Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 21 octubre 2010 - 9:22 am
Categoría: Teatro

-Hay una obra de teatro en la que aparecen desnudos los interpretes, el autor, el director, el escenógrafo y hasta los espectadores.

-Eso tiene que ser todo un espectáculo.

-Además, lleva un título con doble intención. ‘Prot-agonizo’. Lo cogéis. ¿No?

-El objetivo de tanto desnudo es demostrar que todas las personas, -desnudas claro – son muy parecidas.

-Dinos cuál es el truco.

-Se desnuda una sola personas, que es a la vez protagonista exclusiva, autora, directora y ha construido el escenario.

-¿Lo de los espectadores?

-Ella dice que también se pone en el lugar de los espectadores.

-Otra curiosidad. Actúa ella sola. Pero asegura que no es un monólogo. Dice que, si fuera un monólogo, no lo soportaría ni ella.

-Bueno pues …

-Está claro que hay que llamar la atención sea como sea. ¿No?

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 19 octubre 2010 - 9:54 am
Categoría: Teatro

-Me refiero a Carlisle Floyd.

-¡Ah! Creía que te referías a ti mismo.

-Yo no soy autor de ninguna ópera. Soy sólo libretista. Y bien sabes que los libretistas de ópera pintamos menos que nada.

-No es frecuente que los compositores de óperas estén presentes en las representaciones de las mismas en los grandes festivales por una razón muy sencilla. Casi todos están muertos desde hace siglos.

-Así es la ópera. Se representan cosas que pertenecen a tiempos muy antiguos.

-Total que el señor Floyd, que ahora tiene ochenta y tantos años, asistió el otro día a la representación de su ópera ‘Susannah’ y fue un acontecimiento.

-Sentiste nostalgia.

-Bueno. En una menor escala, porque la representación no fue en un teatro tan grande, también he recibido los aplausos por ser letrista.

-¿Qué te pareció ‘Susannah’?

-Bien. Se nota su modernidad. Sobre todo el ritmo de la acción y en la caracterización de los personajes.

-Le puede faltar solemnidad.

-Eso son los signos de los tiempos. Ahora todos somos mucho más descreídos.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 14 octubre 2010 - 10:04 am
Categoría: Teatro

-Ayer me puse nostálgico y fui a ver un vodevil que ya había visto, y en varias ocasiones, hace tres o cuatro décadas.

-¿Te refieres a ‘Sé infiel y no mires con quién’? De su estreno en España hace más de cuatro décadas.

-Bueno, hace más de cuatro décadas, no estaba yo para ver esos vodeviles.

-¿Cómo fue la experiencia nostálgica?

-Bueno, podían haber tratado la obra con más cuidado, más calidad y más cariño.

-Es una obra que no se anda con chiquitas, ni con delicadezas, precisamente.

-En el fondo, es un vodevil bastante cutre.

-No va a pasar a la historia del teatro ni por la profundidad de los personajes ni por el análisis ideológico.

-Yo la voy a defender como el arquetipo del tratamiento de los enredos teatrales con los cambios de parejas, los malentendidos, los cambios de personalidad y los engaños.

-En eso, te doy la razón. Desde el principio, ya aparecen esos enredos y van avanzando con ingenio, complicando cada vez más los engaños y los malentendidos.

-Quiero citar a sus autores, los británicos Ray Coowey y John Chapman.

-Puede ser una obra frívola. Pero tiene su mérito.

-Por eso, digo que, en manos de un director cuidadoso y de unos actores con calidad interpretativa, podía haber sido otra cosa.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 8 octubre 2010 - 10:28 am
Categoría: Teatro

-Ayer fui a ver un espectáculo teatral que lleva el título de ‘La espera’, cuyo texto es la integración de dos monólogos, uno titulado ‘La esclusa’ escrito por Michel Azama y otro titulado ‘Mingus, Cuernavaca’ escrito por Enzo Cormann.

-Y ¿qué te pareció?

-Son dos escritores minoritarios pero reconocidos.

-Además, son directores, actores y pedagogos.

-Tienen un planteamiento que se puede llamar social del teatro. La palabra que ellos utilizan es ‘político’

-Te he preguntado qué te pareció a ti.

-Hay una declaración de Cormann que dice que la función del teatro no es ‘estetizar las tinieblas individuales sino desvelarlas a la luz de al política’.

-Me parece que tú no quieres dar tu opinión.

-Yo coincido con ese planteamiento.

-Pero, por favor, dinos lo que te pareció el espectáculo.

-Te estaba comentando el planteamiento previo con el que fui a verlo.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 4 octubre 2010 - 9:36 am
Categoría: Teatro

-¡Menuda sorpresa me llevé al ver en el Teatro Arriaga de Bilbao la representación de la ópera ‘La coronación de Popea’ de Claudio Monteverde!

-¿Para bien?

-Para muy bien. Me pareció extraordinaria.

-Reconozco que no la conocía. Sabía que era la última ópera compuesta por Montevedi, que es el padre de la primera ópera con ‘Orfeo’. Pero no ha había oído nunca.

-Eso no dice mucho de tu cultura operística.

-No puedo presumir de ella.

-El montaje fue muy bueno. El mérito fue de Emilio Sagi.

-¡De la música, que voy a decir!

-Me gustaría insistir en la sorpresa que me causó el libreto.

-Ya estás echando el mérito a tu terreno.

-Un texto de sorprendente modernidad para ser de mediados del siglo XVII. La valentía del planteamiento, su amoralidad, su desarrollo técnico, su equilibrio.

-Digamos que el autor del libreto es Giovanni Francesco Busenello. Nunca se los cita.

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información