Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 3 noviembre 2019 - 11:58 am
Categoría: General

David Barbero

-Ayer había una extraordinaria oferta teatral en Bilbao. La hay siempre. Pero ayer me obligó a dudar sobre qué pieza presenciar entre esa abundacia. Y me añadió el disgusto de renunciar a otras también deseables.
-Me incliné por ir al Teatro Barakaldo. Allí vi la obra ‘Los días de la nieve’ escrita por el muy emergente autor Alberto Conejero. Dirigida por Chema del Barco. E interpretada por la extraordinaria actriz Rosario Pardo.
-Comenzaré atribuyendo un gran mérito a la actriz. Protagonista única, ya que se trata de un monologo. En él, Josefina Manresa, la esposa del poeta Miguel Hernández, expone, refleja y revive sus sentimientos, sus emociones y, en definitiva, su muy rica trayectoria vital. Rosario Pardo logra una identificación completa.
-Otra buena parte del reconocimiento hay que dedicárselo al autor. Se mantiene, con decisión y acierto, en la indagación poética y vital de grandes escritores. Sobre todo, de los poetas de las primeras décadas del siglo pasado. Junto a García Lorca, coloca el mundo de Miguel Hernández. Hay que alabar su tratamiento cuidado, emotivo, contagiador de afecto, profundo. Hay que añadir el adjetivo ‘poético’ aunque implique una repetición.
-Yo cometí el error ‘intelectualoide’ de ir buscando más a Miguel Hernández que a Josefina Manresa.
-El autor deja claro, desde el primer momento, que quien le interesa es su esposa, menos conocida. Desea hacer un homenaje y tener un recuerdo hacia las mujeres que, con escasa visibilidad pública, pero con mucha dignidad, con gran esperanza y con una fortaleza infinita supieron cruzar incluso ‘los días de la nieve’, como reza el título.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 2 noviembre 2019 - 11:17 am
Categoría: General

David Barbero
-A pesar de mi deteriorada memoria, ayer recordé las recomendaciones de un viejo profesor de adaptación de textos. Decía que no es lícito elegir un texto profundo para banalizarlo. Si la acción es interesante, no se debe hacer que aburra. Si los personajes son consistentes y poliédricos, no hay que convertirlos en simples.
-Me acordé ayer de estos consejos, al ver la (in)adaptación al teatro musical de la novela ’24 horas en la vida de una mujer’, escrita por Stefan Zweig.
-Me disgustó el superficial, a mi juicio, tratamiento dado esta joyita literaria, corta pero intensa, de un escritor especialmente admirado.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 1 noviembre 2019 - 11:44 am
Categoría: General

David Barbero
-Partamos de una afirmación subjetiva pero sincera. Ha sido un acierto inaugurar la edición número cuarenta del Festival Internacional de Teatro de Santurtzi con una pieza de cabaret.
-La cifra redonda del 40 requería algo destacado. La tarde – noche de ayer animaba a los disfraces. Todo pedía disfrute. Hasta se agradeció el detalle cómplice del regalo de bebida y galletas saladas para meter en la sala.
-Las protagonistas del ‘Cabaré a la gaditana’ ya eran conocidas en el teatro Serantes. Sonaba el nombre de las chirigóticas incluso antes de las niñas de Cádiz. Tras la actuación de ayer, seguro que tienen en esta localidad más admiradoras y seguidores de todo tipo.
-Demostraron, una vez más, que el cabaret es el género escénico más libre. Desde luego, absolutamente divertido. También el que permite mayor crítica, más ironía, desparpajo, mejor capacidad para burlarse de los que mandan y explotan. Permite una posibilidad ilimitada para reírse de todo y de todos, comenzando por los que están encima del escenario y en el patio de butacas.
-Esto es lo que hicieron ayer estas cabareteras llegadas del sur. Sus canciones intencionadas no tenían desperdicio. Sus ironías llegaban directas a su objetivo. Su humor era captado a la primera. Y si lo reflexionabas, encontrabas un sentido más.
-Destacan también por su actitud atrevida, directa, sin complejos, sin retorcimientos intelectuales, con intenciones evidentes, con denuncias de precisión.
-Su manera de entender el cabaret es peculiar. Ya lo advierten en el título ‘a la gaditana’. Con fuerte carga femenina. Hay formas cabareteras distintas y complementarias. Pueden ser más refinadas, menos directas, más o menos picantes, con su crítica social, su dosis de complicidad. Siempre con la inevitable burla de los ambiciosos que desean mandar sobre los demás en beneficio propio.
-Una demostración de que en el cabaret, afortunadamente, cabe todo.
-¡Ah! Estad atentos, todo este mes, a la programación del Festival Internacional del Teatro de Santurtzi. Como es la edición número 40, han tirado la casa por la ventana.

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información