Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 3 febrero 2012 - 12:13 pm
Categoría: Teatro

 

-Ayer acudí a la llamada de Las Txirenitas en la sala de la BBK en Bilbao.

-Tienen nuevo espectáculo. ¿No?

-‘Amanda TeVé’. Tiene también la estructura de un programa de televisión. Pero introduce novedades respecto al anterior ‘La vida y sus cosas’.

-Para mí, su capital más importante siguen siendo ellas mismas. Su simpatía. Su picardía. Su buen hacer.

-¡El esfuerzo interpretativo que hacen!

-El espectáculo está más cuidado en todos los aspectos. Hasta en detalles  que pueden parecer secundarios, como vestuario, pelucas…  Todo.

-Hay apartados innovadores. Críticos. Por ejemplo ‘La casa de Bernarda Atxaga’.

-A mí, me gustó más lo de las vírgenes en ‘No me creo ná’.

-Tengo una curiosidad. En estos espectáculos, la actitud del público es fundamental. ¿Cómo estuvo el público?

-¡Entregado! El día que yo, fui conectó desde el principio.

-Eso hay que atribuírselo a ellas como mérito.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 2 febrero 2012 - 11:52 am
Categoría: Teatro

 

-Ayer se presentó en el Palacio Euskalduna de Bilbao la edición número 13 de Dantzaldia, un festival de danza contemporánea que se ha convertido en una referencia.

-Es la primera vez que se hace una presentación pública y solemne, en estos trece años.

-Es la manera de trabajar de los ‘chicos’ de la Fundición, callados, meticulosos, discretos, eficaces, atentos a todo lo nuevo, nada ambiciosos de notoriedad, publicidad ni aparatosidad, trabajadores.

-Te corrijo. Muy trabajadores. Así llevan ya 25 años. Bueno. Algo más.

-Comienzan con este Dantzaldia número trece este mismo fin de semana. Y por partida doble.

-Mañana viernes y el sábado estarán en la sala de la Fundición los miembros del Laboratorio de investigación coreográfica sin fronteras del ballet Malandaine de Biarritz.

-El nombre es en francés y esa mala traducción es de tu responsabilidad.

-El domingo en el Palacio Euskalduna de Bilbao se presenta el Ballet Nacional argelino de Abou Lagraa.

-Un festival muy variado. ¿No?

-Se trata de ofrecer propuestas diferentes.

-La presentación de ayer ya fue una muestra de ello. Por un lado, actuaron los innovadores de la danza vasca del Grupo Kukai y por la otra la bailaora Rocío Molina.

-¡Ojo a Rocío! Vuelve el día 11.  

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 21 enero 2012 - 2:50 pm
Categoría: Teatro

 

-Voy a adelantar que en esta ocasión el autor a mejorar es Valle – Inclán. Nada menos que Don ramón del Valle –Inclán.

-Difícil misión, si no imposible. Don Ramón es inmejorable.

-Nos situamos. En el Teatro Campos Elíseos de Bilbao se está representando la versión de la obra ‘Luces de bohemia’ que hace la compañía Teatro del Temple.

-Hablar de ‘versión’ es quizá algo exagerado. Hay un respeto del texto del manco insigne.

-Bueno. Se respeta. Pero el planteamiento teórico es ‘partimos  de la magnificencia de material textual’ de Valle Inclán. ‘Partimos’ se dice. Y también. ‘Optamos por una propuesta desnuda, despojada, que busca la esencia del discurso humano que brota, palmo a palmo, en esta bajada a los infiernos’.

-Bueno. Vamos a ver. Aclárate. ¿Tú crees que los clásicos  son intocables?

-¿Llamas clásico a Valle?

-No, hombre. Todo lo contrario. Los clásicos son tocables. Hay que revivir a los clásicos.

-La ‘versión’ de Teatro del Temple está muy cuidada y trabajada. ¿O no?

-Hay tipos serios por detrás. Hablemos de Alfonso Plou y Carlos Martín.

-Supongo que no te olvidas de los actores. Su trabajo también es de destacar.

-Pero la gente, al salir del teatro, de lo que habla es de la fuerza del texto de don Ramón del Valle – Inclán.

-¡Qué pesado! Eso ya lo sabemos.

   

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 20 enero 2012 - 12:56 pm
Categoría: Teatro

 

-Lo primero que hace Esteso, cuando sale al escenario en ‘Historias de la radio’, incluso antes de levantar el telón, es entonar una canción que comienza con la palabra ‘Ayer’.  Después, se corrige. Cambia esa palabra por otra: ’Anteayer’.

-¿Te pareció premonitorio?

-¡Definidor!

-La información anunciaba el regreso del actor cómico Fernando Esteso al escenario como un revulsivo para la consecución de nuevos públicos.

-Informemos. En la sala de teatro del palacio Euskalduna de Bilbao se ha estrenado la adaptación al teatro de la película ’Historias de la radio’. El protagonista estrella es Fernando Esteso. Vuelve a los escenarios después de un tiempo largo, apartado por enfermedades y problemas personales o profesionales.

-Entre un determinado tipo de público teatral, todavía se recuerda su humor. Fue muy popular.

-Debo puntualizar que yo no estoy entre ese público.

-¡Ojo! Tampoco te hagas tú el intelectual estrecho. Todos los públicos son respetables.

-El público de ayer era numeroso y diferente al habitual de los estrenos.

-Yo quiero rebatir esa alusión perversa y sibilina a lo de ‘ayer’, calificándolo de pasado de moda. Manifiestamente es una recreación de la película ‘Historias de la radio’. Hace décadas que se estrenó. Por lo tanto, es de ayer. No se pretende disimular. Es, además, un homenaje al director de esa película, José Luis Sáenz de Heredia, en el centenario de su nacimiento. Se lo hace su sobrino Álvaro.

-Yo ratifico que esa recuperación nostálgica no se hace a escondidas, con disimulo y como con vergüenza. Se realiza con todo descaro.

-Otra cosa. La utilización de decorados con proyecciones es más moderna que en otras obras pretendidamente modernas. Permite escenas rápidas con un ritmo muy apreciable.

-La gente aplaudió. Se lo pasó bien. ¡Entérate!

-. No me presiones. Ya dijo alguien que hay gente para todo.

-También debe haber teatro para todo tipo de público.

-¡Vale!

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 16 enero 2012 - 1:19 pm
Categoría: Teatro

 

-He asistido este fin de semana, en el espacio La Fundición de Bilbao, a la representación del espectáculo titulado ‘Tierra pisada, por donde se anda, camino’, una producción de El canto de la cabra, creado y realizado por Elisa Gálvez y Juan Úbeda.

-Se trata de un espectáculo experimental, una creación diferente. Alguien utilizó la palabra Instalación.

-Igual los creadores no están de acuerdo con la palabra  espectáculo, o con el calificativo de instalación, o con que se diga que es una experimentación.

-No me parece que sean tan quisquillosos. Ellos se sienten libres con lo que han hecho. Los que lo comentan nos debemos sentir igualmente libres.

-Los elementos son: novecientos hilos negros, que al principio no se ven. ¿Novecientos? Cada uno con su nudo. Por lo tanto, novecientos nudos. De algunos nudos, se cuelgan tijeras. De otros nudos, se cuelgan flores. Esto, después.

-Los intérpretes van pasando entre los hilos como si no quisieran tocarlos.

-Es muy posible que no les parezca exacto el calificativo de intérpretes. Pero no importa. Creo.

-Los hilos se van quemando. Las tijeras caen al suelo. La mayoría se clava con un sonido contundente.

-Una cosa importante. Creo. Las flores están secas.

-Hay una proyección de imágenes de cerraduras.

-Eso a la derecha del escenario, según mira el espectador. A la izquierda, se proyecta un texto breve. De frases cortas. Divide el contenido en tres actos.

-Los actores (¿) aseguraron que prefirieron proyectar el texto sobre la pared en lugar de decirlo.

-Yo pensé bastante en el título. La alusión al camino, la tierra pisada, el trayecto por el que se anda.

-En los coloquios posterior y posterior, se habló de la experimentación teatral. Yo dije que tenía que pensar sobre ello mientras caminaba de noche hacia casa.

-Aunque no te guste, te diré que tú eres un zorrete. Cuando no sabes qué decir, argumentas que tienes que pensarlo.

-Entonces, siempre.

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información