David Barbero
-Ayer se estrenó en Bilbao la pieza teatral ‘Freno de mano’ del autor argentino Víctor Winer. El estreno tuvo lugar dentro de la programación festiva con ocasión de la Aste Nagusia.
-Este estreno ha sido promovido, con gran entusiasmo, por el actor Josu Ormaetxe. Incluso ha formado una compañía para este proyecto. Se ha unido con otros promotores portugueses con la intención de lograr mayor continuidad.
-‘Freno de mano’ es una pieza escrita y estrena da e Buenos Aires a principios de este siglo con ocasión de la crisis económica y social que sufría el país.
-Se ha pensado que las circunstancias de España y Portugal en la actualidad son semejantes a aquellas.
-A este montaje se le ha dado una gran dosis de comicidad e ironía. Teóricamente, lleva un intento de reforzar la crítica social.
-Dado que la representación de ayer era primeriza en muchos aspectos de este proyecto, es de esperar que vaya cuajando y mejorando.
David Barbero
-La incorporación del musical ‘La familia Adams’ a la cartelera teatral de la Aste Nagusia de Bilbao es muy digna de destacar. Ayer en el estreno, se pudo comprobar que la calidad de espectáculo gustó y convenció al público, que agotó las entradas.
-Entre esos espectadores, había ‘adamistas’ veteranos que recuerdan con nostalgia la película y la serie. También la presencia de muchos jóvenes demostró que, entre ellos, se ha extendido la atracción de esa familia atípica, oscura, rompedora de los clichés de lo políticamente correcto.
-Es cierto que algunos partidarios de los musicales clásicos han difundido la opinión de que ‘La familia Adams’ no está entre la élite del género. Insisten en la dudosa calidad de las canciones de Andrew Lippa.
-Pero sus unas características peculiares lo hacen diferente, atractivo, interesante, lleno de matices y sorpresas. Posee personalidad propia. Lo que no es poco.
-Esta puesta en escena, que ha llegado a Bilbao tras una estancia prologada en Madrid y en medio de una larga gira, tiene además méritos específicos. Ha sido montada sin seguir el modelo enlatado desde Londres o Nueva York. Sigue criterios propios.
-En eso, es preciso destacar la labor de Esteve Ferrer, responsable de la dirección escénica, además de la adaptación de librero y la letra de las canciones. Se nota su cuidado del ritmo. También ha prestado mucha atención a la interpretación de los personajes. Ha estudiado los movimientos del conjunto. Ha puesto cuidado en los detalles, desde el vestuario la iluminación, los decorados.
-Dentro de las interpretaciones, sin duda unos destacan más que otros. Pero todos cuidan su carácter, su proyección, su misión en el conjunto. Cada uno tiene su momento destacado. Por supuesto, hay que destacar a Carmen Conesa, Xavi Mira, Lydia Fairén… Pero sería un error olvidarse de alguno porque ninguno desentona.
-Un aspecto muy destacado es el humor que impregna todo el espectáculo. Hay que atribuírselo al director y a los intérpretes. Está en su justa medida. Sin exagerar. Lleno de ironía más que de carcajadas explosivas.
-¡Ah! Otro aspecto al destacar: El tratamiento coherente de las características del mundo siniestro de la oscuridad. Sin excentricidades ni exageraciones. Tiene su mérito.
-Los músicos logran una sonoridad muy estudiada. Parecen muchos más de los que están presentes,
-Habría que poner alguna pega para que no parezca una crítica demasiado laudatoria. Es posible que, en la segunda parte, haya algún momento de bajón de ritmo. Se podría explicar por la necesidad de dejar resueltas todas las tramas. También el volumen de los múltiples micrófonos personales llega, en ocasiones, a resultar excesivo.
-En resumen. Lo dicho al principio. Esta Familia Adams es digna de ser visitada.
David Barbero
-Ayer fui, por tercera vez, a ver la obra ‘Toc Toc’ en la sala de teatro del palacio Euskalduna de Bilbao.
-De nuevo, acudí obsesivamente para analizar cuáles pueden ser los motivos para que esta obra lleve ya diez temporadas seguidas en un mismo teatro de Madrid y mantenga la atención y el éxito del público.
-Como es sabido ‘Toc Toc’ es una obra especialmente cómica. Saca punta al humor que pueden proporcionar seis enfermos que padecen diversos Trastornos Obsesivos compulsivos.
-En las ocasiones anteriores en que intenté analizar el fenómeno, llegué a la conclusión de que es imposible conocer los motivos del éxito de una obra. Pero que el humor generalizado, la acertada dirección de escena y las eficaces interpretaciones pueden hallarse en la base de este acontecimiento.
-Ayer llegué a otra conclusión: La obsesión por tratar de descubrir los motivos de este fenómeno se puede convertir en un TOC más.
-Así que lo dejo en las consideraciones anteriores ya publicadas aquí.
David Barbero
-Ayer se inauguró la temporada teatral de verano en Bilbao con ocasión de la Aste Nagusia de este año 2018. Los más madrugadores han sido los de la veterana compañía La Cubana, en el Teatro Arriaga, con su último espectáculo titulado ‘Adiós, Arturo’.
-La Cubana tiene un estilo inconfundible, una manera de hacer teatro, una fórmula, casi una receta. Su humor es identificable a la primera, su crítica, su ironía, sus estructura narrativa rompedora, su rapidez en los cambios, su cuidado al caracterizar a los personajes, la conversión del espectáculo en una fiesta participativa, su obsesión por dar cancha a las limpiadoras, su burla de las clases burguesas, la inevitable, pero agradable, implicación del público…
-Casi arrancaron ya, en los ochenta del siglo pasado, de esa manera. A lo largo de estas décadas, la han ido aplicando con determinación, trabajo, compromiso, fidelidad y constancia.
-Este caso concreto de ‘Adiós, Arturo’ es un ejemplo claro de aplicación de esa fórmula. En esta ocasión, la aplican a un funeral de despedida, como antes la han aplicado a una boda o a otros acontecimientos destacados de la vida cotidiana.
-El propio director, y alma mater de la compañía, Jordi Milán insiste siempre que puede en que ellos recogen el teatro que se hace en la vida y lo llevan a los escenarios.
-Hay que destacar que saben hacerlo. Con el tiempo, han adquirido una maestría muy digna de alabar en lo que hacen. Hacen magníficamente su trabajo de forma artesanal y muy cuidada.
-Puede haber comentaristas que duden sobre su capacidad de evolución con los tiempos y de haber sido impermeables a los cambios teatrales que han tenido lugar en estos (muchos) años.
-Sin embargo, ayer el teatro Arriaga estaba completamente lleno. Quizá no había muchos jóvenes. Pero el público asistente conectó espontáneamente con la propuesta y con el juego escénico.
-Por lo tanto, habría que poner en tela de juicio ese comentario de que La Cubana no ha evolucionado al ritmo de los tiempos teatrales. ¿O sí?
DAVID BARBERO
Los teatros de Bilbao y su entorno, en las localidades vizcaínas conectadas culturalmente con la capital, están ya haciendo en tránsito de una temporada a otra. En los días que restan del mes de junio, se hallan presentando las últimas propuestas de la anterior. Simultáneamente han comenzado a preparar lo que serán los primeros hitos de la próxima.
Es preciso destacar varios espectáculos que protagonizan ese traspaso en estos días.
‘I hate music’, en el teatro Arriaga, constituye un homenaje al gran compositor Leonard Bernstein, uno de los mayores referentes musicales del siglo XX y también una personalidad muy acusada. Lo dirige Barbora Horakova, del equipo internacional de Calixto Bieito. Ella misma asegura que su trayectoria quedo marcada a los 7 años, al oírle dirigir en Praga. La protagonista absoluta como intérprete será Ainhoa Arteta. La Orquesta sinfónica de Bilbao y la Sociedad Coral tienen un papel muy importante. La obra pretende simular una de las fiestas neoyorkinas que Bernstein organizaba en New York en los años 70.
Lekuz Leku es el festival de danza en la calle que anualmente organiza el equipo de la Fundición. Intentan que los caminantes ciudadanos se puedan encontrar con piezas de especial calidad artística. Este año, se va a celebrar en el entorno del Museo Guggenheim. En las tardes de este fin de semana, cada media hora, y en diversos lugares, se van a interpretar piezas muy significativas por intérpretes descotados. Allí van a estar Krego – Martín danza, Javier Guerrero, la compañía Lasala, Carla Diego, el italiano Davide Valroso, La danza inclusiva de Donostia, el japonés Atama to Kuchi, Damián Muñoz, Patricia Guerrero y Helena Golab. Sería un error perdérselo.
’La vida a palos’ es la obra elegida por Imanol Arias para su regreso a los escenarios tras una larga ausencia. La acción se desarrolla en el mundo del flamenco. El texto pertenece a Pedro Atienza, matizado por José Manuel Mora. La dirección es de Carlota Ferrer. En la interpretación, Imanol estará acompañado por el actor Aitor Luna y la actriz Guadalupe Lancho. El estreno, a finales de este mes, es un acontecimiento que tendrá lugar la próxima semana en el Teatro Campos Elíseos. Antes, estos días en este teatro está el muy conocido prestidigitador Jorge Brass con su espectáculo ‘Palabra de mago’. Pasa por ser el adaptador de la magia al siglo XXI.
‘Forever’ es un recuerdo emocionado y un homenaje a Michael Jackson, calificado como King of pop. Se trata de un recorrido por todos sus éxitos. Se ha construido un gran espectáculo. Además de muy buenas críticas, tiene todos los parabienes de la familia, la fundación y los fans. Se presenta en el palacio Euskalduna.
‘Días estupendos’ es el espectáculo que cerrará la temporada en el Pabellón 6. El texto es de Alfredo Sanzol. La dirección de Borja Ruiz. Los intérpretes son integrantes de Kabía Teatro. Pero la actividad de esta asociación profesional no cesa. Al contrario, se incrementa. Tienen que preparar el casi inminente arranque con un musical atípico. También tienen que matizar los espectáculos que presentarán en el palacio Euskalduna durante la Semana grande.
Así que aprovechen estas oportunidades y hasta muy pronto.
-
Buscar en el Blog
-
Navegación
-
Categorías
-
Libros de David Barbero en venta
-
Enlaces patrocinados
-
Archivos
- mayo 2025
- abril 2025
- marzo 2025
- febrero 2025
- enero 2025
- diciembre 2024
- noviembre 2024
- octubre 2024
- septiembre 2024
- agosto 2024
- junio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- marzo 2024
- febrero 2024
- enero 2024
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- octubre 2023
- septiembre 2023
- agosto 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- junio 2008