Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 19 enero 2014 - 6:42 pm
Categoría: General

-Voy a tener la osadía de decir una sugerencia improcedente. Las comedias ligeras nunca deben durar dos horas. Irremediablemente uno termina deseando que acabe el espectáculo. En cambio, con media hora menos, uno se queda mucha más satisfecho.
-Estuve viendo ayer en el Teatro Social de Basauri ‘Los miércoles no existen’
-Por ciento una bonita idea esa de que hay días que no existen.
-Te corrijo. En el programa de mano, lo llaman dramedia romántica. No lo llaman comedia ligera.
-Al final también lo llaman comedia romántica.
-¡Qué empeño en llamarla romántica! Anda más cerca de la picaresca.
-Una conclusión es que hay autores de comedias de situación televisivas que dominan eso de construir pequeñas escenas graciosas y resultonas. Son escritores hábiles.
-Unas escenas resultan más que otras.
-Quizá se les pueda echar en cara cierta superficialidad.
-En televisión, convencen a todos los autores de que sólo interesa lo superficial.
-Quizá a los actores les sucede lo mismo.
-No te olvides del público. La televisión también le convence al público de que sólo lo superficial es interesante y divertido.
-La mayoría del público ser rió mucho. Desde nada más empezar. Parecían ser familiares de los actores.
-Ya te lo puedes aplicar tú que pretendes escribir cosas serias y profundas.
-Bueno, lo dicho. ‘Los miércoles no existen’ tiene ideas curiosas y escenas sugerentes, y también … Ah, también buen ritmo.
-Unas escenas tienen mejor ritmo que otras y unas ideas son más curiosas que otras..
-Como siempre.
-Eso.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 19 enero 2014 - 6:12 pm
Categoría: General

Hola, Jokin.
Comencemos diciendo que ‘Kibubu’ , que vi el otro día en el Teatro Barakaldo, me ha gustado. También a Maite, mi mujer, por añadir otras opiniones. Nos pareció una historia muy cuidada, hecha con delicadeza, que transmite emociones agradables y positivas. Se sigue con mucho gusto. Tiene un buen ritmo. Está bien interpretada. Dirigida con eficacia. Se saca rentabilidad narrativa o dramática a todos los elementos.
Por lo tanto, pocos reparos críticos te puedo hacer. Esa es mi opinión.
Estuve intentando descubrir cuál era la novedad que habías introducido en el espectáculo, de la que me hablaste pero no me especificaste. No supe encontrarla. Me pareció todo bien conjuntado. Ya me dirás.
Por buscar algún punto de comentario:
-El gorila no sólo les da ideas para actuar en el nuevo espectáculo, sino que también les hace cambiar de vida, reformar algunos aspectos negativos de su carácter y de su conducta. Quizá el mayor sea el uso de violencia y la intransigencia. Pero también otros detalles de la relación entre ellos. No sé si al principio de la obra se podría evidenciar algún aspecto de la conducta negativa de los payasos protagonistas o de alguno de ellos, por supuesto de él, para que esa mejora en la conducta sea más evidente al final y más concreta.
-Eso me llevó también a una reflexión cuando volvía en el metro hasta casa. Tus dos personajes están tratados con mucho cariño. Insisto en lo de cariño. Son muy queridos por el autor. Por lo tanto, hay una tendencia a que sean buenos. Hasta choca que él, después de la buena impresión que ha causado al principio, tenga esos ramalazos violentos, porque se ha mostrado como bueno y delicado, tanto como ella. La reflexión que hice en el metro era: ¿No dan más juego dramático los personajes cuando uno es bueno y otro malo desde el planteamiento?
Pero no sé si esta reflexión tiene sentido ni si es aplicable a este caso.
Lo que fundamentalmente deseaba decirte es el primer párrafo. Así que, por favor, vuelve a leerlo para terminar.
Un abrazo y enhorabuena.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 13 enero 2014 - 5:38 pm
Categoría: General

-El texto de ‘Paradero desconocido’ procede de una novela breve, con menos de cien páginas, que se publico en 1938 en una revista norteamericana.
-Lo de 1938 de un dato muy importante. Un gran mérito de Kressmann Taylor. En esa fecha está, de plena actualidad el tema que trata. Se halla en proceso. Está sucediendo. Hitler está llevando a cabo el exterminio.
-Se han hecho varias adaptaciones teatrales. La que yo vi ayer en el Teatro Barakaldo, la firma Laila Ripoll. Es responsable de la traducción y de la dirección. A mi juicio, lo hace con gran precisión, talento y eficacia.
-Laila tiene un gran talento. Aquí lo demuestra una vez más.
-Es sistema epistolar resulta ser un método expositivo sobre el escenario.
-Para que resulte tan bien, hay que versionarlo y dirigirlo tan bien como lo hace Laila Ripoll. Lleva a cabo una dirección muy eficaz para transmitir sobre todo la evolución de los personajes. Quizá al principio pueden echarle en falta algunos datos para situarse antes. Pero hay una mano que sabe hasta dónde quiere llegar.
-También estuvo bien interpretada. Sobre todo por Juanjo Artero y Juanjo Cucalón.
-El personaje de Griselle no aparece en todas las adaptaciones teatrales. Aquí resulta interesante su presencia
.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 12 enero 2014 - 1:58 pm
Categoría: General

-¿Es cierto que fuiste ayer a ver ‘Autorretrato de un joven capitalista español’ a pesar de mis advertencias?
-Es cierto. Ayer fui a verlo en el Teatro Social de Basauri. Te diré que estaba lleno de un público joven, no precisamente capitalista, que aplaudió mucho.
-Serían incondicionales ideológicos.
-Eso no lo sé.
-Esta vez, te voy a quitar la pluma y voy a hacer yo tu comentario.
-Bueno. Junto a esos aplausos, también cabe tu opinión.
-Es un espectáculo soporífero. No sólo largo, eterno, discursivo. Se pueden salvar únicamente algunas ironías sobre su barriga. Poco más. Al poco tiempo, uno está deseando que termine.
-Fundamentalmente tiene un propósito ideológico.
-Para hablar sobre algo encima de un escenario, hay que estudiar, pensar y reflexionar sobre lo que se quiere decir. No se pueden hilvanar algunas ocurrencias con la lectura superficial de tres artículos periodísticos ideologizados, sin asimilarlos ni interiorizarlos, para ir más allá de construir cuatro frases descoordinadas.
-Muestra los libros que ha leído.
-Afirma que ha leído. Pero ‘Dime de qué presumes y te diré de qué careces’.
-¿Ésa es la conclusión que tú sacaste?
-Justamente ésa.
-Pues expuesta queda, junto a los muchos que le aplaudieron en directo en el teatro.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 11 enero 2014 - 5:49 pm
Categoría: General

-¿Por qué has puesto el adjetivo emotivo en el título?
-Ayer asistí al estreno del espectáculo ‘El intérprete’ de Asier Etxeandia’ en el Teatro Arriaga de Bilbao.
-También te tengo que advertir que no era estreno absoluto.
-Insisto en el calificativo porque el espectáculo de ayer es irrepetible. Para los que asistimos. Pero sobre todo para el propio artista.
-Como todo espectáculo en directo.
-Mucho más. Asier lo había anunciado en la rueda de prensa previa. Para él, presentar ese espectáculo en Bilbao significaba mucho en todos los sentidos. Por eso, lo preparó muy especialmente. Añadió músicos, instrumentos, coristas.
-Sobre todo se preparó él de un modo muy especial.
-Era una especie de ajuste de cuentas personal, emocional, vital, familiar, ciudadano. También profesional, pero más.
-Digamos que Asier Etxeandia no un artista cerebral que coloca en primer lugar el dominio de la técnica. Tiene un gran mundo interior, que le afecta y mucho.
-Me voy a permitir decir que tiene un mundo interior muy rico, pero algo complicado.
-Eso es una valoración que tú sabrás por qué la haces. Para mí está claro que en el espectáculo de ayer no primaba exclusivamente sus técnicas como cantante o sus cualidades de intérprete. Había más. Había una vida. Eso es muy importante.
-Ese aspecto me parece muy destacado. Vincular la vida con el arte es una opción muy pensada. También arriesgada. No digo que sea la única ni que sea obligatoria para todos los artistas. Pero creo que es importante en la manera que tiene Asier de entender el arte.
-La metáfora de mirar a la pared y la de los amigos invisibles son dos grandes aciertos.
-No son metáforas. ¡Son vivencias!
-¡Magnífico, Asier Etxeandia!
-¡Espera! Es una cosa menor. Pero tú que le conoces, dile que no rompa demasiado la voz, que la cuide. Es su arma, su herramienta.

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información