David Barbero
-Esta tarde ha tenido lugar el estreno absoluto de la primera obra en el nuevo local o nueva sede de la compañía joven de Pabellón 6. La pieza que se ha estrenado lleva el título de ‘Muro de piedra’.
-Tiene características especiales y, por lo tanto, un interés propio. Se ha montado sobre un texto escrito por Markel Hernández. Como intérpretes figuran Aritz Castillo, Nora Urdanpilleta, Nerea Sanz, Pino de Pablos, y Markel Urrestarazu / Arnatz Puertas. Estos dos últimos se alternan con el mismo personaje.
Pero ellos son más que las actrices y los actores que encarnan a los personajes de la obra. Ésta es una de las singularidades. Ellos, en suconjunto, son los responsables de toda la puesta en escena, ya que se trata de un montaje completamente colectivo. Insisto en lo de ‘completamente’ porque eso lo convierte también en una experiencia muy enriquecedora, en un proceso innovador y en un ‘producto creativo’ especialmente interesante.
Estos seis teatreros, en general, han partido del texto citado y han desarrollado el trabajo de su puesta en escena con la participación de todos ellos. No sé si se podría decir que lo han hecho democráticamente, porque de la ‘democracia’ está ahora bastante complicado. Han trabajado con sus propias sugerencias libres, con sus propuestas, sus análisis, debates, equivocaciones, arreglos, aciertos, vueltas a empezar, dudas y decisiones finales.
Han partido, según manifiestan públicamente, de un pensamiento a modo de pregunta: ¿Quién es más dueño de una historia, quien la vive o quien la cuenta? Con todas las connotaciones referidas a la libertad, la fidelidad, el respeto o la responsabilidad hacia esa historia.
También han asegurado públicamente que es la historia de un recuerdo. El recuerdo olvidado de lo que sucedió en el Pasaje Begoña, un pequeño callejón de Torremolinos, donde en plena represión franquista se podía vivir en libertad. Hasta que el 24 de junio de 1971, cambió todo para siempre y de modo violento. Y han añadido, para dar más trascendencia al momento, que se puede considerar un lugar y una fecha digno de permenecer en la memoria histórica como la cuna de derechos y libertades LGTBI.
-Sobre estos presupuestos han estado ‘trabajando’, imaginando, pensando, sumando y completando todas las acciones que implica ‘levantar’ una obra sobre el escenario.
-Hay otro aspecto de interés. En este proceso , no sólo intervienen los intérpretes. Hay más profesionales de otros campos que también tienen algo que decir y que hacer. Vamos a citar sus nombres. En el vestuario, está Betitxe Saitua; en la Iluminación, Fernando Alcauzar; en el mundo sonoro, incluida una canción original, Unai Elizalde. El asesoramiento en swing, lo ha hecho Karu Borge. Del diseño de las proyecciones, se ha responsabilizado Iñigo Cobo. Y habido todavía más profesionales que han asesorado desde fuera.
-Entre todas ellas y ellos han elaborado, pongamos este verbo que es bastante genérico, lo que se ha presentado esta tarde en la nueva sala de la Compañía joven de Pabellón 6 de Bilbao.
-Ya he adelantado que yo he asistido a esa presentación, estreno o primera puesta en escena. He sido, por lo tanto, testigo del resultado de ese trabajo sobre el escenario. Un trabajo que, que además de colectivo, es apasionado, esforzado y con muy buen ritmo, para contagiar al público que ha inaugurado la nueva sala y que ha aplaudido, también de modo colectivo, con fuerza y entusiasmo.