonista desarrolla toda su gama de habilidades de gesto y expresión. Un esforzado trabajo.
-La idea es atractiva y de actualidad. Un joven compra un piso. Se encuentra con que tiene la dimensión de un metro cúbico. En ese espacio tiene que hacer su vida. ¡Y la hace!
-Es una producción de Kubik Fabrik, empresa integrada por Fernando, Jorge y Alberto Sánchez – Cabezudo.
-¿Son hermanos?
-Quizá alguno sea primo.
-Una buena iniciativa para los tiempos que corren.
-Yo salí tratando de descubrir por qué sólo estuvimos cuatro espectadores.
-La publicidad es la clave.
-Estamos en una sociedad superinformada. Los que quisieron estar informados de la representación, pudieron estarlo.
-No basta con la información.
-No nos metamos en esas elucubraciones. Digamos que el espectáculo merece la pena verse.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 23 abril 2012 - 10:42 am
Categoría: General

-Ayer vi, en el palacio Euskalduna de Bilbao, una nueva versión de ‘La celestina’ de Fernando de Rojas. La adaptación la firma Eduardo Galán. Está dirigida por Mariano de Paco. Tomás Marco ha compuesto la música para esta función. El papel protagonista lo encarna Gemma Cuervo.
-Para completar la información, diré que no había mucha gente viendo la representación.
-¿Y?
-En el programa de mano, el adaptador dice que ha buscado el dinamismo de la acción, el ritmo de los conflictos, la rapidez del paso del tiempo. Insiste en que ha realizado una labor de síntesis y ha reducido algunos parlamentos largos.
-¿Y?
-El director dice, también en el programa de mano, que se ha propuesto no recurrir a las grandes preguntas ni a axiomas universales. Insiste en que su propósito es interpretar el texto de Fernando d Rojas en el siglo XXI.
-¿Y?
-No sé qué quieres que te diga yo. No logré entrar muy bien en la propuesta.

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información