Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 11 junio 2022 - 11:27 pm
Categoría: General

David Barbero

-Ya ha quedado dicho en el título. Así no hay que andarse con disimulos. He sacado una muy buena impresión del espectáculo de danza que he presenciado esta tarde en la Sala La Fundición de Bilbao.

-La pieza lleva el título de ‘Llocjocxoc’. Es un juego palabras. Incluso un juego de sonidos. Para reiterar el concepto de juego. La compañía es valenciana y se llama La Coja Dansa.

-Por concretar un poco más mi impresión, añadiré que me ha parecido un juego escénico divertido, curioso, interesante, a la vez profundo, serio. Con intención. En plural, con intenciones.

-Quizá la palabra juego no sea apropiada para algunos. Creen que los juegos siempre son frívolos. Se equivocan. Hay juegos que, como quien no quiere la cosa, se mueven entre conceptos e intenciones serias y profundas, pero a la vez entretenidas.

-Entre los implicados en esta pieza, y en la compañía, hay que citar a

Santi de la Fuente, al joven Iván, a Diego Buceta, en la interpretación, Tatiana Clavel, Raúl León, en la dirección; Maribel Bayona, en los textos y Heezen, en el espacio sonoro.

-Aunque siguen incorporando jóvenes, tienen ya acumulada una intensa y extensa trayectoria, desde que empezaron a crear y producir sus espectáculos en la Universidad de Valencia -tiene las mismas siglas que la de aquí- al comienzo de este siglo. Me ha parecido significativo que simultaneen piezas para publico adulto con otras para los más jóvenes. Creo que puede ser enriquecedor.

-Ahora, con este espectáculo, aseguran que su propósito ha sido ‘generar una iconografía ajena a la masculinidad hegemónica’. Habría que añadir otros adjetivos a esa masculinidad dominante, como tópica, parcial, antigua o discriminadora.

-Exponen ese propósito con naturalidad. Casi como sin dar importancia al intento. Pero son muy conscientes de su dificultad. Ir a contracorriente siempre ha tenido complicaciones. Incluso, indican que previamente habían realizado otra pieza sobre este mismo tema, que era más concienzuda y documentada. Así que ahora se han decantado, acertadamente, por el método lúdico. También han tenido expresamente cuidado en no caer en un planteamiento pedagógico, evidente y académico.

-Siguen convencidos de luchar contra los prejuicios arraigados. Oponerse a los estereotipos establecidos. Romper con las definiciones lapidarias pero huecas. Las palabras altisonantes. Buscar caminos nuevos. Ser fiel a sí mismo.

-Por lo visto esta tarde en la sala La fundición, huyen de espectáculos aparatosos, rimbombantes, llamativos y solemnes. Prefieren dejar preguntas en el aire. Construir pequeños mundos con muchos detalles. Transitar con libertad por la incertidumbre. Aceptar las inseguridades. Cuidar la estética. Pero dejarla libre para caminar y ser interpretada por los espectadores con esa misma libertad.

-Así que lo dicho al principio. ‘’Llocjocxoc’ el inteligente juego de La Coja Dansa me ha interesado mucho esta tarde en la sala la Fundición de Bilbao.

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 7 junio 2022 - 12:43 pm
Categoría: General

David Barbero

-Como las costumbres están para transgredirlas, hoy escribo sobre la representación de ‘Muerte de un viajante’, antes de que tenga lugar, mañana, en el Teatro Arriaga de Bilbao. Lo hago, porque ya he tenido oportunidad verla, y deseo recordar mi opinión favorable.

-Para no engañar a nadie, confesaré de nuevo, mi debilidad por Arthur Miller. Y entre sus obras, ‘Muerte de un viajante’ ocupa un lugar privilegiado. Creo que fue uno de los autores que mejor entendió y denunció la deshumanización y el engaño social que traía el capitalismo descarnado en la mitad del siglo pasado.  He estado a punto de afirmar que, a mi juicio, fue el mejor representante del teatro social norteamericano.

-Esta obra la estrenó justo en el año 1949. Y desde el principio, tuvo un impacto extraordinario. Obtuvo un gran éxito también de público. Los premios Pulitzer, Tony, de los críticos de Nueva York. Se hizo muy pronto una película que también repitió el éxito y los buenos comentarios. Sobre todo, significó un serio y profundo análisis, así como una valiente denuncia, de esa lacra social y humana tan profunda.

-La adaptación actual la firma Natalio Grueso. La dirección es de Rubén Szuchmacer. Entre los intérpretes más conocidos, destacan Imanol y Jon Arias, padre e hijo en la vida real, que también representan esos papeles en la ficción.

-Es constatable que están teniendo notable éxito. Supongo que debe atribuirse principalmente a la fama del actor protagonista. Pero espero que una parte de los espectadores acudan motivados por el atractivo del texto y de su autor.

-Es preciso señalar que la interpretación de Imanol Arias está especialmente cuidada en matizaciones y actitudes, así como en encarnar el carácter de fracaso personal.  A la adaptación y a la dirección, quizá se le pudiera pedir una precisión mayor en la clarificación y la agilidad del desarrollo expositivo.

-Con estas afirmaciones, me atrevo a manifestar mi satisfacción de que ‘Muerte de un viajante’ se siga representando y recomendar su visión. Además, en los carteles y anuncios se insiste en presentarlo como la denuncia del capitalismo salvaje. Incluso se añade que ‘resulta tan actual como cuando se escribió’.

-En esta última afirmación no creo estar muy de acuerdo. Desde luego, ayuda a que los espectadores reflexionemos sobre esa perversa naturaleza del capitalismo y que hagamos el trasvase de lo que sucedía entonces, hace más de setenta años, a los tiempos actuales. Y reconozco que ese ejercicio siempre es saludable.

-Sin embargo, los tiempos y las circunstancias han cambiado. Ese capitalismo salvaje ha aumentado en todas las direcciones. Pero ha adquirido nuevas formas, difíciles de identificar con las de entonces. Quizá por esa razón, los comentarios que he oído a la salida se referían más a la psicología de los personajes o a los problemas internos de la familia, que a la explotación humana del capitalismo.

-Pero bien viene recordar a Arthur Miller y a su viajante Willy Loman.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 5 junio 2022 - 10:48 pm
Categoría: General

David Barbero

-Reconozco que, cuando esta tarde he acudido al Teatro Arriaga, para ver la obra ‘Canción para volver a casa’, llevaba una gran ilusión por reencontrarme con las actrices de la compañía catalana T de Teatre, de las que tengo recuerdos excelentes.

-He seguido su trayectoria con atención, y también con satisfacción, desde que comenzaron su particular recorrido, en los primeros años noventa, cuando acababan sus estudios sobre artes escénicas. Daban la sensación de tener las cosas claras sobre lo que deseaban hacer. Y lo han mantenido en numerosas ocasiones.

-A ese deseo de reencuentro, se unía la curiosidad por valorar de nuevo el trabajo de la autora y directora Denise Despeyroux y despejar las dudas existentes. En lo que conozco de su trayectoria, he encontrado una desproporción entre las oportunidades recibidas, muchas oficiales, y los resultados proporcionados.

-Visto lo presentado, esta tarde en el escenario del teatro Arriaga de Bilbao, la valoración, subjetiva por supuesto, del texto y de la dirección no puede ir más allá de mediocre, monótona. poco imaginativa, escasa de calidad, reiterativa, lenta, nada profesional…

-En cuanto a la interpretación, no se pueden acumular tantas calificaciones negativas. Pero mis admiradas, lo he señalado antes, integrantes de T de Teatre, alguna culpa tendrán por la elección del texto y el desarrollo de la dirección.

-Reconozco, por mi parte, que mi recuerdo de otras obras suyas es tan satisfactorio, que mantengo la esperanza de que éste sea sólo un tropiezo ocasional.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 26 mayo 2022 - 11:32 pm
Categoría: General

David Barbero

-He acudido esta tarde, con una destacada curiosidad, al Azkuna Zentroa de Bilbao para ver la propuesta escénica, novedosa e inquietante, titulada ‘Hammamturgia’. No os avergoncéis en tener que leerlo dos veces. Yo también he debido hacerlo.

-Este proyecto ha sido presentado por la compañía Sociedad Doctor Alonso. Está dirigida por Tomás Aragay y Sonia Asensio. Se coloca en el género de la danza, y dentro de lo que se conoce, de modo genérico, como performance.

-Ya desde el título, -Lo repito: ’Hammamturgia’- se puede percibir un intento de comparar, contraponer o enfrentarse a la Dramaturgia. El enfrentamiento está en ‘hammam’ frente a ‘drama’.

-Hammam es una palabra árabe. Significa: Lo que expulsa calor. Tiene relación con el baño. Los famosos baños turcos. Quizá también las termas romanas. La limpieza del cuerpo. Se puede utilizar no sólo en sentido literal. También como una connotación cultural o social. Se podría relacionar con el amplio concepto de la relajación.

-La dramaturgia, en cambio, es el arte de construir y organizar el espectáculo teatral. Sobre todo, en lo referente al texto. También la visión general de la obra. Está relacionada con el hecho de narrar, de contar, de exponer escénicamente. De ordenar la acción dramática.

-La hammamturgia, según esta explicación, pone el énfasis en lo que ocurre, en el cambio, en los motivos o causas de ese cambio, en el ambiente, en la atmosfera en que se realiza. Ese ‘calor’ que produce el cambio viene de dentro. Nace del interior. Si damos un paso más, podemos decir que nosotros ‘somos’ ese ambiente, ese calor, ese cambio. Somos, a la vez, sujeto y objeto de la transformación.

-El espectáculo ha tenido el carácter propio de una performance. También con su ritual. Los asistentes hemos tenido que descalzarnos antes de entrar en la sala. No había sillas. Unos hemos estado de pie. Otros se han sentado en el suelo. Junto a las paredes para dejar el espacio libre para la interpretación.

-No ha habido texto. Sí, música. O más exactamente un espacio sonoro muy cuidado y expresivo. También ha sido muy estudiada la utilización de la luz, o quizá mejor decir el espacio visual.

-Han intervenido cuatro intérpretes. Han desarrollado juegos y movimientos, podrían definirse como danzas o coreografías. Con la manipulación artística de lonas de plástico con distintos colores, tamaños y espesores. En estos movimientos, se ha expresado la interacción de los cuerpos y la materia plástica. La referencia directa al ‘hammam’.

-En todo momento, se ha captado la atención de los espectadores, rodeados de un ambiente de cierto misterio, de inquietud, prestando más atención a las posibles emociones que a lo intelectual. En contraste, con los planteamientos y efectos de la dramaturgia.

-En resumen, una novedosa propuesta escénica, que ha puesto el énfasis en las motivaciones de los sentimientos y en las manifestaciones corporales y físicas con más fuerza que el teatro tradicional.

-Interesante aportación dentro del propósito del Azkuna Zentroa – ¿dónde si no? – en su afán de dar a conocer proyectos novedosos que reporten modernidad.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 25 mayo 2022 - 11:22 pm
Categoría: General

David Barbero

-Fijaos si estaba animado esta tarde antes de ir al teatro Arriaga, que he enviado una recomendación a un amigo en el que le decía: ‘¿Vas a ir a ver ‘Historia de un jabalí o algo de Ricardo’? Creo que te puede ayudar a recuperar la fe en el teatro.’ Este amigo es -¿era?- un gran seguidor de las artes escénicas. Pero lo que ha visto en los últimos años ha disminuido mucho su entusiasmo.

-Lo presenciado esta tarde en el teatro municipal de Bilbao, con ese título un tanto enigmático, creo que tiene los elementos positivos que se pueden pedir a un espectáculo teatral. Un tema interesante, potente, actual, crítico; Una muy cuidada interpretación, polivalente, meritoria entregada, medida; Una muy eficaz puesta en escena, con desarrollo complejo pero resuelto con agilidad; Con un espacio escénico también inteligente y al servicio la ‘historia’. Las mismas alabanzas podría añadirse al resto de elementos, a veces llamados técnicos, que se unen en este espectáculo.

-Lo más destacado por los asistentes de esta tarde, de acuerdo con los comentarios escuchados, ha sido interpretación de Joan Carreras. Ya ha recibido reconocimientos y premios. Habría que destacar su contundencia, su versatilidad, los cambios perfectamente realizados, el salto exacto e inmediato de personaje en personaje, de situación, de referencia, con un solo gesto, o una mirada, o un objeto. Y con la exactitud de definir el personaje hablante y la situación de cada momento, de forma precisa. El público asistente se lo ha reconocido con unos aplausos prolongados, sinceros y entusiastas.

-Sin necesidad de ampulosos decorados ni mobiliario aparatoso, ni vestuario caro, el desarrollo se ha basado en elementos pequeños y variados, pero muy significativos. En este sentido, hay que alabar la escenografía ideada por Laura Clos. Y la iluminación. Y un estudiado espacio sonoro. Y todos los otros elementos que contribuyen a la evolución interna de esta ‘Historia’.

-Sobre el texto del uruguayo Gabriel Calderón, hay que reseñar su intencionada complejidad. También la agilidad, la originalidad, el manejo de las distintas tramas o historias, si es que se pueden llamar así. El paso de unas referencias a otras para añadir interés. Sin embargo, también hay que dejar constancia de alguna de sus debilidades. La falta de concreción sobre la situación y objetivo del intérprete principal, incluso la no definición de su entidad, así como el carácter ambiguo o indefinido de su relación con el público.

-No debo terminar sin desvelar que el amigo al que envié la recomendación de que acudiera esta tarde al teatro Arriaga para recuperar su fe en el teatro, no ha podido estar presente por sus compromisos laborales. Pero estoy seguro de que habría apreciado las cualidades destacadas de este espectáculo. Y a mí, me hubiera gustado escuchar sus comentarios e incluso debatir amistosamente sus opiniones siempre inteligentes.

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información