Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 28 noviembre 2025 - 12:18 am
Categoría: General

David Barbero

-!Qué exigentes son los textos de Federico García Lorca! ¡Cuántos riesgos se asumen al ‘meterse’ con ellos!

-La obra que se ha presentado esta tarde en el teatro Arriaga con el título de ‘El jardín de las posibilidades’ tiene una relación directa con la vida, la personalidad y la obra de Federico García Lorca, aunque se trate desde un punto de vista algo colateral.

-Es un espectáculo basado en la adaptación teatral de ‘Suites’, el poemario que Lorca escribió entre 1920 y 1923 y fue publicado a en Francia mucho después de su muerte, con más de seis décadas de retraso. Pone el énfasis en una faceta íntima y experimental del escritor malagueño en la que el lirismo, la musicalidad y la imagen poética alcanzan una delicadeza muy especial a la vez que nos presenta a una persona relacionada con él, a la que no se había dado importancia hasta ahora.

Se destaca a Emilia Llanos, una mujer enamorada del poeta desde joven y que vivió de una manera muy especial las distintas etapas de su vida. Su tratamiento en la obra también tiene un tono cuidado además de estar rodeada de una evidente intención lírica. Cuatro actrices diferentes interpretan su figura en las diferentes etapas. Eva Barón es Emilia a los treinta y pocos años, como una alegre y soñadora joven que conoce a Federico y se enamora de él. Lydia Casares la encarna cuando ya tiene cincuenta. Está aterrorizada por la guerra. Se ofrece para ayudar. Pero no logra hacerlo. Es quien presencia el asesinato del poeta. Cuando llega a los setenta años, es interpretada por Patricia Cercas. De manera valiente y decidida investiga esa muerte violenta. Y la actriz Belén Galarza da vida a Emilia con ochenta años. Participa también otra actriz, Julia Vargas, que tiene un rol diferente encarnando al jardinero.

El autor de este libreto es Carlos Troyano. Ha escrito un texto cargado con un evidente propósito de acercarse al lirismo lorquiano. Ha sido  puesto en escena, bajo la dirección de Anabel Diez. La escenografía la firma Óscar del Val, con tonos coloristas atractivos. El vestuario es responsabilidad de Trinidad Cestelo.

García Lorca dice en esos poemas que conoce un lugar maravilloso llamado el jardín de las posibilidades, que da el título a esta adaptación teatral. Allí habitan los amores que nunca fueron, los hijos que no nacieron y las decisiones que nunca llegaron a ser  tomadas. Para llegar a esa misteriosa tierra, es preciso vencer a una peligrosa fiera: el dragón del sentido común.

De esa manera, ‘El jardín de las posibilidades’ pone el énfasis en la amistad, la memoria y el poder del arte frente al silencio y la pérdida. A través de una atmósfera poética y emocional, se reconstruye la relación admirativa de Emilia Llanos hacia el poeta, que iluminó su vida y marcó su destino.

En la adaptación, Emilia conversa con las sombras del pasado, con las voces que habitan su memoria y con la necesidad de comprender qué significa sobrevivir al olvido.

Al comienzo de este comentario, he expuesto mi opinión sobre las muchas exigencias que, a mi juicio,  presentan los textos de García Loca y los riesgos que se corren al ‘meterse’ con ellos.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 26 noviembre 2025 - 1:02 am
Categoría: General

David Barbero

-Voy a adelantar una opinión que es bastante compartida por los espectadores y aficionados con los que he hablado esta tarde-noche. La ópera Adriana Lecouvreur, de Francesco Cilea, que se está representando estos días en Bilbao, dentro de la temporada numero 74 de la ABAO, es una una de las que reúne  más  elementos positivos entre las ofrecidas en los últimos años.

Esa sensación es producida por la conjunción de las cualidades positivas intrínsecas de la composición y el libreto, unidas a la buena interpretación de los cantantes, a la dirección musical, la participación de la orquesta, la del coro, y también la dirección de la puesta en escena y hasta el diseño del vestuario.

Con tintes veristas, la historia está inspirada en la vida real de la legendaria actriz Adrienne Lecouvreur. Confronta la pasión de la protagonista con los celos de la princesa de Bouillon, ambas enamoradas de un joven aristócrata. Esto permite un juego anecdótico  más vivo de lo habitual en el que aparecen rivalidades artísticas, sociales y políticas. En este sentido, cabe destacar las características favorables del libreto elaborado por Arturo Colautti que no siempre son atendidas en este género. Tomó como base una obra de teatro que tenía el mismo título.

En opinión de los entendidos, se trata de una ópera exigente musicalmente para los cantantes y que, a la vez, favorece el lucimiento de sus voces, como en esta ocasión ha sucedido. Maria Agresta aborda el personaje principal, un papel de diva por excelencia, junto a Silvia Tro Santafé, Jorge de León y Carlos Álvarez en el agradecido rol de Michonnet. Sus buenos trabajos han sido premiados con sonoros aplausos.

Marco Armiliato, considerado uno de los grandes directores musicales de la actualidad, invitado por los principales teatros del mundo, ha estado al frente de la Bilbao Orkestra Sinfonikoa para dirigir la intensidad dramática, la belleza melódica y la extraordinaria orquestación de esta partitura. Han estado acompañados por el Coro de Ópera de Bilbao, dirigido por Esteban Urzelai.

La nueva producción ha sido dirigida escénicamente por Mario Pontiggia, quien ha propuesto una mirada respetuosa hacia el espíritu original de la obra, trasladando la acción a los inicios del siglo XX como homenaje a la gran actriz Sarah Bernhardt. La escenografía de Antonella Conte evoca los teatros históricos, mientras que el vestuario de Marco Nateri y la iluminación de Andrea Ledda completan un marco visual coherente con el dramatismo del libreto.

De esta manera, se ha comentado que esta representación de ‘Adriana Lecouvreur’, aun no figurando entre las más reconocidas y representadas, ha caminado en la dirección de considerar a la ópera como la representación escénica total.  Con lo que queda justificada la opinión expresada al principio.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 23 noviembre 2025 - 12:16 am
Categoría: General

Desde la fila tres del patio de butacas

‘THE FAIRY QUEEN’, ¡EXCEPCIONAL! 

David Barbero

-Comienzo con un apunte personal. Tengo la costumbre de guardar solamente las entradas teatrales de los espectáculos que me parecen excepcionales. Suelo ser muy severo. Hay años seguidos en los que no guardo ninguna. ¡La de hoy la guardaré!  

-Acabo de ver en el teatro Arriaga de Bilbao un espectáculo musical especialmente atractivo, interesante, de gran calidad, perfectamente preparado en todos sus aspectos y ejecutado con esa misma precisión. Quizá resulte de difícil catalogación en los géneros habituales. Lo definiría como espectáculo escénico total.

Está basado en la peculiar ópera, quizá este nombre no sea adecuado en los conceptos actuales, de Henry Pourcell, compuesta a finales del siglo XVII, con el título de ‘The fairy queen’, (‘La reina de las hadas’), basada en la comedia de de William Shakespeare ‘Sueño de una noche de verano’, en la tiene una especial incidencia la magia y el amor, que había sido escrita y estrenada, casi exactamente un siglo antes.

Todo esto ya tiene un buen porcentaje de heterodoxia. Pero además no se trata de una representación operística al uso. Se trata de una revisión festiva, aunque fiel, realizada, extraordinariamente bien, por la orquesta y los solistas de la academia Le jardin des voix, bajo la dirección, magnífica, de Paul Agnew, uno de sus fundadores. Ahora está de gira internacional y han realizado una parada en Bilbao, que es muy de agradecer.

Esta academia de cantantes de les Arts Florissants tiene la costumbre de reunir a sus jóvenes mejores estudiantes en una experiencia profesional innovadora dentro del repertorio barroco con una gira internacional , apretada y muy solicitada, interpretando de manera festiva e innovadora una pieza especialmente elegida para la ocasión.En el reparto figuran la soprano Paulina Francisco, las mezzosopranos Georgia Burashko, Rebecca Leggett y Juliette  todos sus nombresMey, los tenores Rodrigo Carreto e Ilja Aksionov, el barítono Hugo Herman-Wilson y el bajo-barítono Benjamin Schilperoort. He citado todos sus nombres como reconocimiento a la calidad de su trabajo

Para esta gira ha sido elegida la selecta y difícil composición citada de Purcell con el objetivo de realizar sobre ella ese espectáculo total, antes aludido. En la consecución de ese objetivo, tiene especial incidencia la coreografía y dirección escénica. Es responsabilidad de Mourad Merzouki, un artista muy reconocido y especialista en hip hop. A sus órdenes tiene en esta ocasión,  a los bailarines  Samuel Florimond, Anahi Passi, Alary Ravin, Daniel Saad y Timothée Zig, absolutamente excepcionales.

Mourad Merzouki tiene la habilidad y la maestría de integrar constantemente todos los elementos escénicos y orquestales, a la vez de hacer participar siempre a todos los aristas y músicos de manera impresionante, manteniendo a la vez el rito exacta con una espectacularidad  y una estética muy cuidada.  

Para hacerse una idea de lo que significa esta oportunidad artística, cabe decir que el Teatro Arriaga ha acogido este proyecto, que ha sido alabado internacionalmente a su paso por los festivales más reconocidos: Lucerna, Bremen oTanglewood. También lo han disfrutado en la BBC Proms o en templos operísticos tan prestigiosos como Teatro alla Scala de Milán, Philarmonie de París, Lincoln Center de Nueva York, Palau de Les Arts en Valencia o el Auditorio Nacional de Madrid.

Así que se puede presumir de haber tenido la oportunidad de disfrutar de un espectáculo singular a la vez de agradecer al teatro municipal de Bilbao por haberlo posibilitado.

Por todo esto, guardaré, como he asegurado al principio, la entrada correspondiente a este día.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 21 noviembre 2025 - 12:17 am
Categoría: General

David Barbero

-Soy consciente de que he puesto un título algo largo a este comentario, en contra de lo que yo enseñaba a mis  alumnos de periodismo. Lo he hecho porque creo que hay muchos aspectos interesantes en el acontecimiento teatral que he presenciado esta tarde en el teatro Arriaga de Bilbao.

-He asistido al estreno de la obra ‘El lenguaje de las flores’ escrita por Unai Izquierdo y dirigida por Getari Etxegarai. Ellos dos participan también en la interpretación en unión de Mikel Losada, Olatz Ganboa e Ibon Belandia. Hay otros nombres destacados que han participado en esta obra y que después citaré. La producción es de la nueva compañía La mapatxa teatrioa.

-Otra curiosidad añadida. Este estreno ha tenido lugar esta tarde en el teatro municipal de Bilbao. Pero mañana va a tener lugar el estreno de la versión en euskera de esta misma obra con el título ‘Loreen hizkuntza’ por el mismo equipo de la nueva compañía en el centro Muxikebarri de Getxo..

-Comencemos por la obra. A los buenos aficionados, les sonará que el título, el lenguaje de las flores, es el subtítulo que puso Federico García Lorca a su obra conocida como ‘Doña Rosita la soltera’. En ella se hace una extraordinario tratamiento de la soledad, de los avatares del amor y de la complejidad de las relaciones amorosas. Todo ello con las coordenadas de hace un siglo, que es cuando Lorca escribió la obra. En esta adaptación sui generis al siglo XXI, se tratan todos esos temas con unas perspectivas muy diferentes. Quizá frivolizando un poco, se ha decir que se enfatiza en las maneras actuales de ligar o de relacionarse en estos asuntos del amor. Pero que algunas terminan en tragedia. Otro elemento diferenciador es el enfoque humorístico y musical que aquí se da a ese tema. Seguramente simbólico de los cambios sucedidos un siglo después en todos los aspectos de la vida y de la sociedad.

Quizá un aspecto colateral permita aludir entre paréntesis a que éste parece ser un tema de preocupación entre las gentes de una segunda juventud, ya que recientemente se ha presentado aquí otra obra de teatro con esa misma reflexión utilizando un texto todavía más clásico como es el de ‘Romeo y Julieta’.

Pasemos a hablar de la nueva compañía, La Mapatxa’ a la aludíamos también en el título del comentario. En alguna información oficial, se afirma que esta obra significa el arranque de su andadura.  Tendré que revisar mis apuntes, ya que yo situaba ese arranque con la comedia musical ‘Fetiche’, que se presentó en la sala BBK de la Gran vía bilbaina en la reciente aste nagusia. Allí estaban buena parte de los profesionales teatreros que participan en ‘El lenguaje de las flores’, y algunos más, vinculados de alguna manera con el proyecto.  

Lo primero que se puede constatar es que todos los integrantes han demostrado sobradamente sus cualidades, su preparación y su entrega en los oficios escénicos respectivos. Habría que destacar este reconocimiento de su calidad, porque también lo demuestran en este trabajo. Otro aspecto a constatar es su carácter polivalente y multidisciplinar. Unas veces asumen el papel de intérpretes y en otras ocasiones se responsabilizan de las labores de dirección o de técnica.

Más arriba han quedado citados quienes, en esta ocasión se responsabilizan de la interpretación, la autoría y la dirección. Hay que añadir más nombres destacados. En la música en directo, estará Ibon Belandia, ya citado como participante en la acción. Betitxe Saitua, que hasta ahora se centraba más en el diseño de vestuario, se encarga también de la escenografía. El actor Diego Pérez, que había pasado por la autoría y la dirección, aquí asume la ayudantía escénica.  Soledad Carril está con la iluminación. Me detengo en estos cambios de responsabilidades, porque me parece una manera específica de organizarse y trabajar, en contraste quizá con la especialización de tareas.

Ya he indicado antes mi opinión muy positiva sobre todos los profesionales del teatro que he citado y que ahora están vinculados con la compañía La Mapatxa. Esta suma de talentos y de buenos trabajos se nota en la calidad del terminado y el cuidado con el se ha realizado ‘El lenguaje de las flores’ que hoy se ha estrenado en el teatro Arriaga de Bilbao.

Así que corresponde reiterar su reincorporación como compañía, La Mapatxa teatroa.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 15 noviembre 2025 - 11:47 pm
Categoría: General

David Barbero

-He tenido esta tarde especial interés en ver la pieza ‘Aprés vous, madame’ de Paula Comitre, dentro del festival internacional de danza contemporánea de Bilbao, Dantzaldia. Ha tenido lugar en el auditorium del Museo Guggenheim.

Ese interés se basaba en las numerosas referencias positivas sobre esta artista referidas a sus trabajos en la renovación del baile flamenco y también sobre sus cualidades interpretativas. Pero yo no tenía constancia personal y directa de todo eso. Así que he acudido a remediar esa ignorancia.

La pieza, con ese título atractivo en francés de ‘Aprés vous, madame’, es fruto del estudio, la investigación y el intercambio interdisciplinar que Paula Comitre ha desarrollado durante su estancia en la Citè des Arts de París. Además ella ha preparado una versión “desnuda’ y adaptada al escenario del Guggenheim, algo más reducido.

En su intención a la hora de crearla, esta pieza armoniza tradición y vanguardia, nutriéndose de otras disciplinas artísticas como la voz y el texto, así como de diferentes creadores del panorama europeo actual.

La música en directo la pone el piano contemporáneo del francés Orlando Bass, compositor de una música original y con características especiales, que mira al legado del repertorio español del primer tercio del siglo pasado entre los que figuran Falla, Albéniz o Granados.

Desde el mismo título de la pieza, ‘Detrás de Vd, señora’, existe y se manifiesta una destacada intención de revitalizar y homenajear la figura indiscutible de Antonia Mercé, La Argentina. Una legendacia artista, educadora y creadora de una escuela y estilo propio de danza, que desarrolló su arte en el primer tercio del siglo XX. Por eso, también las referencias a los compositores españoles de ese momento. Es también una de las impulsoras iniciales de la danza contemporánea. Sus peteneras o sus tanguillos son considerados como el punto de partida de esa renovación.

‘Après vous, madame’ se mueve por los caminos de la transversalidad entre las artes musicales, escénicas y plásticas. Plantea una propuesta artística en la que predomina el juego entre el espacio habitado y el vacío, entre la quietud y el movimiento. Un aspecto muy destacado es el cuidado por la estética, con el especial impacto del vestuario hinchable utilizado para conseguir una notable espectacularidad visual. Es una creación de María Alcaide. Sin descuidar tampoco la incidencia del asesoramiento de La ejecutora- Fran Pérez Román y Julio León Rocha.

En la interpretación y ejecución de la pieza es preciso señalar la muy especial compenetración y complicidad entre en compositor y ejecutor al piano, Orlando Bass, y la bailaora, directora y coreógrafa, Paula Comitre, que repercute mucho en el resultado.

Comencé el comentario reconociendo mi curiosidad inicial por conocer este trabajo artístico del que tenía referencias muy positivas. Una vez vez conocido, reconozco que ha merecido la pena. Y en muchos aspectos. Además reconozco que me ha resultado de gran utilidad la tertulia improvisada a la salida, bajo la lluvia, con auténticos expertos en esta materia y en esta pieza.

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información