Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 19 octubre 2025 - 12:06 am
Categoría: General

David Barbero

-Hoy he descubierto de modo total al club caníbal. Confieso que para mí ha sido un acontecimiento muy positivo y gratificante. Conocía  a casi todos sus miembros por separado. Había oído hablar del grupo. Pero el descubrimiento completo ha sido esta tarde-noche en el teatro Barakaldo. 

-He quedado impresionado por manera tan personal de hacer humor y hacer teatro. No creo que sea exacto decir que hacen humor negro. Tiene todos los colores. Es más que crítico. Llega a ser iconoclasta. Con todas las connotaciones positivas y saludables que eso tiene. Es satírico, Directo. Inteligente. Descarado. Loco. Surrealista. No es sólo anti-sistema. Afortunadamente pone en solfa todos los sistemas. El religioso, el político, el ideológico y todos los demás.

-Ya he dicho que he conocido de modo total al grupo hoy porque hace un rato he salido del teatro Barakaldo, donde he visto, con satisfacción y divertimento, su más reciente trabajo titulado ‘Instrucciones para sobrevivir en lo oscuro’. Es el que están moviendo ahora.

-Se trata de una pieza mordaz y afilada que ‘instruye’, según el título, sobre los peligros del negacionismo climático, las señas de nuestra identidad nacional, la comedura de coco religiosa, la política, los abusos, la estupidez, la ignorancia, la avaricias. ES una obra disparatada y ácida en la que el humor, la irreverencia y el desprejuicio, además de habilidad teatral, desnudan las miserias de lo llamado políticamente, religiosamente y educadamente correcto, y exponen los riesgos que acechan tras los populismos, los engaños y las ambiciones políticas.

Para ello, se inventan intencionadamente una historia, que podría ser tan real como las que se inventan todos los días quienes viven engañando a los demás. El alcalde de un pueblo vecino a un Parque Natural, en el que resuenan ecos rocieros, se enfrenta a un dilema entre muchas ambiciones. Los agricultores que lo han elegido se sirven para sus cultivos se beneficie de un pozo ilegal que la Unión Europea amenaza con cerrar, porque la sobrexplotación del acuífero pone en riesgo el futuro del espacio protegido. Ante el conflicto, el alcalde, que no quiere perder los privilegios propios y de su partido, se mete en un bucle de mentiras y corrupciones, con intervención divina y con el mangoneo político, iniciará una huida hacia adelante, o hacia atrás, que fluctuará entre el esperpento y el mayor de los absurdos. Pero dentro de un humor y una sátira muy ajustada, aunque no respete ningún límite.

El humor surrealista y siempre crítico de este montaje disecciona las picarescas de nuestra identidad social con mordacidad. El retrato es directo fiero y muy reconocible. Se Identifica con facilidad la corrupción política, el fanatismo religioso o el de las banderas, la cortedad de visión de quienes niegan la evidencia del cambio climático, y otras variadas lacras cotidianas, además de las distintas formas de corrupción.

Los tres actores participantes interpretan numerosos personajes, casi todos populares, haciendo cambios a velocidad endiablada sin perder agudeza, mojándose literalmente en el proceso. A petición de la trama, se mueven agilmente  entre la parodia y el retrato, pero siempre mordaces y divertidos.

De esta manera, ‘Instrucciones para sobrevivir en lo oscuro’ es una pieza gamberra, irreverente e histriónica. También certera y cercana. Sin concesiones piadosas. Desde el humor, dibuja una sociedad corrupta y obtusa, que se desliza hacia un final caótico. Tras la sátira, se denuncia la realidad y la llegada del árido destino que compartirá toda la sociedad.

El Club Caníbal está compuesto por los actores  Juan Vinuesa, Vito Sanz y Font García; y por el director de escena Chiqui Carabante . Ellos cuatro son además los autores del texto. Me falta el nombre del acompañante en el sonido. Tienen ya una trayectoria en común, donde hay que incluir piezas como ¡Desde aquí veo sucia la plaza’, ‘Herederos del ocaso’ o ‘Algún día todo esto será tuyo.

Así que repito de nuevo mi ‘Viva el club Caníbal’. Y el agradecimiento al Teatro Barakaldo por propiciar este descubrimiento.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 16 octubre 2025 - 11:16 pm
Categoría: General

David Barbero

-Deseo comenzar diciendo que esta obra ‘La verdadera historia de Ricardo III’ me ha interesado mucho. La colocaría entre las más emblemáticas de las dirigidas por Calixto Bieito. Como las primeras, no sé si porque, al ser novedosas, resultaban más impactantes. Tiene todos los de su estilo, de su manera de entender y ver el teatro. Las escenas llevadas a lo esencial, a lo sorprendente, al impacto, a veces a la exageración. A la esencia de lo que se desea comunicar. A la expresividad en todos los aspectos y elementos. En la expresión, en el gesto, el movimiento, la voz, el conjunto.

-Destacaría también la idea. En plural, las ideas. Lo que se quiere comunicar o con lo que se quiere impactar, o sorprender para que quede más claro, para que influya. Para que impacte. Repito la palabra.

-He oído decir a los creadores que en título de la obra se deja ver un punto de ironía con lo de ‘verdadera historia’. Creo que hay más que ironía. Me ha parecido el deseo de hacer reflexionar, o quizá debatir sobre la verdad y la mentira, sobre la realidad. También sobre la manipulación, sobre la intención, la política, la utilización interesada. Por supuesto también está la violencia. Mucha violencia. Rodeada de mentira. De engaño.   

Creo que una referencia concreta a eso de la ironía del título de ‘La verdadera historia de Ricardo III’ tiene un punto de ironía. Sobre todo en el adjetivo ‘verdadera’ se refiere a que sobre el personaje al que se han colocado tantas connotaciones y atribuido tantas ‘cualidades’ físicas o mentales, a veces contradictorias. Con lo que sí que se queda uno también es con la consideración de excelente atribuida al personaje dramático creado por Willian Shakewspeare.

Viene esta introducción al hecho de que esta tarde se ha presentado en el teatro Arriaga de Bilbao esta obra que lleva el título de ‘La verdadera historia de Ricardo III’ como una de las propuestas más potentes de esta temporada. La dramaturgia o adaptación la firman Calixto Bieito y Adriá Reixach. La dirección escénica es responsabilidad exclusiva de Calixto, quien también comparte la iniciativa y la idea general con el actor argentino Joaquín Furriel, que es el muy destacado protagonista.

-Esta obra se estrenó en el muy reconocido teatro San Martin de Buenos Aires, responsable de la producción inicial. Posteriormente se ha presentado en los Teatros del Canal Madrid.Y ahora llega a Bilbao, donde Bieito es el director artístico del teatro municipal.

Un aspecto definitorio de este espectáculo es que en su argumento, confluyen dos historias que van avanzando en una curiosa simbiosis que ayuda a la singularidad de la creación dramática y las consideraciones del contenido y la reflexión consiguiente.

Por una parte, está el personaje creado por Shakespeare en la más famosa de sus piezas históricas como un monarca ambicioso y cruel, que logra hacerse con la corona tras una sucesión de crímenes y traiciones, convirtiéndole en uno de los más grandes villanos del teatro universal.

En un plano paralelo, se desarrolla el acontecimiento noticioso de que en  2012, en un parking de Leicester, debajo de una plaza de aparcamiento con una R marcada en el asfalto, fueron hallados los restos, analizados como auténticos, del propio Ricardo III, como persona histórica que fue. 

De esa manera se potencia una mirada contemporánea sobre  la violencia, sobre la identidad, la mentira y su utilización para conseguir y desarrollar el poder.  Esa duplicidad permite estructurar de modo más poliédrico el tratamiento en torno a la figura de ese polémico rey como núcleo central de la acción. También favorece la   reflexión libre, y quizá actualizada, sobre la ambición desmedida, los mecanismos de manipulación política y el conflicto entre el destino y el libre albedrío. Posibilita una exploración más profunda y variada de la naturaleza del mal en la historia y en el ser humano.

La puesta en escena se aproxima a una experiencia performativa, brillante, ágil y de gran expresividad, favorecida por la escenografía diseñada por Barbora Haráková Joly, otra colaboradora habitual de Calixto Bieito. En ella, se incluye, por ejemplo, el impacto de un automóvil suspendido sobre el escenario, con múltiples efectos y elementos. Además, el montaje cuenta con efectos visuales ideados por Adrià Reixach y un vestuario de gran impacto ideado por Paula Klein. Todo ello contribuye a construir un universo oscuro y crítico que refuerza la atmósfera y el tono de la obra. 

Ya he realizado más arriba referencias al gran trabajo actoral. Merece ser destacado como uno de las grandes aportaciones y excelencias de la obra. Por supuesto una mención muy especial es de justicia realizar de la trabajada , meticulosa y expresiva interpretación de Joaquín Furriel como protagonista. Pero también hay que alabar el trabajo del elenco que le acompaña. Incluye a notables figuras como Luis Ziembrowski, Ingrid Pelicori, Belén Blanco, María Figueras, Marcos Montes, Luciano Suardi, Iván Moschner, Luis Herrera y Silvina Sabater.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 11 octubre 2025 - 11:34 pm
Categoría: General

David Barbero

-He acudido esta tarde con gran curiosidad al Teatro Barakaldo a ver la obra titulada ‘Un sublime error’ y me ha parecido de gran interés. Ése es el resumen, un poco ampliado,

-Tenía algunos conocimientos teóricos, muy favorables, sobre el dramaturgo y director de escena, el belga Jan Lauwers, uno de los referentes europeos del llamado teatro posdramático. Tenía también referencias positivas sobre el interprete, Gonzalo Cunill. Argentino de origen, y residente en Barcelona.  Pero no recordaba haber visto sus trabajos. Así que me ha resultado una espléndida oportunidad esta representación que ha tenido lugar en el teatro Barakaldo.

La obra es presentada como una performance que profundiza en las intensas relaciones vitales y de amistad de tres personajes, dos hombres y una mujer. Uno de los cuales cuenta su propia muerte, cuando su cadáver está ahí presente, encima de una mesa de cristal llena de una delicada y deslumbrante cristalería, tan bella y tan frágil como la propia amistad. Los otros dos personajes, también están presentes y son interpretados asimismo por el mismo Gonzalo Cunill.

Recurre a varios métodos de implicar al público hasta el punto de hacer subir al escenario a tres espectadores e interactuar con varios más.  Ofrece tres retratos que forman parte de las primeras piezas teatrales de Lauwers y de las amistades que ha ido generando a lo largo de su carrera escénica. Muestra la desesperación de un artista que no ha logrado ser tan frío como el hielo a la hora de crear, pero que, una y otra vez, siente la necesidad de ser amado. La misma necesidad de sonreír y sentirse bien. Ser feliz.  Es el retrato íntimo de un hombre que mira el mundo con asombro y no logra entender por qué incluso él es parte de todo ello, que termina calificando de ‘un sublime error’..

Las tres voces que aparecen son las de  dos hombres (llamados Álex y Gonzalo) y una mujer (Christine). Cada uno de los personajes tiene una forma distinta de ver la vida. Mientras Álex está cabreado y es pesimista, Gonzalo es el más optimista de los tres, a pesar de que es el personaje muerto. En cambio, Christine, más lista, les mira de manera sorprendente. Quizá la intención de su creador era hacer que ella fuera el verdadero poder de la propuesta y, en última instancia, hacer un juego de identidades: Se puede añadir sin riesgo de no cometer spoiler que son tres personajes, pero puede ser una sola persona. Nada más y nada menos.

De estas explicaciones mías titubeantes, se puede deducir que el planteamiento dramático no es precisamente naturalista, ni parte del esquema aristotélico del planteamiento, nudo y desenlace. Parte de esquemas surrealistas para superar la lógica racional. Incapaz de abarcar todos los elementos que se hallan dentro de cualquier realidad.

Sobre la compañía, se puede informar  que Needcompany fue creada hace ya casi cuatro décadas por Jan Lauwers y Grace Ellen Barkey, con sede en Bélgica. Desde entonces, ha recorrido los escenarios más destacados del mundo con propuestas de teatro, danza, artes escénicas, artes visuales y escritura.

Jan Lauwers es un destacado artista belga (re)conocido por su multifacética carrera como director de teatro, coreógrafo, artista visual y cineasta. Nacido en Amberes en 1957, Es uno de los nombres más influyentes en el teatro contemporáneo europeo. Se ha ganado una sólida reputación internacional por su enfoque innovador y experimental en las artes escénicas. Por su estilo experimental y su capacidad para fusionar diferentes disciplinas artísticas en sus obras. Sus producciones, como la de hoy, abordan temas como la identidad, la memoria, el amor, la guerra y la condición humana.

Por mi parte, ha constituido una muy interesante ocasión para conocer de modo directo su atractivo e innovador trabajo en la escritura y la dirección escénica. No soy quién para dar ningún consejo o recomendación. Pero si alguien se lo ha perdido y desea remediarlo, le diría que esté atento a enterarse dónde se representa de nuevo ‘Un sublime error’. Lo digo porque me ha dado pena comprobar que muy pocos sanamente ‘curiosos’ han aprovechado la oportunidad que nos ha ofrecido el Teatro Barakaldo.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 10 octubre 2025 - 11:49 pm
Categoría: General

David Barbero

-Esta tarde he acudido al centro cultural Muxikebarri de Getxo para ver la obra ‘Lo peor que le puede pasar a un niño’ de Javier Liñera, sabiendo varias cosas previas sobre este autor y director de teatro. E intérprete en otras obras.. -Sabía y sé que Liñera es un maestro que domina como pocos el lenguaje teatral. Sabía y sé que es innovador en sus planteamientos escénicos.  También los de auto-ficción. Sabía y sé que en sus obras habla de cosas que le afectan personalmente, que conoce muy bien y que, muchas, las ha sufrido en experiencia propia. 

-Sabía también que con este texto ha ganado el exigente premio Max Aub. Pero me faltaba lo esencial: verla representada sobre el escenario. Deseo que he visto satisfecho esta tarde gracias la programación de Getxo Eszena. Así he podido comprobar que es una propuesta escénica que explora la construcción —y deconstrucción— de la masculinidad desde una vivencia personal que se vuelve colectiva.

-Para esta exposición dramática, utiliza un  procedimiento narrativo similar al método médico de la necropsia o análisis después de la muerte. En ese proceso, se plantean preguntas e informaciones  muy sensibles sobre la identidad, lo binario, los cuerpos o los roles de género que nos han sido impuestos desde la infancia.

-De esa manera, resulta una pieza valiente, cercana, reflexiva y necesaria, que interpela al espectador y lo invita a revisar sus propias certezas, sus propias vivencias, las influencias recibidas y las decisiones tomadas. Todo con una verosimilitud y confidencia más directa de lo que suele ser habitual en el teatro..

-Es curioso el juego escénico y dramatúrgico en el que en el que  un ‘chico’ de unos 40 años junto con su alter- ego, Barbie, realizan un examen exhaustivo de  su propia vida. Van desgranando como fue de niño, cómo vivió su adolescencia y madurez, cómo le influyeron los profesores, su padre, abuelos, amigos y demás figuras masculinas. Irán descubriendo cómo se ha ido conformando su propia masculinidad. Además, se complementa con el sìmbolo paralelo, al presentar el símil la necropsia de un conejo. En este punto, me gustaría destacar el interés que tiene el análisis paralelo de la Barbie

En el espectáculo, hay potentes escenas, impactantes, pero no desagradables; duras, pero recomendables; muy bien escritas y eficazmente planteadas en la escena.

El propio Javier Liñera se responsabiliza de la dirección escénica, además de la dramaturgia. ¡Ah! También de la producción, a través de la compañía Ékoma Teatro. En la interpretación, Aitor Pérez Collado y Haiza Águila Mínguez realizan un muy encomiable trabajo tanto en los momentos más contenidos, como en otros de actitud más más directa.

Espectáculo valiente, comprometido, y seguramente necesario en estos momentos. De análisis y de denuncia a la vez.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 9 octubre 2025 - 10:43 pm
Categoría: General

David Barbero

-Voy a ampliar, desde el principio lo expresado en el título de este comentario. He puesto ‘extraordinario tratamiento’. Tenía que haberlo puesto en plural. En esa valoración, me refiero, por una parte, al tratamiento del tema, del contenido, del complicado asunto de ‘lo trans’ con todas sus implicaciones.  También aplico ese reconocimiento a la interpretación. Asimismo re refiero al tratamiento escénico. Por lo tanto, ya me quito el sombrero en reconocimiento y en honor de María Goiricelaya y de Gema Matarranz. O de Gema Matarranz y María Goiricelaya.

-Ahora me tengo que situar en el espacio y en el tiempo. Esta tarde he estado presenciando, en el Azkuna Zentroa de Bilbao, el estreno de la obra de teatro  Titulada ‘Dysphoria’, interpretada por Gema Mararranz, Escrita y dirigida por María Goiricerlaya. He dicho obra de teatro, aunque interviene una sola intérprete. No se debe decir que sea un monólogo. Intervienen numerosos personales y quedan muy bien descritos. Esa es una de sus riquezas y variedad.

-Debo continuar, lógicamente, con la definición de Dysphoria, ya que es el título de la obra. Habitualmente se suele escribir como disforia. Es lo contrario de la euforia. Se caracteriza por la acumulación de emociones negativas. Acumula tristeza, ansiedad, irritabilidad. Inquietud en incluso se acerca a la depresión.  En la obra se refiere al sentimiento, o en plural los sentimientos, que desarrollan las muchas personas que se ven afectas en el proceso de cambio de sexo.

-Es una creación escénica de la compañía teatral  Histrión. Se ha llevado a cabo a través de una residencia en el citado centro bilbaíno de experimentación artística. Por lo visto hoy sobre el escenario,  el proceso ha tenido ser intenso, profundo, detenido, cuidado, polifacético, abierto, honesto, sincero y con muchos adjetivos más. 

-El tratamiento ha surgido por el detonante de los recientes casos acontecidos para revisar el conocimiento y las diferentes respuestas que es capaz de ofrecer la sociedad ante estas situaciones.  El texto expone el vacío legal, la preocupación social y el sufrimiento que casos relacionados con la violencia de género generan a sus afectados. También hay que utilizar el plural. Los vacíos existentes, las violencias de género. Las muchas implicaciones, las incomprensiones, los rechazos.  Ha sido definida como «un grito, un tour de forcé necesario en una sociedad en la que los vacíos legales de la reciente Ley Trans demandan nuevas soluciones urgentes en todos los ámbitos».

-Deseo reiterar el meticuloso trabajo realizado en la dramaturgia sobre este tema con tantos marices e implicaciones. También la muy trabajada puesta en escena, con la multiplicidad de voces y personajes intervinientes. Los  cambios instantáneos. Y la interpretación por una sola actriz de todos esos cambios, esos giros, esas transformaciones, los tonos de voz, las expresiones, los gestos. Todo. .

-La compañía Histrión está celebrando su 30 aniversario con el estreno de este arriesgado monólogo de teatro documental que reta al público a cuestionarse sus propios paradigmas y prejuicios, desde el respeto a la diversidad.

-Es un trabajo que nos lleva a cuestionar nuestros planteamientos y prejuicios. Revuelve las entrañas mentales y físicas. Es un detonador que nos obliga a pensar en cómo opera las sociedad, las personas, la justicia en un mundo construido para que los derechos y libertades no sean iguales y justos.

-Los muchos personajes protagonistas, interpretados todos por Gema Matarranz se hallan en momento crucial, porque todos son afectados. La madre, la hija/o de dieciséis años que acaba de confesarle que ya no será más Alejandra, será quien realmente es: Alex. La terapia, los grupos de sensibilización, las diferentes gestiones no son suficientes para aceptar el hecho de que su hija ya no será más su hija y la negación, la resistencia y la frustración se abren paso desde el dolor que provoca.

-El gran giro personal, social y judicial que se produce cuando la policía llega con la acusación de abuso sexual. Esa situación lleva a la madre a una frenética carrera para intentar comprender a su hijo y protegerle frente a todo aquello que quiere arrinconarle, destruirle y robarle su identidad y sus derechos. ¡Ah! Y la contundente reacción final.

-Yo ya he dicho más arriba que me había quitado el sombrero en reconocimiento a las creadoras de este trabajo. Sigo sin él. 

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información