David Barbero
-Comienzo con una advertencia previa. En el video promocional de la obra de teatro que he visto esta tarde, se pedía que no se contara el final para mantener la intriga. Prometo no hacerlo.
-Esta obra se ha representado en la sala cúpula del teatro Campos Elíseos de Bilbao. Lleva el título de de ‘Hitcshock’. (Sic) Da pistas, a su manera, de que su intención es rendir un homenaje al gran director cinematográfico Alfred Hitchcock.
-En la representación, intervienen tres intérpretes, Alex Quiroga, Eva Mato y Samuel Gibert. Éste último es, además, el autor y el director. También desarrolla una intensa actividad como pedagogo de las artes escénicas y forma parte de la compañía productora.
-Samuel Gibert, a lo largo de su intensa carrera, ha logrado un estilo propio y acorde a su desbordante personalidad. Hasta tal punto, que sus representaciones son calificadas, cariñosamente, como ‘Samueladas’. Se caracterizan por sus exageraciones, sus atrevimientos y su tendencia a llevar los argumentos y las puestas en escena hasta las últimas consecuencias.
-En sus producciones anteriores, Gibert ha rendido ‘homenajes’ similares, y a su estilo, a personas reales y personajes de ficción como, entre otros, Enrique V, Hamlet, Marx, el padrino o Alain Telón. He colocado las comillas porque, en varias ocasiones, predominaba el histrionismo y la ironía.
-En este trabajo dedicado al gran Alfred Hitchcock, ha sido también fiel a ese estilo. Ha introducido en una coctelera elementos de terror, de intriga, de suspense, de sangre y de misterio. Los ha agitado mucho o a muchas revoluciones. Por si hubiera peligro de haberse quedado corto, ha repetido la operación aumentando las revoluciones y la presión.
-Diré que entre los ingredientes utilizados, se pueden reconocer elementos de las películas ‘Muerte en los talones’, ‘Psicosis’, Frenesí, La soga’ o ‘Vértigo’. Puedo decir también que, en esta pieza, están sus diálogos rápidos, sus caracterizaciones con datos breves pero significativos, su humor directo, su eliminación de todo lo accidental, su dinamismo y su economía espacial.
-Pero he prometido no desvelar el resultado final. Así que tendréis que ir vosotros a sorprenderos.
David Barbero
-Había decidido destacarlo al final. Pero lo voy a decir desde el principio. A mi juicio, lo más destacado de la obra ‘Prostitución’, que se ha estrenado esta tarde en el Teatro Arriaga de Bilbao, es la interpretación de las tres protagonistas: Carolina Yuste, Nathalie Poza y Carmen Machi. Adelantado queda en su honor.
-Como indica el título, con esta obra, se pretende hacer una denuncia social y una clarificación de la gravedad que significa para una sociedad desarrollada la explotación a través del sexo.
-Podría parecer que es un tema cargado de morbo un tanto oscuro. En la realidad, tiene una notable transcendencia y una evidente gravedad en muchos niveles. Evidencia profundos desequilibrios sociales. También serias injusticias. Implicaciones económicas negativas. Y deficiencias éticas en toda la sociedad.
-A lo largo de la obra, se dicen frases como las siguientes: ‘Es la síntesis del mundo en que vivimos’. ‘España es la capital europea de la prostitución’. ‘Es la representación de la institución patriarcal que oprime a las mujeres’.
-Sin embargo, esta denuncia de tan grave problema y de tan manifiesta lacra, puede quedar devaluada por el desorden general de la obra, la innecesaria reiteración, la confusión en las exposiciones y la excesiva extensión de las partes y del conjunto.
-El espectáculo es definido por los autores como una mezcla de cabaret, musical, documental, conjunto de monólogos, debates teóricos, entrevistas y algunos otros géneros comunicativos. Entre ellos, tampoco falta la interacción con el público. Lo que teóricamente puede significar una suma, en la realidad tiene el peligro de convertirse en resta.
-También la repetición de los conceptos, la reiteración y la extensión de los parlamentos se podrían considerar un recurso para dejar más claro el mensaje. O para lograr un mayor convencimiento. Pero el exceso verbal suele llevar a la confusión.
-El género teatral suele ser muy sensible a esa norma de que lo que no es necesario, sobra. Y lo que sobra, es perjudicial. Y si además, se coloca al término de una función ya excesivamente larga, como el video del final de esta obra, puede tener efectos negativos.
-De todos modos, ha quedado destacada la gran labor interpretativa de Carmen Machi, Nathalie Poza y Carolina Yuste. Las tres realizan una gran demostración de sus cualidades artísticas. Más meritoria incluso por la dificultad de los textos y la compleja estructura de los parlamentos. El reconocimiento se podría extender a Laia Valdés que ha unido la música en directo y la interpretación. Ellas han justificado merecidamente los aplausos entusiastas del público que esta tarde ha llenado el teatro Arriaga y lo hará en estos próximos días.
-
Buscar en el Blog
-
Navegación
-
Categorías
-
Libros de David Barbero en venta
-
Enlaces patrocinados
-
Archivos
- mayo 2025
- abril 2025
- marzo 2025
- febrero 2025
- enero 2025
- diciembre 2024
- noviembre 2024
- octubre 2024
- septiembre 2024
- agosto 2024
- junio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- marzo 2024
- febrero 2024
- enero 2024
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- octubre 2023
- septiembre 2023
- agosto 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- junio 2008