Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 9 enero 2025 - 11:51 pm
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Me voy a arriesgar a una interpretación general previa al comentario, aun a riesgo de estar equivocado. O mejor, me voy a arriesgar a dos interpretaciones. Así la equivocación puede ser doble.

-He seguido, con interés y curiosidad, la intensa aunque joven trayectoria en el teatro de mi tocayo Caiña. La primera interpretación concluye en entender que una línea común de sus ya numerosas obras está dirigida a realizar un retrato poliédrico de su generación. La obra, cuyo estreno he presenciado esta tarde en el teatro Arriaga de Bilbao, me lleva por esa misma dirección.

-La segunda conclusión sobre esa trayectoria inclina a pensar en un deseo de convertirse en un ‘teatrero’ total, abarcando todos los oficios escénicos con el fin de lograr autonomía personal para su desarrollo. Su dedicación principal hasta ahora ha sido la escritura. En esta ocasión, asume la dirección en solitario. También se mueve, durante toda la representación, sobre el escenario realizando diversas funciones.  Se añade la producción por parte de la nueva compañía El Mortero, en unión de Pabellón 6.

-Incluso añadiré una tercera línea de evolución en el tratamiento del humor y  en la deconstrucción de la acción, dentro de las piezas, de no gran tamaño pero mucho cuidado de los detalles, en las que se está demostrando su dominio.

-En esta ocasión, el microscopio del análisis se ha colocado en las relaciones sentimentales, en el complicado manejo de los sentimientos, y de la comunicación entre las personas jóvenes de esa generación. Los deseos de romper con los tabúes, las inseguridades, las rupturas, los silencios, los reencuentros. Se presta especial atención a los  sufrimientos colaterales incluso por encima de los placeres recibidos. Es decir, como la vida misma.

-En ese punto, es preciso destacar el trabajo meticuloso realizado en la interpretación actoral, bajo la mirada del autor, a la vez director y persona tan implicada en la forma y el contenido de lo que se dice y se hace.  En esa labor,  Lucía Astigarraga, Kepa Alesso, Josu Angulo y Leire Orbe realizan una demostración de sus cualidades y su expresividad al encarnar las dos parejas de personajes.

-Desearía insistir en el notable mérito de esta labor interpretativa porque se trata de unos personajes, aparentemente sencillos y cotidianos, pero llenos de matices, de cambios, de detalles definitorios. Además con la obligación de ir pasando de unas situaciones a otros de modo rápido, fracturado, con interrupciones y cambios continuos. Y también con unos diálogos sintéticos, rápidos, muy expresivos y llenos de matizaciones.

-He aludido más arriba al estudiado tratamiento del humor, con la

intencionada ruptura de los códigos habituales, con una especial relación hacia los espectadores, la utilización de la música y las canciones para implicarlas en el desarrollo de la acción, aunque en alguna ocasión interfirieran con el texto.

-Creo que he indicado arriba que la representación de hoy era el estreno de la pieza. Lo repito para señalar que los interpretes han demostrado un dominio impropio de la primera vez. Ahora, de modo inmediato, comenzarán las representaciones en Pabellón 6, donde las dimensiones son más cortas y hay más cercanía entre el escenario y el patio de butacas. Allí van a estar unas cuantas semanas. La complicidad interna y las matizaciones aumentarán lo que repercutirá en los ajustes y la comunicación.

-A título personal, confieso mi intención de volver a verla allí y comprobarlo, a la vez de disfrutar otra vez.

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 8 enero 2025 - 12:27 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Acabo de asistir al estreno de la pieza teatral titulada ‘Antíguona’ en el Teatro Arriaga de Bilbao. Como este acontecimiento ha despertado un destacado interés, con tintes incluso de polémica, y se va a seguir representando, os voy a exponer sus características más destacadas, a mi juicio, por si os pueden ayudar en el caso de asistir a sus próximas representaciones. Sin descartar la posibilidad de mantener la polémica, que siempre es sana en el mundo cultural.

-Comenzamos por los datos. Es una producción de la compañía Arimaktore, que regenta la sala del mismo nombre en Barakaldo. De hecho, participan en ella prácticamente todos los implicados en ese proyecto. Chema Trujillo es el responsable del texto y la dirección. La interpretan Leire Olaran, Aratxo Angulo, Alfonso Diez, Sara Berroeta y Eneritz García. El productor ejecutivo es Braulio Cortés. La iluminación es responsabilidad de Arantza Heredia. Y el diseño de vestuario lo ha realizado Soledad Carril. Tras el estreno en el teatro municipal de Bilbao, de modo casi inmediato será presentada durante varias semanas en el local baracaldés de Arimaktore.

-Para resaltar el trabajo y la iniciativa de este grupo de profesionales, es preciso señalar que, durante sus dos lustros de actividad conjunta, han puesto en pie alrededor de cincuenta proyectos, que han representado en su sala y en otros varios escenarios cercanos. El estreno de ‘Antíguona’ ha concitado un mayor eco al ser realizado en el Teatro Arriaga y contar con un montaje más completo y ambicioso.

-En cuanto al contenido y la intención del espectáculo, ninguna definición más exacta que la que ellos mismos dan. Aseguran que es ‘el resultado de una degradación profunda, pero casi inevitable,  de la historia original’. Se refieren a la tragedia griega ‘Antígona’ escrita por Sófocles, cuya protagonista se enfrenta, en aquella obra, al poder tiránico, lo que le cuesta la muerte.  Y añaden, refiriéndose a esta ‘Antíguona’, ‘que acaba pareciendo una farsa’, aceptando que si Sófocles levantara la cabeza, podría llegar a enfadarse.

-A lo largo de la representación se hace ver que la heroína griega es ‘una mujer encastillada en ideas antiguas, supuestamente nobles, supuestamente sagradas’, pero que en la actualidad, han quedado obsoletas y orientadas hacia el radicalismo conservador. Destacan estar interesados en el punto de vista feminista. Por esa razón, se han inclinado por hacer una parodia de esas señoras que, simbólicamente, van al Valle de los caídos, siguen las tradiciones más exageradas y defienden discursos involucionistas y antifeministas. Así construyen una comedia militante en la que tocan ideas tan serias como la justicia, el feminismo o los derechos humanos.

-Para llegar a esa exposición, se utilizan los personajes del texto clásico, sacándolos intencionadamente de contexto, se los mezcla en acontecimientos de actualidad como el desalojo del Valle de los caídos y se pone en sus parlamentos esloganes ultras actuales. Todo ello con la intención de juzgar negativamente y hasta ridiculizar esas posiciones sociales y políticas extremistas.

-Quizá sea una opinión excesivamente personal, pero podría entenderse, creo, como un retrato distópico, y premeditadamente exagerado de algunos aspectos preocupantes de la realidad actual, e inminente, que estamos viviendo. Queda así manifiesta la intención de provocar un revulsivo en  determinadas conciencias y posiciones que están adquiriendo predicamento.

-¡Ah! Y todo esto edulcorado con un abundante acompañamiento de humor, a veces de brocha gorda, ironía y crítica social.

 

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 21 diciembre 2024 - 1:27 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Complejo espectáculo el que he presenciado esta tarde noche en el Pabellón 6 de Bilbao, en el sentido de que mezcla elementos de carácter muy diferente y quizá de naturaleza incompatible.

-Comenzando por este último aspecto, hay que señalar que aparecen personajes del teatro clásico griego más antiguo junto a una especie de show televisivo populachero, con monólogos intencionadamente cómicos, lecciones sobre mitología griega y técnicas que algunos califican de inmersivas, al interpelar al público para que tenga la sensación de que participa en el desarrollo de la acción.

-El argumento, destinado a denunciar la violencia como se indica en el título, es situado artificialmente en relación con los llamados trabajos de Hércules, que se realizan bajo la dirección de Zeus, el dios máximo del Olimpo, y en presencia del resto de las deidades, situadas en el patio de butacas.

-Con ese planteamiento, el espectáculo trata de cuestionar el  mito griego y relacionarlo con la actualidad, concretada principalmente en la referencia a la violencia en sus distintas manifestaciones. Se habla sobre todo de la  violencia machista y de la violencia política.

-La compañía responsable de este espectáculo es Indubio. La dirección es responsabilidad de Iñigo Santacana, quien también participa en la dramaturgia en unión de Manuel Pico y Luis Maesso, quienes participan en la interpretación al lado de Juan Maroto, Mar P. Soler y Nagore Andrés.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 20 diciembre 2024 - 1:03 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Esta tarde he acudido a Pabellón 6 con gran curiosidad. Incluso con intriga. No sabía lo que me podía encontrar en ‘Sadad-Mare’, la obra que iba a ver. Dirigida por el muy estimado, director e investigador teatral, Borja Ruiz, e interpretado por un elenco donde predominan sus alumnos.

-Mi referencia, a causa de la edad y las experiencias teatrales vividas, es el todavía vivo recuerdo de ‘Marat Sade’ de Peter Weiss, vivido al final de los años 60 del siglo pasado. Años en los que creíamos (ilusos) en la revolución. Aquel montaje, con versión de Alfonso Sastre y dirección de Adolfo Marsillach tuvo una vida muy corta, por las prohibiciones administrativas y policiales, pero una repercusión muy intensa, por circunstancias sociales en que vivíamos.

-Puedo presumir de haber estado entre los que asistieron  a la primera representación en el Teatro Español de Madrid antes, de que fuera prohibido por la  autoridad (in)competente.

-Después, ha habido otras representaciones por estos lares. También he podido asistir a ellas.  Así a bote-pronto, cabe recordar la versión dirigida por Miguel Narros, en 1994; Antes, en el 82, Pere Planella presentó la versión catalana. Ya en este siglo, nos podemos acordar del montaje protagonizado por la compañía Animalario en el 2007, y otro, unos años después, de la compañía Atalaya, dirigido por por Ricardo Iniesta.

-Esta referencia explica, creo, la curiosidad con que he acudido a ver esta tarde, en Pabellón 6, esta nueva versión,  presentada ya en la terminación de este año, par y bisiesto, de 2024.

-Voy a citar, como reconocimiento, los nombres de los participantes en este acontecimiento, que se puede calificar de destacado. La producción es de la compañía Alopargo. Ya he citado que la versión y la dirección escénica ha sido responsabilidad de Borja Ruiz. El elenco ha estado integrado por Ioritz Benito, Nagore Cenizo-Arroyo, Elvira Dieguez, Aitor Guisasola, Iñigo Martín, Rita Martín e Iraia Urraca.

-Esta versión es la más libre de todas respecto al texto original. Ya se advierte, en la información sobre ella, que se focaliza hacia una reflexión sobre los ideales y las contradicciones  inherentes a los movimientos políticos y sociales que pretende cambiar la sociedad.

-También confiesa la intención de colocar a los espectadores a confrontar las verdades incómodas sobre el poder, la  moralidad y la naturaleza humana. Se podría entender como una propuesta explicativa de ese texto inicial, con el añadido de un prólogo y un epílogo. Una re-construcción o quizá una de-construcción. Incluso no está lejos de ser una disección de la que se sacan conclusiones y consideraciones analíticas.

-Permitidme completar mi repaso de las visiones de esta emblemática obra con la sensación personal de que las distintas versiones y adaptaciones han servido también para reflejar las diferentes momentos de la sociedad en que se han presentado. Y también han evidenciado las distintas maneras escénicas con las que profesionales del teatro se han dirigido a la sociedad sobre tema tan importantes. Incluso alguien  capacitado podría sacar conclusiones sobre las reacciones del público en cada uno de esos momentos.

-Lo dejo aquí. Que hay peligro de ponerse solemne.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 15 diciembre 2024 - 12:49 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Acabo de asistir esta tarde-noche a un espectáculo escénico novedoso. Como puede ser desconocido para algunas de vosotras, creo que debo exponéroslo en sus diversos aspectos para que lo conozcáis.

-Comienzo por los aspectos exteriores. El sitio. Ha tenido lugar en la ‘sala’ La sinsorga. Lo he puesto entre comillas, porque no se trata de un local teatral. Tiene muchas utilidades y características. Es un lugar de reunión, bar, cafetería, tetería, restaurante. En él se desarrollan actividades culturales de muy diverso tipo. Se halla en el arranque del casco viejo de Bilbao.

-El título completo del espectáculo es ‘Hertz. Desde lo más profundo de la patata’. Ha sido producido por la compañía teatral Madame Señorita, fundada por la actriz y performer gasteiztarra Paula Valluerca, en unión con la directora Roisin O’Mahony y Betitxe Saitua diseñadora de vestuario

-Es una pieza de teatro de pequeño formato, un monólogo o pieza unipersonal. Contiene elementos escénicos diversos como canciones, recitados e interpelaciones al público. Explora las expectativas, ficticias o reales, de éxito y la presión social del personaje protagonista. Utiliza diversos lenguajes escénicos, combinando el clown contemporáneo con la crítica social y el absurdo o las escenas exageradas para provocar intencionadamente situaciones ridículas.

-Esta representación en Bilbao ha tenido el carácter de estreno en Euskadi. La obra se ha presentado recientemente en Londres. Ha sido también interpretada en Logroño. Y tras Bilbao, tiene ya fecha para su presentación en Vitoria.

-Se enmarca dentro del estilo que desarrolla Paula Valluerca, la protagonista del espectáculo.  Utiliza un lenguaje teatral que explora el concepto de lo ridículo y lo absurdo, especialmente en relación con la figura de la mujer. Va desde lo lúdico a lo caótico, que se combinan para ofrecer una experiencia reivindicativa y de denuncia. Pero siempre con un elevado porcentaje de humor y de ironía.

-Esta nueva compañía, Madame Señorita, tiene como objetivo crear la conexión con el público a través de la comicidad y la autocrítica con el fin de provocar la reflexión sobre la conducta social y la búsqueda de la realización personal en el mundo actual.

-El público, en su mayoría femenino como suele ser habitual en la mayoría de actos culturales, ha seguido el espectáculo con gran interés en su desarrollo itinerante y ha respondido con gran complicidad a las interpelaciones, el humor y las ironías de la intérprete.

-La sensación que se percibía entre las asistentes era la de estar participando en una experiencia pionera, que puede tener intención de continuidad

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información