Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 8 marzo 2010 - 10:16 am
Categoría: Teatro

-No se te ocurra poner un pero a las obras del divino William Shakespeare.

-Bueno. Tendré en cuanta esa advertencia.

-Las obras del clásico inglés son maravillosas, extraordinarias. En ellas se encuentra todo. Allí están los más profundos los sentimientos humanos, la sabiduría ….

-Y de la forma poética, no digamos nada. Lo mejor de lo mejor. Sus versos, su métrica, su lenguaje.

-Con ser eso tan perfecto, lo mejor de todo son los personajes. Qué tipos, que caracteres. Tanto los masculinos como los femeninos.

-Que a mí, también me gusta.

-Hay muchos que dicen que les gusta mucho Shakespeare y cuando dirigen sus obras, las deforman tanto, que no hay quien las reconozca.

-¡Para mal!

-Eso se hace con muchos autores.

-Tú querías decir algo. ¿No?

-Estuve viendo el otro día ‘Sueño de una noche de verano’ en la nueva versión de Ur Teatro.

-Esos son expertos en Shakespeare.

-Lo que yo quería decir, si me dais permiso, es que en esa obra, la parte de la pieza representada por los cómicos dentro de ella, me parece que puede ……

-Eso es que los de Ur no aciertan en el tono. Lo que hacen es una exageración.

-Bueno. Yo diría que igual sobra, si me dais vuestro permiso para decirlo y con perdón.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 2 marzo 2010 - 10:20 am
Categoría: Teatro

-Lo primer que debemos decir es que la palabra ‘Éxitus’ que aparece en el título de la obra no significa éxito, sino que se toma en el significado latino de ‘salida’.

-Con más exactitud puedo decir que se toma de la expresión médica ‘exitus letalis’ que significa salida letal y que se refiere a la muerte.

-La muerte es el tema de esta comedia.

-¿Una comedia sobre la muerte?

-¡Hombre! No es que haya carcajadas todo el tiempo. Pero el tema es tratado con un profundo sentido del humor.

-Todavía no has dicho que ‘Exitus’ es la última obra del grupo teatral Titzina, que está formado, desde su creación, por dos actores llamados Diego Lorca y Pako Merino.

-Ellos se lo hacen todo, desde el texto, hasta la interpretación pasando por la dirección.

-Me refería también a que ellos dos hacen los muchos personajes que aparecen en la obra.

-Quizá ahí esté el gran mérito del espectáculo. La duplicidad de papeles es ingeniosa, eficaz, dinámica …

-También tiene su mérito la concepción de la comedia donde se van solapando diversas historias de varias parejas de personas.

-De acuerdo. Pero esas duplicaciones, si no estuvieran representadas por los mismos actores en un alarde de interpretación y agilidad actoral no funcionaría también.

-Puedo coincidir con tu diagnóstico.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 25 febrero 2010 - 10:42 am
Categoría: Teatro

-Estuve ayer analizando la película ‘Closer’ y su escaparate de conflictos y relaciones interpersonales.

-Yo la vi en teatro hace algún tiempo. Quizá era una adaptación.

-Mejor en película- ¿No?

-Espero que sea mejor en el cine. En teatro, no funcionaba muy bien.

-Llegué a la conclusión de que es demasiado intelectual.

-Si te explicas, igual lo entiendo.

-Se han elegido cuatro personajes. Dos hombres y dos mujeres. Se les ha colocado en todas las situaciones, enfrentamientos y relaciones posibles. Han dividido esas situaciones por escenas. Y se han puesto a desarrollar cada una de esas escenas.

-Entonces, valen más las partes que el conjunto. ¿No?

-Hombre, hay que reconocer que se han esforzado en sacar todas las combinaciones posibles entre las relaciones de unos con otras y otros. Eso puede tener su merito.

-Lo que quieres decir es que esas escenas resultan poco naturales.

-No se puede decir que estén mal desarrolladas. Pero …

-Quizá faltan emociones espontáneas. Todo está dirigido a demostrar lo que se quiere demostrar en cada escena.

-No sé si ha quedado claro con todo esto lo que quería decir con eso de que es una película intelectual.

-Bueno. Me has dado una explicación muy intelectual. Reflexionaré sobre ella.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 23 febrero 2010 - 11:05 am
Categoría: Teatro

-Estoy seguro de que has ido ya a ver la película ‘Shutter Island’ dirigida por Martín Scorsese y protagonizada por Dicaprio. ¿A que sí?

-Sí. Fui el mismo día que la estrenaban.

-Estaba seguro, porque a ti te interesa mucho el tratamiento de la locura.

-En definitiva, fui a ver si podía aprender algo.

-Fuiste a ver si podías copiar.

-Si lo quieres llamar así, lo acepto. Tengo el proyecto de escribir algo de teatro o novela sobre la doble realidad, la que hay en nuestra mente y la que esta fuera.

-Te refieres a una mente deformada por la locura.

-Sí. Pero todos estamos un poco deformados por la locura. ¿No?

-¿Y qué? ¿Pudiste sacar alguna idea?

-Por supuesto. Me pareció un buen esquema. Primero, la pantomima organizada por los psiquiatras, y después la llamada realidad real.

-La resolución puede ser un poco plana o simple o ingenua. ¿No?

-Como dato concreto y práctico, la necesidad de utilizar el juego del enfermo y el médico. Parece el mejor recurso para contar una historia en ese campo. O el más viable.

-Veo que tú has hecho una lectura psicológica o psiquiátrica de la película.

-¿Hay otra lectura?

-Es mucho más interesante la lectura sociológica y política.

-Entonces, tendré que verla otra vez.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 15 febrero 2010 - 10:46 am
Categoría: Teatro

-Fui a ver de nuevo la obra teatral ‘Trampa mortal’ de Ira Levin para aprender.

-Para aprender ¿qué?

-El funcionamiento de la intriga y el suspense.

-Ira Levin ha sido un clásico y esa obra es quizá la más famosa y representativa entre las suyas.

-¿A qué conclusiones llegaste?

-La clave esta en sorprender al público. Llevarle por un lado y hacerle ver, después, que las cosas son diferentes a como él cree.

-El juego de la falsa apariencia de las cosas y los personajes.

-Hay que dar la vuelta a la acción.

-Si es una vuelta total, mejor.

-En eso, ‘Trampa mortal’ es un ejemplo. ¿No?

-No sólo da la vuelta a la acción una vez sino varias..

-Sin embargo,….

-Ya me parecía a mí que habrías encontrado algún pero.

-Sin embargo, se le notan los años. El ritmo. Es un teatro hecho según los esquemas de hace medio siglo. Se habla demasiado. Las escenas son largas.

-En eso, tiene mucha culpa la puesta en escena.

-Tienes toda la razón. Los principales actores y el director también pertenecen a ese estilo de hacer teatro.

-De todos modos, las claves fundamentales de las sorpresas y llevar al espectador por caminos que parecen la realidad pero no lo son están ahí.

-Una lección útil. ¿No?

-Muy útil.

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información