Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 23 abril 2023 - 12:11 am
Categoría: General

David Barbero

-Esta tarde he acudido, con entusiasmo, a viajar en el tiempo. Hacia adelante y hacia atrás. Para ello, he preparado meticulosamente la cantimplora. La he llenado de espíritu abierto, de dudas y de incertidumbres. No ha cabido ninguna certeza. Sí, muchas ganas de mirar hacia el futuro También, hay que reconocerlo, unas cuantas gotas de nostalgia por lo vivido, lo sufrido y lo disfrutado en las cuatro últimas décadas.

-Como os lo he adelantado en el título del comentario, no os puede pillar de sorpresa. Esta tarde he acudido a la sala La Fundición de Bilbao para celebrar los cuarenta años de la compañía Cambaleo Teatro. Los de la nave de Aranjuez. A su fiesta de cumpleaños. De sus primeras cuatro décadas.

-Lo grueso de la celebración ha consistido en presenciar su espectáculo, preparado para la ocasión con un recopilatorio de escenas. El título elegido es ‘Cuarenta, (mensajes desde el horizonte de sucesos)’. Ahí estaba Carlos Sarrió, como director; y Eva Blanco, Julio G.García, Begoña Crespo y Antonio Sarrió. Todos ellos alma maters del tinglao de la farsa.

-Ha provocado el recuerdo y el análisis de lo que han realizado y vivido durante ese periodo de tiempo. A la vez, corto y largo. Desde luego, muy intenso, variado, fructífero, bien aprovechado, muy trabajado, con estilo propio. Mirando adelante, abriendo caminos…

-Pero que nadie se confunda. Esto de los ‘cuarenta’ no es más que un paréntesis para la celebración. Además, ha venido después de algunos ‘sucesos’ especialmente sangrantes en su Aranjuez del alma, con ocasión de su desalojo por parte del ayuntamiento.

-Ahora, el camino de Cambaleo teatro va a seguir. Ya está caminando. Les esperan las mismas incertidumbres, las búsquedas, las dudas, las indagaciones. O quizá sean algo diferentes. Seguirá sin haber certezas en el camino. Tampoco habrá glorias solemnes. El estilo propio tendrá que seguir matizándose con el ejercicio. Y la satisfacción personal será la mayor recompensa.

-Así que compañeros, esto no ha hecho más que empezar. Nos seguiremos encontrando en el camino. Posiblemente viendo vuestros próximos espectáculos en la sala de la Fundición de Bilbao.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 21 abril 2023 - 11:49 pm
Categoría: General

David Barbero

-No creo que haya muchas personas de mediana edad que no se acuerden del caso de Nevenka Fernández. Aquella mujer que se atrevió a enfrentarse al machismo establecido, a la política del poder masculino y a la eterna sociedad patriarcal. Todo ello representado en el lascivo alcalde de Ponferrada Ismael Alvárez

-Visto con una cierta perspectiva, con ella y gracias a su valentía, empezaron muchas cosas. Fue en el arranque de este todavía enigmático siglo XXI. Ahora produce sensaciones contrapuestas. Parece que ha pasado mucho tiempo. Y a la vez, el panorama actual se ve como muy similar.

-Todas estas sensaciones, y otras más, han estado presentes hoy sobre el escenario del Teatro Arriaga de Bilbao. Allí se ha representado la obra ‘Nevenka’. En ella, se narra, se analiza, se profundiza y se denuncia lo que pasó, sus causas, su situación y sus consecuencias.

-Como impulsora y dinamizadora del equipo responsable, se halla la polifacética María Goiricelaya, responsable de la idea, la escritura y la dirección escénica.

-Hay que señalar aquí un aspecto destacado de esta exposición. Por supuesto, el personaje principal, la heroína protagonista, como se suele decir en términos oficiales, es la mujer agredida. Eso no quiere decir que el resto de los intervinientes, incluso los más villanos, no dispongan de oportunidades para explicar sus ‘razones’.

-La obra se plantea con una muy destacada meticulosidad narrativa. Como justificación de este detalle, hay que señalar que María Goiricelaya, además de autora, directora y actriz, es periodista. Realiza una exposición absolutamente detallada,muy documentada y precisa, con muchísimas escenas muy breves; lo que repercute en el impresionante ritmo que se imprime a la narración desde el principio hasta el final.

-El equipo interpretativo está encabezado por la también poliédrica y muy precisa actriz Gema Matarranz. Lógicamente asume el papel protagonista. Con ella, se hallan el actor Alex Furundarena y la actriz Marta Megías, que interpretan el resto de los muchos personajes que intervienen.

-Es de justicia destacar el extraordinario esfuerzo que realizan los tres, dado el ritmo vertiginoso antes señalado y los cambios constantes de rol o de situación que deben realizar con una rapidez grandísima.

-El equipo llamado técnico ha estado impregnado del mismo espíritu. De la escenografía, se ha encargado Álvaro Gómez Candela. La iluminación ha sido diseñada por Laura Ortega. El vestuario ha estado bajo la responsabilidad de Laura león. El espacio sonoro, en las manos de Ibon Aguirre.

-En esta ocasión, también se ha producido esa identificación en la labor de producción y distribución, muy femenina. Se han unido las compañías Histrión y Portal 71. Ahí, están Nines carrascal, Sonia Espinosa y Rocío Pindado,

-En el título que encabeza este , aludo a la oportunidad y hasta actualidad que tiene la presentación de esta obra, aunque hayan pasado más de dos décadas desde los hechos narrados. A mí, al menos, me han parecido de hoy mismo.

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 20 abril 2023 - 11:34 pm
Categoría: General

David Barbero

-Reconozco que , a veces, he pensado que las artes escénicas  no donde más se investiga en la búsqueda de nuevos caminos por los que transitar. Soy consciente de que habrá discrepancias sobre ello.

-También reconozco que esta tarde, en el auditorio de del Azkuna Zentroa de Bilbao, he estado tentado de renunciar definitivamente a esas dudas pesimistas. En este punto, sospecho que quienes han asistido al espectáculo ‘El mejor de los mundos’, habrán recibido esa misma impresión favorable.

-He quedado impactado desde el planteamiento inicial. Ante la innovación, en  los primeros momentos, he estado algo inquieto. Un poco inseguro. Con cierto desconcierto. Pero muy pronto y progresivamente he ido entrando. Conectando. Atando cabos. Dejándome llevar. Identificándome, Abriendo cada vez más los ojos. Y también los oídos. Como deseando que no se me escapara ningún detalle. Como queriendo percibirlo todo a la vez. Para terminar cómodamente caminando por los nuevos senderos por los que transcurrían las vivencias de la protagonista, aunque no tuvieran, para bien, una (falsa) lógica preestablecida.

-El mejor de los mundos’ (EMDLM) es una investigación activa y multiforme en la búsqueda de nuevos caminos expresivos dentro de las artes escénicas. Yo, al menos, lo he sentido así. Juega con elementos diversos como complementarios: Nuevas tecnologías, vídeos, performanace, imágenes, sonidos, textos, juegos, grabaciones en directo, proyecciones, mucho color, música y sonidos sugerentes.

-Mediante esta investigación, se persigue conseguir una auto reconstrucción o recreación.  Se podría utilizar el concepto de retrato personal. Pero habría que precisar que no se trata de algo estático. Se desarrolla como un proceso, un camino, una progresión. Una suma continuada de experiencias propias o quizá apropiadas. Estas experiencias y las correspondientes aspiraciones no van siempre en linea recta. Tampoco respetan una lógica cartesiana.  Como tampoco sucede en la vida ni en el propio cerebro.

-Existe también un especial interés colocado en la manera de exponer o comunicar ese proceso. En este punto, se produce un contacto a través de las tecnologías de la comunicación. Un contacto que es una colaboración múltiple y poliédrica.

-Es posible que el concepto de conflicto sea importante en este proceso. Y además, en varias direcciones. La búsqueda de la propia definición y de las emociones básicas no siempre da frutos inmediatos. También puede producirse otra situación conflictiva, en sentido positivo, en el momento de traspasar ese autorretrato activo al publico, a cada espectador.  Cómo conectar con él o con ella. La distancia y la cercanía también juegan sus papeles. La sintonía de las ondas personales. La diversidad entre lo que se emite y lo que se recibe. Lo que se lanza y lo que llega. Lo que se queda en el camino. Lo que se convierte en otro retrato. Quizá en el de quien lo asimila a su manera y para su propio caso.

-Este proceso ha sido ideado y dirigido por Ane Pikaza y el estudio Gheada. La dramaturgia ha correspondido a Ruth Briones. La interpretación la ha asumido Ane. El espacio escénico, las de Gheada. La música la ha creado Adrián García de los Ojos. En la Iluminación, ha estado David Alcorta.

-Teóricamente esta representación interactiva ha durado más o menos una hora. O quizá más o quizá menos. Supongo que nadie ha estado pendiente del tiempo mientras quien más y quien menos andaba buscando su propia identidad como la protagonista lo hacía encima del escenario. En la realidad, seguimos todavía dentro de ‘El mejor de los mundos. (EMDLM)’.

-Así que corresponde el más sincero agradecimiento por provocar esta original reflexión y expresarla por nuevos caminos escénicos.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 19 abril 2023 - 11:08 pm
Categoría: General

David Barbero

-Comienzo con una admiración hacia mi amigo Alfonso Torregrosa. ¡Qué buen actor eres, Alfonso!

-Continúo con una declaración de gustos literarios y principios éticos. Marx Aub es uno de los mejores escritores en español del siglo XX. Su olvido o ninguneo no sólo es injusto. Además, esa discriminación ha sido intencionada por motivos políticos y sociales.

-Añadiré una afirmación subjetiva. Los que todavía no han leído sus inteligentes, ingeniosas y cuidadas obras, ni siquiera se imaginan lo que se están perdiendo.

-Como ejemplo y adelanto, puede servir la representación de su obra ‘La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco’, que ha tenido lugar esta tarde en el Teatro Arriaga de Bilbao y la que tendrá lugar mañana sobre el mismo escenario.

-La obra lleva ya en gira desde hace algún tiempo. Ha pasado por varios de los teatros cercanos y por otros más lejanos. Cuenta con un solo intérprete. Ya he aludido a él en el arranque del comentario. Es el experimentado y muy reconocido actor Alfonso Torregrosa. De la dirección escénica, es responsable Laura Ortega. La adaptación teatral del texto ha corrido a cuenta del autor José Ramón Fernández.

-Este punto de la adaptación escénica es muy interesante para valorar esta obra. Sabiendo que el autor era un declarado hombre de izquierdas y antifranquista, a bote pronto, guiado por el título, uno podría pensar que se pudiera tratar de una panfleto militante, directo, ideológico y discursivo.

-Podría pensarse que la imaginación estaría ausente, que el rigor de estilo podría estar colocado en segundo lugar o que sería difícil encontrar la originalidad y el ingenio. ¡Craso error!

-Como arranque, os contaré que el  protagonista es un curioso camarero de un bar de México, al que, en la segunda mitad del siglo pasado, acudían los exiliados españoles que habían logrado escapar de la dictadura del general Francisco Franco.

-En la obra, escrita originalmente por Marx Aub como un cuento, y con mucho humor, este curioso camarero va relatando y a la vez sacando conclusiones de las conversaciones fragmentadas que va escuchando a sus clientes, mientras les sirve las bebidas o las comidas que le habían pedido.

-Así que, en este breve texto, se une el humor con una excelente construcción narrativa, un estilo depurado, originalidad, dosificación en la trama, documentación, vivencias personales y otras cuantas virtudes más.

-He comenzado este comentario declarando mi admiración por el buen hacer interpretativo de Alfonso Torregrosa. Los que se animen a ver la obra, comprobarán la meticulosidad en la creación del personaje desde el primer momento, la precisión hasta en los gestos más mínimos, la actitud física y emocional, la comunicación con el público, la progresión … Y bastantes detalles más, que no enumero, para dejar algo por descubrir.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 16 abril 2023 - 12:23 am
Categoría: General

David Barbero

-Deseaba comenzar con una apreciación colateral. Pero prefiero situarme antes. He asistido esta tarde en el Teatro Arriaga de Bilbao a la representación de ‘Caín, overo il primo omicidio’, uno de los oratorios más conocidos entre la muy extensa obra de Alessandro Scarlatti, con  libreto de Pietro Ottoboni.

-Ha sido una representación en la que, además de la intervención de la orquesta y los cantantes solistas, ha habido representación teatral añadida, con sangre incluso ya que se trataba del primer homicidio como se dice en el título.

-El teatro estaba prácticamente lleno, por aficionados de todo tipo de edades. Al finalizar, los aplausos han sido unánimes, generosos, aunque quizá no especialmente entusiastas.

-Al salir del teatro, los comentarios que he escuchado premeditadamente, se referían, hoy, a las valoraciones musicales o las apreciaciones sobre las cualidades vocales de los cantantes. Es decir, normales y cotidianas para tal acontecimiento artístico.

-La apostilla colateral que deseaba hacer se refería a este punto. Hace unos pocos años, tras asistir a la interpretación de un oratorio clásico en la que se incluían representaciones teatrales añadidas o complementarias, la mayoría de los comentarios denunciaba que no se había seguido el modo acostumbrado de interpretar los oratorios barrocos. Algunos insistían en que esas representaciones añadidas, además, molestaban para la audición de la música o el canto.

-He querido entender, por los comentarios escuchados hoy, que la mayoría de los espectadores aceptan como normalizados estos complementos que hacen de los oratorios un espectáculo escénico más total. Y que, en general, son agradecidos, siempre naturalmente que se hagan bien.

-Ha resultado, por lo tanto, la representación de hoy una ocasión, que no suele abundar, para presenciar composiciones de la música barroca, del nacimiento de la ópera y de una personalidad tan representativa como es Alessandro Scarlatti, aunque haya entendidos que piensen que la cantidad de composiciones no siempre favorece la calidad.

-En los primeros años del siglo XVIII, con las representaciones escénicas prohibidas por el papa de turno, aparecen, con toda la potencia y expresividad, los grandes héroes de la mitología judeo-cristiana. Allí estaban Caín y Abel, Adán y Eva, Dios y Luzifer como personajes principales, muy vinculados a las ideas religiosas que entonces imperaban en la sociedad.

-Queda, por tanto, el reconocimiento por el trabajo de los participantes en esta muy notable representación. El contra tenor Carlos Mena ha asumido la dirección musical de la Orquesta Sinfónica de Bilbao, además de interpretar vocalmente a Dios. La dirección escénica ha sido de Tatjana Gurbaca, una de las más destacadas en la actualidad en Centro Europa.

Las interpretaciones vocales han correspondido a Josu Cabrero, como Adán; Sonia de Munck, como Eva; Christian Borrelli, como Cain; Lucía Caihuela, en el personaje de Abel; Ferran Albrich, como Luzifer, además del ya citado Carlos Mena.

También hay que citar a las actrices Ane Guisasola y Ainhoa Artetxe, que han representado a Dios, como madre e hija, así como Gaizka Chamizo que ha encarnado al diablo. Estos personajes han actuado, como dobles de los interpretados por los cantantes. He escuchado un comentario que ha utilizado, no sé si correctamente, el termino ‘avatar’.

Habiendo señalado más arriba los aplausos mayoritarios que se han producido al finalizar la representación, es de justicia añadir que algunos comentarios negativos aludían a ciertos desequilibrios en las actuaciones de esos ‘avatares’ o la escasa presencia escénica de dios, por tener Carlos Mena que atender la dirección musical. Algún puntilloso ha echado en falta matices en la interpretación de la música barroca. Y alguna otra experta hubiera preferido más riesgo y modernidad en la puesta en escena.

Pero tampoco hay que minusvalorar esa generalización en aceptar las nuevas formas de representar los oratorios barrocos.

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información