Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 7 marzo 2011 - 11:03 am
Categoría: Teatro

-Amigo, ¿te has reconciliado con el director y autor teatral Daniel Veronese tras ver ‘El desarrollo de la civilización venidera’?

-Antes quiero decir que estoy disgustado por el escaso público que ha ido a ver esta obra en Bilbao.

-No te disgustes por eso, Lo que hay que hacer, para que vaya público, es ….

-La propuesta de Veronese te puede gustar o te puede no gustar. Pero es una muestra de por donde van los tiros del teatro actual. Hay que verlo y analizarlo. Bilbao presume de estar a la última en arte. No debía haber pasado por alto esta oportunidad.

-¡Entonces, te gustó!

-Sobre todo, me interesó mucho.

-No te escapes. Te estoy pidiendo una valoración.

-Es una confirmación de que el argentino Daniel Veronese es un gran director teatral. Sobre todo, director de actores.

-No quites méritos a los interpretes. Todos son muy buenos. Se trabajan cada representación con total entrega.

-Tus reparos han estado en el replanteamiento que hace de obras clásicas. En este caso de ‘Casa de muñecas’.

-Es un replanteamiento desde la actualidad. Por lo tanto, interesante.

-¿Sólo interesante?

-Da para discutir. Eso es un logro importante.

-Si fue tan poca gente, ¿con quién vas a discutir?

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 4 marzo 2011 - 11:04 am
Categoría: Teatro

-Esta tarde voy a ir a ver la obra teatral del autor y director argentino Daniel Veronese titulada ‘El desarrollo de la civilización venidera’

-La ponen en el ‘Teatro de la proximidad’ que el teatro Arriaga programa en la sala BBK de Bilbao.

-¿Y?

-Es una nueva versión de Veronese sobre ‘Casa de muñecas’ de Ibsen.

-Te veo venir. No es la primera vez que tú manifiestas tu prevención sobre …

-Llamémoslo prejuicio.

-No es la primera vez que tú manifiestas tu prejuicio sobre las adaptaciones de Veronese.

-Es que me toca mis autores preferidos como son Checov e Ibsen.

-Sin duda, lo hace en un afán de mejorar el espectáculo o actualizarlo o exponer un aspecto nuevo.

-Ya nos dirás.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 2 marzo 2011 - 11:09 am
Categoría: Teatro

-Han pasado desapercibidas las representaciones de ‘Dogville’, la versión teatral de la película de Lars von Traer.

-Yo la vi en el Teatro Barakaldo. Confieso que aposté por verlo sin saber muy bien a donde iba.

-Lars von Traer tiene una gran influencia en el cine. Es polémico. El movimiento ‘Dogma’ ha sido muy debatido. Ha influido en los contenidos y en las formas.

-Tampoco se ha presentado en ese contexto.

-Quizá ha influido el hecho que el proyecto lo hayan llevado a cabo unas compañías poco mediáticas y no radicadas en una gran capital.

-No estaba mal el espectáculo. Daba para reflexionar.

-Yo lo entendí como una metáfora de la sociedad.

-Yo entendí que era una metáfora pero no lo entendí del todo.

-El título de ciudad y perros da pistas.

-Otros la han presentado como una inmersión en la América profunda.

-Para que una metáfora sea eficaz tiene que ser muy clara en todas sus partes. Debe entenderse bien lo que se quiere significar y la historia que se utiliza para hacerlo.

-Valoremos el trabajo hecho y el esfuerzo desarrollado.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 28 febrero 2011 - 10:43 am
Categoría: Teatro

-Reconozco mi prevención ante los monólogos teatrales.

-La esencia del teatro es que los hechos sucedan dentro del escenario. En eso, se diferencia de la narrativa. En ella, las cosas no suceden. Nos las cuentan.

-Si en el teatro, sale un actor o una actriz y te narra lo que le pasó o te cuenta una chiste, es … pues eso, es un cuento. Quiero decir que pertenece al género del cuento.

-No seas tan dogmático.

-Los dos últimos monólogos que he visto han sido la ‘violación de Lucrecia’ interpretado por Nuria Espert y ‘Ecografías’ por Irene Bau.

-¿Has cambiado de idea sobre los monólogos teatrales?

-¡No! Pero he comprendido que puede haber remedio para los monólogos. La acción puede parecer que sucede en el escenario, aunque nos la estén contando.

-Una de las claves está en incorporar diversas ‘voces’, distintas protagonistas, varios puntos de vista.

-Eso no siempre es fácil.

-El problema está cuando lo que se dice no está vinculado a ninguna acción y la actriz se pone a dar vuelta por el escenario.

-Lo que no ayuda a la comprensión, perjudica para que se entienda.

-Me alegro de tu reconciliación con los monólogos.

-No es definitiva.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 25 febrero 2011 - 11:18 am
Categoría: Teatro

-Ayer fui a ver, en el Teatro Arriaga, la obra teatral ‘Almuerzo en casa de los Wittgenstein’ y fui testigo de que una buena parte del público se marchó en el descanso.

-¿Y tú?

-¡Por favor! No me ofendas. Yo nunca me voy de un espectáculo hasta que termina.

-¿Era una obra hermética? ¿No se entendía?

-Se entendía perfectamente.

-Déjate de rodeos. Era una obra aburrida.

-De una obra de Thomas Bernhard, no se puede decir sólo eso.

-Te cuento mi aventura. Fui al teatro entusiasmado. Ilusionado por poder disfrutar de la ironía de este autor, de su humor cáustico, de sus criticas despiadadas a la sociedad burguesa, de su puesta en solfa de la familia y de la cultura bienpensante. Pero ….

.-Pero ¿qué? ¿No encontraste todo eso?

-Lo encontré. Pero, además, me aburrí.

-Es que el público actual de teatro es poco paciente.

-Es posible. Pero el público actual de teatro también es inteligente y rápido para coger el mensaje.

-Te voy a poner un ejemplo. En la obra, hay un ataque feroz contra la pintura de época, los retratos familiares, con su trasfondo bastante profundo sobre los valores decadentes que eso significa. Es una crítica potente e interesante. Pero no se puede pasar media hora para ‘decir’ eso.

-¿Por qué insiste en que lo ‘dice’?

-No sé si eso ‘sucede’ sobre el escenario o sólo se ‘dice’.

-Lo mismo pasa cuando arremete contra la medicina o critica la deshumanización a la que lleva la riqueza.

-Una pena, porque la dirección es muy cuidada. Y la interpretación todavía más.

-Pues sí. Una pena.

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información