-Entre los espectáculos teatrales que este año se ofrecen en la Semana Grande de Bilbao, tenía un especial interés en ‘Hermanas’ de Carol López.
-Viene precedida de varios premios importantes. En Cataluña, tuvo éxito la versión en catalán. En Madrid, ha triunfado ya antes esta misma versión en castellano.
-De lo que yo más me fío es de la opinión de mi hijo. La vio en sus primeras representaciones en Barcelona y me dijo: ‘No te pierdas esta obra’.
-Había venido a Bilbao con otro reparto.
-Ayer vi la nueva versión. No sé si es exacto eso de la nueva versión.
-¿Y?
-¡Bien! Me interesó. Seguramente más la forma que el contenido.
-Los que distinguís entre forma y contendido sois unos antiguos.
-Es una manera de hablar y entenderse.
-Me interesó la exposición no lineal. La fragmentación.
-Me dio la sensación de que Carol López, la autora y directora, sabía lo que deseaba decir y se sentía libre sobre la manera de decirlo.
-He leído que trabaja mucho sobre las improvisaciones de los actores.
-¡En este caso, de las actrices!
-Quizá es más interesante el tratamiento de los personajes que la acción de la obra. En el conjunto, puede haber aristas que chirrían.
-Es una visión femenina de los problemas de la familia.
-Yo lo vi como una auto introspección femenina.
-Curiosamente, el personaje más positivo es un hombre. Bueno. Casi el más positivo.
-Unos personajes son más creíbles que otros.
-Hay una resonancia de Checov.
-El título y un par de frases para entendidos.
-Me parece que hay más.
-De todos modos, buen trabajo. ¿No?
-¡No es cierto que no exista una fórmula para lograr el éxito en el teatro! Los de La Cubana la conocen.
-¡Y llevan ya más de treinta años aplicándola!
-Una parte esencial de esa formula es sorprender al espectador y darle una participación activa en el desarrollo del espectáculo.
-Esta vez, llenan el Teatro Arriaga de flores blancas como corresponde a la celebración de una boda de postín.
-La clave está en colocar una pamela a cada espectador y convertirle en invitado protagonista de ese acontecimiento.
-Algunos espectadores ni siquiera se levantan cuando lo manda el maestro de ceremonias.
-Algún tímido. Pero sobre todo, los ‘intelectuales’.
-Hay que tener en cuenta que el teatro, desde los clásicos griegos, es participación, catarsis …
-¡Tampoco te pongas solemne con un espectáculo de La Cubana!
-Ellos insisten en que quieren hacer teatro cotidiano, un reflejo de lo que la gente hace de modo habitual en la vida normal.
-¡Qué mejor teatro que el tinglado de una boda! ¡Incluso en estos tiempos descreídos!
-La realidad es la parodia de lo que se hace en el teatro. Va mucho más allá. Es todavía más ridículo.
-Dentro de la fórmula de La Cubana, hay que destacar la construcción exagerada de los personajes.
-El elevado número de actores y actrices. ¡Y cada uno con varios papeles!
-La comicidad y la ironía son un elemento importante.
-El ritmo vertiginoso de la acción, aunque no pase nada. Las conversaciones cruzadas. El desarrollo de varias acciones a la vez.
-También, los micrófonos incorporados, los gritos, los muchos decibelios.
-Las interrupciones de la acción con canciones o con pasos rítmicos.
-La tuna también pertenece al imaginario permanente.
-¡En definitiva, La Cubana!
-A mí, ‘Campanadas de boda’ no me ha parecido su mejor espectáculo.
-Bueno. ¡Para gustos, hay colores!
-Fui ayer a Pabellón 6, en el of Bilbao, a ver ‘Hoy, última función’. Era también un ejercicio de memoria, de recuerdo, de paso del tiempo, de cómo afrontar la actualidad.
-Se puso por primera vez en el Teatro Arriaga, cuando todavía lo dirigía el difunto Luis Iturri.
-Ahora tenía todas las connotaciones de un estreno total. Sin embargo, era el mismo texto, el mismo director, los mismos actores. El mismo equipo técnico. Creo que casi la única incorporación es Iñaki García en la iluminación.
-Lo primero que hay que hacer es una alabanza al trabajo interpretativo de Itziar Lazkano y Ramón Barea. Un buen trabajo y un trabajo duro, cuidado, medido. Se podría decir que es una exhibición de su talento y de su maestría.
-Todo el espectáculo está muy cuidado. Hasta las diferentes sillas que van saliendo en las que imaginativamente se van sentando los recordados mitos de la historia del teatro. Cada una ha sido elegida de acuerdo con el carácter de ese mito recordado.
-La obra fue muy bien recibida por el público asistente.
-Me pareció que había ganas de rendir homenaje a Itziar y a Ramón por su esfuerzo, por su trayectoria, por la renovación, por el trabajo continuado, por su cercanía, por su disponibilidad.
-En realidad, el estreno fue una fiesta para la profesión teatrera, muy ampliamente representada allí.
-Un tipo con fama de cascarrabias en sus comentarios como tú, tendrá que poner algún pero. ¿No?
-Bueno. No sé. A mí me gustan las obras con conflicto. Pero reconozco que eso es una cuestión particular. La función de ayer a mí me satisfizo.
A juzgar por los espectáculos teatrales que se ofrecen en el comienzo de la temporada, los profesionales de las artes escénicas, salvo contadas excepciones, han elegido la risa para afrontar la crisis. Otras veces, han utilizado el humor como arma satírica. Ahora, parece sólo un recurso para conseguir espectadores.
Uno de los espectáculos más madrugadores, que permanecerá en el Teatro Arriaga durante un mes, es ‘Campañadas de boda’. Lo trae desde Barcelona la compañía La Cubana. La intención es sacar punta cómica a los tópicos todavía imperantes de que toda mujer sueña con tener una boda solemne y que toda pareja aspira a casarse y tener hijos. La revolución en las costumbres parece cosa exclusiva de las encuestas progresistas. El espectáculo es el que ha triunfado en la capital catalana con ligerísimos cambios, como el de colocar en el País vasco a la protagonista.
El Palacio Euskalduna, arranca la temporada con una oferta amplia y variada. En teatro de texto, el espectáculo más madrugador es ‘Dos caras duras en crisis’. La pareja de cómicos formada por Paco Arévalo y el cantante Bertín Osborne hacen lo que saben: chistes, canciones, humor más o menos fino y ocurrencias del momento. El cómico Ángel Garó, en cambio, se atreve a presentarse en solitario. Trae el espectáculo titulado ‘En esencia’. Lo que sabe hacer es recrear a sus personajes favoritos como Maruja Jarrón, Marutxi, Juan de la Cosa o Chiquito Nakatone. Su táctica es provocar la emoción y la ternura para llegar a la risa. En el Teatro Campos Elíseos, Goyo Jiménez presenta otro espectáculo unipersonal. Se titula ‘Evoluzión’. Ofrece su visión de los temas de más actualidad y otros de vigencia perenne.
El espectáculo más esperado puede ser ‘Hermanas’. Viene también de Barcelona y llega precedido de buena prensa, mejor boca a boca y muchos premios. Es una comedia sobre los líos frecuentes en todas las familias. Se mantiene la dirección de Carol López, que es la autora. Cambian las protagonistas. Para la gira en castellano, se ha elegido a actrices con notable tirón televisivo. El tema de la pareja es tratado en ‘Para lo que vivir, mejor no morirse nunca’. El humor se aplica a las cotidianas situaciones conyugales con el fin de provocar la risa y hasta la carcajada. Para aparente contraste, la obra ‘Mitad y mitad’ se presenta como una comedia de la muerte. La protagonizan dos hermanos que se desviven por librarse de su madre enferma. El atractivo puede estar en los nombres de los protagonistas: Pepón Nieto y Fernando Tejero.
En Pabellón 6, se refugia una producción propia de interés. Los actores Ramón Barea e Itziar Lazcano ofrecen ‘Hoy última función’, con un espectáculo actualizado y muy cuidado en el que se presentan como el matrimonio de cómicos formado por Nicéforo y Semiramis. La programación de este local se completa con una función nocturna titulada ‘Cabaret Chihuahua’, con un amplio elenco de actores vascos polifacéticos y multidisciplinares. En la sala BBK, se presenta otra función de producción vasca. Las Txinrenitas ofrecen ‘Volando voy’, con comicidad y problemática muy cercanas.
Un espectáculo típico de las fiestas bilbaínas y esperado por muchos es la zarzuela. Este año se ofrece un plato exquisito. ‘Katiuska’, del maestro Pablo Sorozabal. Es una de las obras más reconocidas por el atractivo de su música y la rara consistencia de su argumento. Para que no falte nada, hay hasta ‘Jamming, teatro de improvisación’, donde se puede pedir lo que se quiere ver.
-Ha sido una gran oportunidad poder ver de nuevo la obra teatral ‘Paisaje con argonautas’ de la compañía Kabia. Lo pude hacer ayer en el Teatro Campos Elíseos, dentro de un ciclo de espectáculos de teatro contemporáneo.
-La estrenaron hace ya unos años. Allá por el 2005 o 2006.
-Se acababa de formar el grupo Kabia para investigar nuevas formas teatrales. Era un grupo reducido con no muchos medios materiales, pero con ideas nuevas y con ganas de buscar otros caminos. El motor inicial era Borja Ruiz.
-Éste fue su primer resultado. El primer producto de sus primeras investigaciones. Con el análisis horizontal frente al vertical de los textos teatrales. Preocupados por poner orden en el caos inicial.
-Reconozco que, en aquel momento, lo vi pero no supe apreciar su valor. Me paso desapercibido. En mi torpeza, lo consideré una cosa ‘moderna’ más.
-Después, vivieron las siguientes entregas de sus investigaciones. ‘Decir lluvia, y que llueva’, ‘Rojo al agua’. Eran la confirmación de los frutos que se van sacando ese trabajo de investigación.
-Ver ahora el primero de los trabajos me ha sido de una gran utilidad y de una gran satisfacción para entender mejor esta pieza de ‘Paisaje con argonautas’ y también todo el proceso.
-Una oportunidad que ayer agradecí a los responsables.
-
Buscar en el Blog
-
Navegación
-
Categorías
-
Libros de David Barbero en venta
-
Enlaces patrocinados
-
Archivos
- mayo 2025
- abril 2025
- marzo 2025
- febrero 2025
- enero 2025
- diciembre 2024
- noviembre 2024
- octubre 2024
- septiembre 2024
- agosto 2024
- junio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- marzo 2024
- febrero 2024
- enero 2024
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- octubre 2023
- septiembre 2023
- agosto 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- junio 2008