Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 5 febrero 2010 - 11:31 am
Categoría: Teatro

-Es evidente que te gustó ayer la representación de ‘Glengarry Glen Ross’ de David Mamet en el Teatro Arriaga de Bilbao.

-Tenían todos los elementos necesarios para que me gustara.

-Los actores tuvieron que salir a saludar muchas veces, porque los aplausos continuaban.

Se puede decir que es un clásico moderno. Trae ya garantizado el éxito.

-Además la competencia brutal por mantener el puesto de trabajo está muy de actualidad con esto de la crisis económica.

-Yo destacaría sobre todo la eficacia de los elementos utilizados por Mamet para exponer unos hechos impactantes. La selección de lo esencial.

-Hay que destacar la interpretación. Se ha seleccionado a unos muy buenos actores. La calidad tiene su recompensa.

-En gran parte hay que atribuirle el mérito al director Daniel Veronese. Se ha preocupado mucho de personalizar a cada uno de los personajes.

-Veronese tiene fama de destripar las obras de otros para llevarlas a su terreno.

-Esta vez ha tenido que respetar el texto y lo ha dirigido muy bien.

-De todos modos, el gran mérito es de David Mamet que ha creado el texto y la idea.

-¡Cómo se nota que eres autor!

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 1 febrero 2010 - 10:59 am
Categoría: Teatro

-He estado viendo la obra del teatro clásico griego ‘Ariadna’.

-Listillo, no hay ninguna pieza del teatro clásico griego titulada ‘Ariadna’. Ni por Esquilo, ni por Sófocles, ni por Eurípides. Ariadna es una diosa y un gran mito griego, pero no una obra de teatro.

-¡Menuda demostración de cultura clásica!

-Es una obra escrita actualmente sobre ese mito, con una estructura similar a la del teatro clásico, con sus coros y sus personajes emblemáticos.

-Lo ha escrito Carlos Iniesta, lo ha dirigido Ricardo Iniesta con la veterana, y siempre renovada, compañía estable ‘Atalaya Teatro’. Así completa su trilogía de heroínas trágicas.

-Un buen espectáculo, muy medido, muy cuidado, bien interpretado, bien cantado, con innovaciones técnicas.

-¿Cuántos espectadores?

-Bueno. Tres filas.

-No me digas más.

-No te digo más, pero lo que no fueron, se lo perdieron.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 28 enero 2010 - 11:33 am
Categoría: Teatro

-Te ví ayer viendo la representación de la zarzuela titulada ‘El barberillo de Lavapiés’.

-Me pareció curioso el traslado del tiempo y la colocación de la acción en los años 60 del siglo XX.

-Sacaron motos de al época a escena. Y los vestidos y las costumbres de ese momento, Ah! También sacaron a los famosos ‘grises’, los temidos policías de esos años.

-Incluso cambiaron algunas letras de las canciones y del texto hablado, para aludir a los ministros que estaban en ese momento.

-Reconocerás que era una representación totalmente lihg en sus intenciones políticas. ¿O tú viste algún tipo de crítica al actual sistema?

-Solo he dicho que me pareció curioso.

-El texto original de ‘El barberillo de lavapiés’ en su momento pudo tener más intención política y más efecto por la proximidad de los hechos.

-No sé si hubo alguna protesta o censura o alguna prohibición.

-De todos modos, no creas que hemos mejorado en la libertad de expresión. Nosotros ahora estamos intentando representar un semimusical actual con el título de ‘Vuelve, Bigottillo, vuelve’, con alusiones directas a la política actual y a determinados personajes de este momento. Estamos teniendo muchos problemas.

-Los programadores de los teatros no se quieren mojar. Pueden tener problemas con sus jefes, los alcaldes.

-¡A quién se le ocurre meterse ahora con el bigotillo y los líderes de su mismo partido!

-Para eso, debe servir el teatro. ¿No?

-Hombre. El teatro, con que divierta, tiene bastante.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 18 enero 2010 - 11:33 am
Categoría: Teatro

-Fui ayer a ver de nuevo la obra de teatro ‘La muerte y la doncella’ y me volvió a gustar.

-Es un claro ejemplo de teatro político, de que a ti te gusta.

-Efectivamente. Trata de los hechos recientes. Quiere hacer reflexionar a la gente.

-Una obra valiente.

-Valiente e inteligente.

-A mí me interesó especialmente el planteamiento expositivo y la construcción de los personajes.

-Son tres personales muy potentes. En sí mismos y también en la representación de tipos existentes en la sociedad argentina.

-Reales y simbólicos.

-El tratamiento de la acción. El juego de subjetividades y realidades.

-Al final queda la polémica sobre las diferentes verdades.

-Pero los hechos que sucedieron fueron horribles.

-Y las tragedias que se vivieron también.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 14 enero 2010 - 11:27 am
Categoría: Teatro

-Me he enterado de que tienes que entregar uno de estos días un libreto para una ópera.

-Lo tenía que haber entregado hace ya bastante tiempo.

-¡Hay que cumplir, jefe!

-Estoy haciendo las últimas correcciones. Ya he planificado la acción con una estructura bastante clara para que el compositor de la música se aclare mejor.

-¿No te ha puesto condiciones?

-Hilario Extremiana y yo nos entendemos bastante bien. En la anterior opera, ‘La cenicienta roja’, todo el mecanismo funcionó correctamente.

-¿De qué va esta vez?

-Es Donna Giovanna. Si Mozart hizo la ópera Don Giovanni, nosotros vamos a hacer la versión femenina.

-Podríamos decir que es Doña Juana de Tenorio.

-Para la población castellana es una referencia más cercana.

-¿Va de la mujer seductora y burladora de hombres?

-Va de la venganza de la mujer burlada.

-¡Toma castaña! Eso es más serio.

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información