Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 8 mayo 2025 - 11:06 pm
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Comienzo con un referencia colateral. Hay aficionados teatrales, y de otros géneros escénicos, que recuerdan con agrado, y con cierta nostalgia, algunos de los espectáculos llegados al Teatro Arriaga de Bilbao desde CentroEuropa en los primeros años de Calixto Bieito como director artístico. Consideran que, por aquella ventana, entró mucha novedad y sorpresa escénica.

-Viene esta referencia a comentar que, dentro de la actual temporada y desde que se anunció la programación, algunos de esos aficionados pensaron que el concierto escenificado titulado ‘Il lamento di Caravaggio’ podía estar en esa línea.

-Ése es el espectáculo que se ha presentado esta tarde en el teatro municipal de Bilbao. Ha estado protagonizado por el contratenor vasco Carlos Mena. Le ha acompañado la orquesta Tiento Nuovo, dirigida por Ignacio Prego. La parte escénica ha sido responsabilidad de compañía Teatri 35, integrada por Gaetano Coccia, Francesco Ottavio de Santis y Antonella Parrella.

-Se ha tratado de un concierto dramatizado en el que van unidos el teatro, la voz y la música. Los artistas se sirven de esta simbiosis para recrear los cuadros del gran y controvertido pintor italiano, Caravagio, envueltos en esa atmósfera mística y sensorial.

-Uno de los aspectos más destacados ha sido la recreación, en vivo sobre el escenario por la actriz y los dos actores, de las escenas que incluyen sus cuadros, reproduciendo sus figuras, expresiones y colores. A modo de cuadros vivientes o ‘tableaus vivans’. Además del mérito de la interpretación, hay que destacar el cuidado trabajo sobre la luz. Así se consigue el característico ‘chiaroscuro’ de este pintor, mediante una iluminación minimalista.

-En la parte musical, el contratenor Carlos Mena y la orquesta citada han interpretado, con mucha calidad y delicadeza, la música vocal e instrumental de Biber, Schmelzer, Johann Michael Bach o Rosenmuller, tan característica por su dramatismo, intensidad expresiva, sus contrastes y sorpresas, que ambientan y enriquecen la creación en tiempo real de sus cuadros, dotándoles de un significado que va más allá de lo visual.

-Hay que reconocer que algunos entendidos en los montajes escénicos, han puesto, a la salida, pegas al desarrollo de esa parte teatralizada. Pero la aceptación de la gran mayoría del numeroso público asistente se ha manifestado en los efusivos y continuados aplausos finales.

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 7 mayo 2025 - 6:13 pm
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Cuando caminaba, esta tarde, hacia la sala de La Fundación de Deusto, he ido pensando en esa característica secreta que se atribuye a los gusanos para poder regenerarse en los momentos de crisis, en su capacidad de revivir después de su muerte, en el arte de no envejecer, de ir recreándose constantemente.

-Me inquietaba elucubrando cómo estaría implicada esta cualidad en la obra que iba a ver en esa innovadora sala. La obra lleva precisamente el título de ‘El arte secreto de los gusanos’. Así que, con esos pensamientos, he llegado a la sala con un elevado índice de curiosidad y expectación.

-Ha resultado ser un (casi) monólogo, ya que intervienen dos actrices, aunque lleva la mayor parte de la acción. Los objetos tienen no sólo vida propia, sino bastante incidencia en el desarrollo de la acción.

-Es la segunda colaboración del dramaturgo y director de escena francés Anthony Mathieu con la compañía cántabra Café de las artes. En la concepción del espectáculo, ha tenido notable incidencia Alicia Trueba, la actriz protagonista de esta agrupación.

-Ha resultado ser un espectáculo especialmente sugestivo, provocando, además, la reflexión sobre la naturaleza y los comportamientos humanos, sobre todo femeninos. Han quedado reflejadas tanto las insatisfacciones inherentes como las capacidades para regenerarse y poder superarlas.

-Es preciso destacar también su capacidad metafórica para percibir, a través de unas vivencias individuales, la historia y la continuidad del devenir de la mujer a lo largo de la historia. Con nombres tan significativos como Dalida, Magdalena, Cleopatra, Abigail o Sahara.

Así el arte secreto de los gusanos para volver a la vida después de la muerte y evitar la desaparición se convierte también en la regeneración femenina a través de muchas vicisitudes y adversidades. Al no reconocerse en su cuerpo, busca nuevas identidades, trata de cambiar para encontrar el más adecuado a su propia alma, a la vez variable y permanente.

Este proyecto está alejado de la improvisación. Ha ido madurando a fuego lento, desde la sensibilidad compartida entre el director Anthony Mathieu y la actriz  Alicia Trueba. Sus trayectorias se cruzaron en 2018. Desde entonces, han ido fraguando este personaje femenino, que ha evolucionado en diversas creaciones escénicas comunes.

-Así que esta tarde, en la sala La Fundiciòn, hemos podido apreciar lo mucho que puede dar de sí el arte secreto de los integrantes de esta innovadora compañía cántabra e internacional.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 3 mayo 2025 - 11:13 pm
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Esta tarde he acudido al teatro Arriaga de Bilbao para ver la representación de la obra ‘Testigo de cargo’ de Agatha Christie. Confieso que he ido con ciertas suspicacias, a pesar de los buenos comentarios y críticas que había leído u oído de quienes ya la habían visto en otras localidades. Las suspicacias estaban motivadas por mi opinión no muy positiva sobre las cualidades narrativas de esta autora, aunque soy consciente de que goza del beneplácito general.

-Tras esa confesión de mi prejuicio, voy a exponeros los datos objetivos sobre la representación que he visto esta tarde. La sala estaba abarrotada. Había muchas más mujeres que hombres, y muchos más adultos que jóvenes. La obra ha sido seguida con atención. Ha habido risas en las alusiones cómicas. Los aplausos finales han sido largos y efusivos.

-Así que comenzaré aludiendo a los merecedores de ese éxito. Empiezo por el director de escena y responsable del espacio escénico, Fernando Bernués. La versión ha sido realizada por Roberto Santiago. En la interpretación, el papel protagonista lo asume Fernando Guillén Cuervo, al frente de un elenco numeroso , en el que figuran entre otros Isabelle Stoffel, Bruno Ciordia o Adolfo Fernández. Deseo personalmente citar la presencia de Nerea Mazo, en recuerdo de su padre Aitor. No puedo citar a cada uno de los responsables de las apartados técnicos. Es una producción múltiple de compañías como Tattanka, Octubre y Bitó.

-Algunos comentaristas han citado como acierto la fidelidad en el respeto a la integridad y el ritmo del texto. Yo respeto esas afirmaciones. Pero también expongo que si el ritmo literario de Agatha Chistie puede resultar lento en las narraciones, me lo parece mucho más sobre el escenario.

-Sobre la puesta en escena, hay que destacar la sencillez de la escenografía, ya que con unos pocos elementos se configura toda una historia compleja con multitud de localizaciones. Sin embargo, esa parquedad puede llevar a la uniformidad. La uniformidad es posible que provoque monotonía, lo que unido a la abundancia de texto y ausencia de acciones, quizá no favorezca el necesidad de dinamismo en el espectáculo.

-En cuanto a la interpretación, Fernando Guillén Cuervo encarna al, teóricamente, sagaz y sarcástico abogado, que en su famosa versión cinematográfica desarrolló el gran Charles Laughton. Aquí se opta por una versión más normalizada y quizá plana.  Junto a él, es de justicia reconocer la exigente labor realizada por el resto del amplio y bien elegido elenco.

-En mi deseo de ser objetivo en mi información, os repito que la sala estaba abarrotada; que la obra ha sido seguida con atención; que ha habido risas en las alusiones cómicas, y que los aplausos finales han sido largos y efusivos.  Y también insisto en que los comentarios y las críticas, en todos los sitios, han sido positivas y laudatorias.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 30 abril 2025 - 11:37 pm
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Digamos, desde el comienzo, que se han confirmado los destacados atractivos que tenía el proyecto de recuperar la casi desconocida zarzuela ‘Mari Eli’ de Jesús Guridi por Calixto Bieito, como director de escena y escenógrafo.

-A pesar del morbo adicional que, hasta última hora, ha proporcionado la amenaza de huela de los músicos integrantes de la Orquesta Sinfónica de Bilbao, el reestreno y su actualización se han llevado a cabo de acuerdo con los planes previstos en todos los aspectos musicales, teatrales y de representación.  El Teatro Arriaga de Bilbao la ha producido y puesto en escena de una manera actualizada, a la vez que se han recuperado las buenas cualidades musicales con las fue compuesta por Guridi hace ahora ya casi noventa años.

-‘Mari-Eli’ ha sido un proyecto especialmente querido por Calixto Bieito y llevado a cabo de modo muy cuidado.  En ese sentido, la música de este añorado compositor ha vuelto a demostrar su gran calidad en la interpretación de la Orquesta Sinfónica de Bilbao, bajo la dirección de Jon Malaxetxebarria. El elenco vocal ha estado encabezado por Andrea Jiménez, Botond Odor y Gexan Etxabe, en los personajes del trío protagonista Mari-Eli, José Mary y Telesforo. Su actuación ha sido completada por los integrantes de la Sociedad Coral de Bilbao, bajo la conducción de Enrique Azurza.

-Sin duda, uno de los atractivos más destacados de esta recuperación estaba colocado en la puesta de escena de Calixto Bieito y en la curiosidad por el tratamiento y la actualización de unos textos y una partitura que ha estado invernando durante nueve décadas. Bieito ha combinado, con éxito, distintas disciplinas escénicas. Junto a la música, el canto y la interpretación actoral, ha colocado bailes y coreografías para enriquecer el espectáculo. En estos campos, es donde ha estado más presente la innovación como la visión actualizada del espectáculo.

-En la escenografía, que también ha diseñado el propio Bieito, se ha utilizado un estilo escultórico, cercano a lo que se considera una instalación. Se trata de una modalidad considerada como su sello creativo, puesto que la ha utilizado en otros espectáculos. Además, aporta elementos y escenas con los que aproxima la acción a la sociedad actual. Este acercamiento se manifiesta también en el vestuario diseñado por Oscar Armendariz. Así, por ejemplo. el coro utiliza prendas más de la época en que la zarzuela fue compuesta, mientras que los solistas lucen ropas más actuales.

-El montaje escénico ha incluido, de modo destacado, a tres actores para contextualizar el  espectáculo y para dar comicidad a la acción. Esta labor ha sido asumida por Iñaki Maruri, Mitxel Santamarina y Ugaitz Alegria.

-Otro elemento destacado de esta puesta en escena es la inclusión de proyecciones audiovisuales realizadas por Sergio Verde, que aportan un carácter más onírico y sugieren un aire de ensoñación y  evocación.

-Esta Zarzuela de Jesús Guridi, ‘Mari-Eli’, se estrenó en Madrid en abril de 1936, y se representó después de la Guerra Civil, en 1941, en Bilbao, dentro de la Temporada Lírica de la Sociedad Coral de Bilbao. Es obligatorio citar que el libreto fue escrito por Carlos Arniches y Eloy Garay, aunque pocas alabanzas se pueden decir de esos textos.

-El argumento relata la historia der tres jóvenes amigos desde la infancia con amores cruzados entre ellos. Uno está enamorado de chica, mientra ella termina casada con el otro. En la concepción del espectáculo, se destaca ese valor de la amistad, por encima del amor y la atracción física.

-Con el fin de completar la información sobre los profesionales que han participado en la recuperación de esta zarzuela, hay destacar a los siguientes profesionales: En la dirección escénica, Calixto Bieito ha tenido como ayudante a Lucía Astigarraga. Como intérpretes solistas, también han intervenido Fernando Latorre, Lara Sagastizabal,  Christopher Robertson y Julen García.

-Hay que señalar que el aforo ha estado completamente lleno. Que se respiraba un ambiente festivo y solemne, como corresponde a un acontecimiento artístico destacado. Y que los aplausos han sido largos e intensos como demostración de aprecio y valoración positiva del espectáculo.

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 12 abril 2025 - 11:39 pm
Categoría: General

DAVID BARBERO

-En el título de este comentario he querido sintetizar mi opinión sobre la obra que he visto esta tarde en el Teatro Barakaldo. Pero  me temo que no he sido lo suficientemente explícito. Así que os lo tendré que lo tendré que explicar más detenidamente. De todos modos, deseo adelantar que eso que califico de aventura me ha interesado, aunque también me ha producido dudas.

-David Trueba, con una larga trayectoria como escritor y cineasta, hace su debut como director de escena y dramaturgo con esta obra llamada Los guapos, interpretada por Anna Alarcón y Vito Sanz. Fue estrenada en Madrid, en el Teatro María Guerrero del Centro Dramático Nacional, que coproduce el montaje junto a la productora catalana Bitó.

Es la historia de un reencuentro, el de Nuria y Pablo, que vuelven a verse porque ella necesita su ayuda como abogado y en un bar que parece anclado en los 80 del siglo pasado. Casi todo se produce entre los recuerdos más de ella que de él, el camino que han recorrido en la vida, y en qué medida, saliendo del mismo punto de partida, los destinos de ambos han sido muy distintos.

-Trata sobre los ideales de juventud, sobre cómo el primer amor pone los cimientos de los amores posteriores, sobre nuestra idea del éxito o del fracaso. También es una historia sobre la clase trabajadora y el rencor social, sobre las oportunidades que tienen unos y no otros para progresar en la vida, para cumplir los sueños de adolescencia.

El origen del proyecto proviene del rodaje de la película ‘A este lado del mundo’, que Trueba rodó en Melilla en 2019, precisamente, con Anna Alarcón y Vito Sanz. Durante las pausas, los actores le preguntaron al director  sobre la posibilidad de hacer alguna vez una obra de teatro con él, a lo que éste respondió que “se moría de ganas”.

La escenografía firmada por Beatriz San Juan, recrea un bar de barrio de los que abundaban en los años 80, el diseño de Iluminación es de Pedro Yagüe y la música de Iñaki López crean un espacio que favorece los momentos para el recuerdo, donde los dos personajes rememoran con nostalgia algunas de sus vivencias del pasado.

-Sobre el escenario, la pieza aparece como una historia aparentemente sin mayores pretensiones,  escrita con buena prosa, ágilmente dialogada, con relativo ingenio, que se sigue bien, que hacia el desenlace, no antes, crea cierta intriga y deja un final parcialmente abierto.

-Se nota un premeditado intento de introducir novedades a la manera habitual de hacer teatro. El punto de innovación está muy bien. Pero  el hecho de que se note crea dudas sobre su consecución. Es posible que el texto tenga una estructura diferente, pero que no resulte eficaz sobre el escenario. Seguramente peque de ser en exceso narrativo. Los hechos no suceden en es escenario. Son contados. Con muchas disgresiones, que aportan muy poco. El recurso a los “apartes” ni es nuevo ni funciona bien. La falta de tensión  dramática se nota en la acción, en los diálogos se nota durante casi todo el desarrollo, hasta la sorpresa final. La puesta en escena quizá carezca de recursos para lograr más variedad. Con todo ello, otra vez quizá, se pueda decir que el resultado deba ser calificado de bisoño o poco experimentado. Es posible no se logre disimular la falta de experiencia.

-¡Ah! Un punto en el que quedan pocas dudas es el trabajo interpretativo de los dos intérpretes. Quizá el papel de ella permita un mayor lucimiento. Pero ambos merecen el reconocimiento. Por buscar un punto débil cabría decir que en algunos momentos se note que las actrices y los actores que habitualmente trabajan en las grabaciones audiovisuales no suelen desarrollar las técnicas de proyección de la voz, tan útil en el teatro.

-Espero haber explicado, con todas estas indicaciones, lo que he puesto en el título de este comentario, asegurando que este espectáculo puede ser considerado como una interesante, al menos para mí, aventura teatral de un autor- guionista – director  y dos intérpretes, cuya actividad principal se desarrolla en el cine. Personalmente, estaría interesado en conocer otras aventuras, aprovechando las frutos de la primera.

 

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información