Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 7 noviembre 2025 - 12:45 am
Categoría: General

David Barbero

-Esta tarde ha tenido lugar el estreno absoluto de la primera obra en el nuevo local o nueva sede de la compañía joven de Pabellón 6. La pieza que se ha estrenado lleva el título de ‘Muro de piedra’.

-Tiene características especiales y, por lo tanto, un interés propio. Se ha montado sobre un texto escrito por Markel Hernández. Como intérpretes figuran Aritz Castillo, Nora Urdanpilleta, Nerea Sanz, Pino de Pablos, y Markel Urrestarazu / Arnatz Puertas. Estos dos últimos se alternan con el mismo personaje.

Pero ellos son más que las actrices y los actores que encarnan a los personajes de la obra. Ésta es una de las singularidades. Ellos, en suconjunto, son los responsables de toda la puesta en escena, ya que se trata de un montaje completamente colectivo. Insisto en lo de ‘completamente’ porque eso lo convierte también en una experiencia muy enriquecedora, en un proceso innovador y en un ‘producto creativo’ especialmente interesante.

Estos seis teatreros, en general, han partido del texto citado y han desarrollado el trabajo de su puesta en escena con la participación de todos ellos. No sé si se podría decir que lo han hecho democráticamente, porque de la ‘democracia’ está ahora bastante complicado. Han trabajado con sus propias sugerencias libres, con sus propuestas, sus análisis, debates, equivocaciones, arreglos, aciertos, vueltas a empezar, dudas y decisiones finales.

Han partido, según manifiestan públicamente, de un pensamiento a modo de pregunta: ¿Quién es más dueño de una historia, quien la vive o quien la cuenta? Con todas las connotaciones referidas a la libertad, la fidelidad, el respeto o la responsabilidad hacia esa historia.

También han asegurado públicamente que es la historia de un recuerdo. El recuerdo olvidado  de lo que sucedió en el  Pasaje Begoña, un pequeño callejón de Torremolinos, donde en plena  represión franquista se podía vivir en libertad. Hasta que el 24 de  junio de 1971, cambió todo para siempre y de modo violento.  Y han añadido, para dar más trascendencia al momento, que se puede considerar un lugar y una fecha digno de permenecer en la memoria histórica como la cuna de derechos y libertades LGTBI.

-Sobre estos presupuestos han estado ‘trabajando’, imaginando, pensando, sumando y completando todas las acciones que implica ‘levantar’ una obra sobre el escenario.

-Hay otro aspecto de interés. En este proceso , no sólo intervienen los intérpretes. Hay más profesionales de otros campos que también tienen algo que decir y que hacer. Vamos a citar sus nombres. En el vestuario, está Betitxe Saitua; en la Iluminación, Fernando Alcauzar; en el mundo sonoro, incluida una canción original, Unai Elizalde. El asesoramiento en swing, lo ha hecho Karu Borge. Del diseño de las proyecciones, se ha responsabilizado Iñigo Cobo. Y habido todavía más profesionales que han asesorado desde fuera.

-Entre todas ellas y ellos han elaborado, pongamos este verbo que es bastante genérico, lo que se ha presentado esta tarde en la nueva sala de la Compañía joven de Pabellón 6 de Bilbao.

-Ya he adelantado que yo he asistido a esa presentación, estreno o primera puesta en escena. He sido, por lo tanto, testigo del resultado de ese trabajo sobre el escenario. Un trabajo que, que además de colectivo, es apasionado, esforzado y con muy buen ritmo, para contagiar al público que ha inaugurado la nueva sala y que ha aplaudido, también de modo colectivo, con fuerza y entusiasmo.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 4 noviembre 2025 - 1:45 am
Categoría: General

David Barbero

-He asistido esta tarde-noche a la representación de ‘La forza del destino’, en el arranque de la temporada número setenta y cuatro de la ABAO en el palacio Euskalduna de Bilbao.

-Demos los datos para situar el acontecimiento. La forza del destino es una destacada y reconocida ópera en cuatro actos, de Giuseppe Verdi. El libreto fue escrito por Francesco María Piave, como adaptación de la novela ‘Don Álvaro o la fuerza del sino’ de Angel Saavedra, duque de Rivas. El director musical ha sido Lorenzo Passerini. De la puesta en escena se ha responsabilizado Ignacio García. Ha actuado la Orquesta Sinfónica de Euskadi. Los principales intérprertes han sido  Carmen Solís, Angelo Villari, Juan Jesús Rodríguez y Ketevan Kemoklidze. A los que añadir, por lo menos, a Manuel Fuentes y Luis Cansino, también han sido muy aplaudidos.

Es una de las tragedias más intensas de Verdi.  Incluida en sus mejores 10 óperas, pertenece a su etapa de madurez  artística. En ella, se exploran pasiones violentas y el destino  inexorable. Evidencia una obsesión con la  muerte y la fatalidad inevitable . Se trata de una opera exigente para sus  cantantes, a los que Verdi no lo puso nada fácil.

Como curiosidad extra musical, se puede recordar que ésta es una ópera considerada como gafe. Al rededor de su estreno, suelen producirse accidentes negativos. Se cuenta que un destacado histórico barítono, Leonard Warren, cayó fulminado sobre el escenario mientras la interpretaba. En esta ocasión, días antes de este estreno en Bilbao, ha fallecido la madre de la protagonista y el tenor ha sufrido una mala caída. 

Tras las representaciones, los comentarios de los entendidos han incidido en las opiniones positivas sobre los intérpretes, especialmente sobre las mujeres. Hasta han llegado a decir que la calidad de las voces han salvado las representaciones  Asimismo, se ha alabado la intervención del director de orquesta Lorenzo Passerini. También se ha reconocido favorablemente la labor del coro y de su director.

En lo relativo a la puesta en escena, se ha producido un curioso debate o intercambio de opiniones. Se ha colocado la acción no en la época señalada en el libreto original, sino en la guerra civil española. Ignacio García lo ha justificado por tratarse también de una guerra fraticida, entre  hermanos, lo que sí que tiene relación con lo que sucede en el argumento. Sin embargo, los defensores de la ortodoxia histórica, han criticado ese alejamiento respecto a lo marcado en beneficio del acercamiento a la época actual. 

Como ha habido quien me ha pedido mi opinión sobre ello, me veo obligado a decir que, en los montajes escénicos, no sólo en los operísticos, creo es preferible acercar lo máximo posible la acción al espectador, que es el destinatario del espectáculo.  Siempre que se mantenga la coherencia entre el fondo y la forma. Eso suele favorecer la función escénica de la identificación, aunque soy consciente de que en la ópera priman otras curiosidades estéticas, musicales y sobre todo vocales.

Sí que me gustaría añadir, sobre la escenografía y la puesta en escena que Ignacio García ha jugado con la utilización de escenas paralelas y simultáneas, con un movimiento simulando cierta confluencia o fusión entre ellas. Lo destaco, porque me ha resultado interesante.

Así que ha habido elementos variados de interés en esta ‘La forza del destino’ con la que se ha inaugurado la temporada número setenta y cuatro de la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 1 noviembre 2025 - 12:31 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Dos afirmaciones previas. Soy admirador, además de amigo, de Juan Mayorga. Esta tarde, en el teatro Arriaga de Bilbao, he visto con mucha atención, su ùltima obra, ‘Los yugoslavos’. De nuevo he salida con la sensación de que, por mi culpa, no he sabido entenderla y desentrañar los símbolos y la metáfora que propone.

-Mayorga, desde hace tiempo, se ha convertido en el autor teatral español más y mejor reconocido dentro y fuera. Lleva ya varios años en el camino de ser también el ‘teatrero’ total. A las labores de autorr y adaptador, ya dominadas, comenzó a añadir primero las de director escénico de sus propios textos. A continuación, ha asumido la responsabilidad de la gestión de uno de los teatros más importantes de Madrid, con las labores económicas y de producción que eso con lleva. Hay ya quien piensa que el siguiente paso será subirse sobre el escenario para ejercer también la tarea interpretativa.

-Todo lo dicho va como reconocimiento y alabanza de las grandes capacidades y esfuerzo que realiza. Así que ¡chapeau!

-La obra ‘Los yugoslavos’, a cuya representación he asistido esta tarde en el Teatro Arriaga, es un ejemplo del rico momento que ha alcanzado en ese proceso. Por supuesto, el texto es suyo. La dirección escénica también. Y se estrenó en el teatro de la Abadía, que él gestiona. Ahora está de gira.

-El elenco de intérpretes, en esta obra, está especialmente cuidado. Lo forman los siguientes nombres muy destacados: Javier Gutiérrez, Luis Bermejo, Natalia Hernández y Alba Planas.

-La acción también está vinculada los recuerdos personales de Mayorga relacionados con el trabajo que realizaba uno de sus antecesores familiares regentando un bar. El protagonista, precisamente, un hombre tranquilo, servicial y entregado a su profesión, es el propietario y camarero de un establecimiento de ese tipo al que acude todo tipo de clientes. 

-Un buen día entran en el bar dos nuevos. Uno de ellos ha sido capaz de animar con sus palabras al otro cliente que, al parecer, acaba de perder su trabajo y estaba desolado. La circunstancia no pasa desapercibida el propietario quien, en un arranque imparable motivado por su desesperación, se atreve a pedir directamente ayuda para sacar a su esposa de la apatía en las está. Creo que debo hacer más spoiler.

Mayorga vuelve a basarse, con esta obra, en el poder de las palabras para plantear y desarrollar conflictos personales, para solucionarlos. En este caso se trata de ver sil es capaz de revertir la tristeza y el silencio que se ha adueñado de una persona en otro tiempo alegre e interesada. Trata también sobre la búsqueda de un lugar en la vida y en la sociedad. Sobre la esperanza y sobre la falta de ella.

En ese microuniverso del bar, como metáfora, al que vuelven viejos clientes, entre los cuales se alude a personajes de otras obras suyas, todo es posible, incluso soñar que todo puede volver a su cauce, Si no es así, a la posibilidad de volar a otros mundos alternativos, quizá interiores. Otra metáfora clave, entre varias, puede estar en la selección yugoslava de baloncesto a la que alude el título. Y en las afirmaciones de jugar en serio y de bailar en el bar de enfrente. O quizá no.

Elisa Sanz también participa para diseñar una escenografía y un vestuario, a mitad de camino entre el realismo y lo mágico. Juan Gómez-Cornejo aporta vida y significado humano  a las mesas del bar. Y Jaume Manresa diseña el espacio sonoro como elemento para crear las atmósferas.

Con una atmósfera de aparente thriller, se desarrolla  la interacción de inquietantes personajes en busca de esas palabras le permitirán descubrir algo nuevo de ellos, y les posibilitará salir de ellos mismos y evolucionar de algún modo, en alguna dirección. O quizá no.

Hay entre sus seguidores quien cree Mayorga está empeñado en hacer que el público piense, reflexione y saque sus conclusiones sin ponérselo fácil. Así que yo voy a seguir dando vueltas a lo que he visto y oído.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 30 octubre 2025 - 12:29 am
Categoría: General

David Barbero.

-He tenido esta tarde la ocasión, el honor y la satisfacción de asistir a la inauguración de los nuevos locales, el espacio renovado, de la compañía joven de Pabellón 6 de Bilbao con su primera representación. Está dentro del proceso de renovación arquitectónica, y más, de todo el conjunto de este proyecto polifacético de las artes escénicas.

-Permitidme detenerme, para empezar, en lo que he entendido que es la idea general de todo este proceso. El emblema. ‘Seguimos’. En el gráfico, aparece con un potente foco que sale de la ventana de la ‘O’ para iluminar una silla sobre el escenario. Me ha parecido un acierto elegir ese verbo ‘seguir’ por encima de otros posibles como reanudar, reiniciar, renovar. Entiendo que es significativa la expresión de continuar caminando, asumiendo lo ya andado, con la mochila cargada, por la senda ya abierta. Me parece también digno de destacar que utilice la forma verbal de la primera persona del plural del presente de indicativo. Al menos a mí, me ha dado la sensación de apertura, de brazos abiertos, también de seguridad, de decisión. Todo eso. Que no es poco. E incluso se pueden encontrar algún otro significado o intención.

-Volvemos al acto de la inauguración, con la primera representación. Por supuesto, han asistido representantes de las instituciones, las llamadas autoridades, como muestra del apoyo que esta ciudad, o villa, da a la actividad cultural. El grupo más numeroso, ánimo y sentimiento de identificación, estaba formado por profesionales teatreros, vinculados  incluso de muy diversas maneras con ese proyecto, y también de medios de comunicación y otros profesionales que participan en los movimientos culturales.

-Ha sido también una reunión gratificante teatralmente. Ha resultado de notable interés una teórica ‘lectura dramatizada’ de la obra ‘Declaración de amor (para siempre)’ de la autora holandesa Magne Van Den Berg. He dicho que teóricamente ha sido una ‘lectura’. Pero en realidad, ha constituido una auténtica representación, como ya he aludido más arriba. Ha estado dirigida por Ramón Barea e interpretada por ‘veteranos’ de la joven compañía como Alazne Astorga, Nagore Cenizo-Arroyo, Itxaso Gil, Leire Ormazabal, Izar Pizarro, Arnatz Puertas y Markel Vázquez. Ha sido también una demostración más de la gran calidad y espíritu de innovación que ya tienen estos jóvenes, a pesar de enorme dificultad para ‘levantar’ esa obra sobre un escenario.

-Significativa también la elección de ese significativo texto y sus referencias a aquel otro titulado ‘Insultos al público’ de Petter Handke, que tuvo tanta repercusión desde las últimas décadas siglo pasado en la búsqueda de un teatro menos burocratizado y convencional, más vivo y polémico, con el objetivo de romper la pasividad del público. 

-En la presentación de este nuevo local, se ha presentado el grupo de profesionales teatreros que van a participar con más asiduidad en el consolidado proyecto de Pabellón 6 de Bilbao, en unión de los ya fijos Ramón Barea, Irene Bau o Maité González, entre otros. Se incorporan con más intensidad Patxo Tellería, Ilziar Lazkano, Felipe Loza, Juana Lor y otras/os varias/os. Con esas ‘incorporaciones’, habrá que estar todavía más atentos a las nuevaspropuestas, que ya comienzan  la próxima semana. 

-En conclusión, una jornada esperanzadora, positiva, agradable, para contagiar ánimos. Así que ‘seguimos’.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 29 octubre 2025 - 12:10 am
Categoría: General

David Barbero

            -En el título de este comentario he colocado los nombres más destacados que participan en el excelente espectáculo que, desde esta tarde, se está representando en el teatro Arriaga de Bilbao. La obra se llama ‘Chavela, la última chamana’. Ése es el primer. La dramaturga y directora de escena es Carolina Román, que ha realizado su trabajo con gran pulcritud escénica y estética, además de cuidar la dirección de actrices.

           -La intérprete más famosa, en este momento, entre las que participan, es Rozalén, una cantante muy conocida en esa faceta. Aseguran que a su popularidad se debe, en gran parte, que las entradas estén agotadas desde hace tiempo. A esos nombres, habría que añadir, por lo menos, el de Alejandro Pelayo, responsable de la interpretación musical, y el de Luisa Gavasa, reconocida  veterana actriz y cantante. A lo largo del comentario, añadiremos los nombres del resto de las intérpretes, porque ha sido una destacada labor coral la que han realizado.

           –El espectáculo tiene una difícil definición teatral. Para bien, porque se sale de los moldes habituales. Es definido como una muestra de teatro musical. También puede ser calificado como una biografía o un recuerdo emocionado y poético. En su planteamiento, destaca la originalidad en el juego interpretativo y la calidad de las actrices, además de su conjunción y complicidad.

Carolina Román, la autora y directora del espectáculo, convierte a Chavela Vargas en personaje con una curiosa y múltiple perspectiva. Son varias mujeres artistas las  que  se ponen en su piel  viviendo diferentes periodos de su vida, que la muestran en su totalidad como mujer y como artista. A ratos, todas las actrices se suman participando simultáneamente en un juego de múltiples interpretaciones. En otras ocasiones, se multiplican los recuerdos y las ensoñaciones, en la senectud y en la juventud, y se enmarañan cual ovillo de seda para una mayor expresividad.

He indicado más arriba que resultad de justicia reconocer los nombres de todas las intérpretes. Por lo tanto hay que indicar que Luisa Gavasa encarna el papel de una Chavela entrañable, ya mayor y con cierto deterioro cognitivo. Paula Iwasaki, por su parte, interviene como la Chavela joven, iconoclasta, personal y destructora de tabúes. Ademas, hay que señalar las interpretaciones y las canciones de Raquel Varela y Laura Porras.

Los personajes aparecen y se desvanecen en una puesta escénica dotada de realismo mágico, que domina toda la representación. Finaliza la función con la recordada canción que, sin duda, es el tema que mejor la simboliza: La Llorona. Sul canto se contagia al público, sintiendo al unísono que es el cántico que une a todas las mujeres rotas, maltratadas. A las mujeres silenciadas, humilladas y abandonadas. Y a los hombres que las aman y defienden.

Así el espectáculo se convierte en un canto a la libertad, un tributo al amor, un sentido homenajea la emblemática artista mexicana,  y al mismo tiempo frágil mujer, que disfrutó la vida y desafió a la muerte, dejando su recuerdo en la memoria de muchos.

Queda por señalar que el Teatro Arriaga estaba completamente lleno y que los aplausos, con el público de pie, han sido emotivos y prolongados, incluso hasta emocionar a las intérpretes.

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información