David Barbero
– Lo primero que deseo manifestar es mi satisfacción por ver un teatro implicado en la actualidad, atendiendo a los problemas del momento, preocupado por lo que sucede ahora, cumpliendo su misión de ser un espejo de la sociedad en la que vivimos, y también una ‘mosca cojonera’ para concienciar al publico de los problemas a los que nos enfrentamos.
-Esta satisfacción me la ha producido la visión de la obra ‘La panadera’, esta tarde, en la sala BBK de Bilbao. Es una producción del Centro Dramático Nacional en unión con Silencio Teatro e Iría producciones.
-Pero la creadora e impulsora del proyecto tiene el nombre de Sara Ferrús. Ella ha sido la autora del texto. También ha asumido la responsabilidad de la dirección. Y asimismo encarna al personaje protagonista.
-Este personaje protagonista se llama Concha. Ha cumplido 40 años. Está casada y tiene dos hijos. Su oficio ya está expresado en el título de la obra. Regenta una panadería.
-Todos estos datos personales están premeditadamente estudiados para favorecer la identificación del público. Para que su situación o su problema sea más fácilmente considerado como propio, dentro de los muchos matices, variables y connotaciones que puede presentar.
-No es descubrir ningún secreto, si digo que este problema es que, de buenas a primeras, en las redes sociales comienza a distribuirse un video íntimo, muy personal y comprometido para ella. Corresponde a una relación que tuvo hace 15 años con su pareja de entonces. Ese novio ha adquirido ahora notoriedad, por haber participado en un programa de reality en la televisión.
-A raíz de esa distribución indiscriminada y agresiva, su vida queda invadida y atacada. En definitiva, destruida. Es insultada, agredida, atacada. Y no solo ella. Sus hijos, su marido y toda su familia. Sin posibilidad alguna de defensa.
-El uso indiscriminado y abusivo de las redes sociales se lleva consigo el respeto a los derechos personajes, a la exigible intimidad, al respeto social, a la libertad individual, a la privacidad de la vida personal. Es, en estos momentos, un problema especialmente grave y actual.
-El tratamiento escénico de este problema tan grave y este argumento tan potente me ha dado la sensación de haber sido arduo y hasta difícil. El tema es analizado y expuesto desde distintos enfoques. Y también sus consecuencias para todos los que se ven implicados en contra de su voluntad. Y con muchas reacciones no siempre coordinadas.
-También para el espectador, el desarrollo exige un especial esfuerzo, a causa de los sucesivos tratamientos, como círculos concéntricos, sobre una misma situación. La esquemática acción se complementa con la intervención de una terapeuta. Su presencia permite la aportación de datos sobre la vida pasada de los distintos protagonistas. Todas esas referencias, expresadas con aportaciones escénicas muy actuales, exigen un mecanismo de encaje por parte del público.
-Ya ha quedado clara la muy intensa labor de Sara Ferrús en sus labores de autora, directora e intérprete. Está muy bien acompaña en esta labor por Martxelo Rubio, César Cambeiro, Susana Hernández y Elías González. La composición de sus personajes requiere esfuerzo y talento.
-Hay que hacer referencia a que este texto surge de las convocatorias de nuevas dramaturgias, hechas por los teatros municipales de las tres capitales vascas. Interesante iniciativa que, a la vista está, va dando sus frutos.
-La presencia de esta obra en la programación de la sala BBK confirma también la coherencia en los criterios establecidos en ella para difundir un teatro innovador, con atención a los problemas actuales y con una mirada cercana a la mujer. Coherencia que también hay reconocer a otras salas donde se ha programado.
-No me resisto a terminar este comentario sin otra referencia a la satisfacción que produce un teatro implicado en el aquí y el ahora de la sociedad.
David Barbero
-Hay que comenzar afirmando que es un gran acierto acercar la ópera para que los niños y los jóvenes puedan y sepan disfrutar de ella.
-‘Guillermo Tell’ es una reconocida opera del inmortal compositor Giaocchino Rossini. Lógicamente trata sobre la aventura del héroe suizo que protagonizó la arriesgada hazaña de disparar una flecha al corazón de una manzana colocada en la cabeza de su hijo. El libreto se basa en la novela de Friedrich Schiller.
-Lo historiadores de la ópera aseguran que se trata de una composición muy innovadora musicalmente. Es una opera al estilo francés, larga, dramática, romántica y con muchos elementos líricos. Es muy famosa su obertura, que ha sido utilizada en algunas películas famosas.
-Ahora, ha sido adaptada para una audiencia más joven por el musicólogo Albert Romaní, y puesta en escena por la compañía catalana La Baldufa. Es una producción original del gran teatre del Liceu de Barcelona.
-Respetando el espíritu de Rossini, se ha convertido en una trepidante, divertida e ingeniosa aventura. Existen ilustraciones atractivas, animaciones audiovisuales y una expresiva escenografía. Todo ello con el fin de lograr un espectáculo para el público más joven.
-Esta mañana se ha estrenado en el teatro Arriaga de Bilbao, dentro de la temporada de la Opera txiki de la ABAO. Todavía quedan algunas representaciones más para disfrutarla.
-Yo he asistido esta mañana con mis nietos. Soy testigo de cómo los más jóvenes se lo pasan bien y a la vez disfrutan de una obra con elevadas cualidades musicales y artísticas.
-De todos modos, esta adaptación pone también al descubierto las enormes dificultades que ofrece la ‘manipulación’ de elementos tan rígidos como la música y los forzados textos de la ópera. Están ya distantes de la comprensión directa del público adulto. Así que los niños lo tienen todavía más difícil.
-Sin embargo, los integrantes de La Baldufa tienen una larga e intensa experiencia en espectáculos infantiles. Lo vuelven a demostrar en esta ocasión. Su puesta en escena demuestra habilidad e imaginación. Un elemento importante es la escenografía polivalente, llena de ingenio. Permite agilizar la narración y atraer la curiosidad infantil.
-A la salida, esta mañana, una señora, que ha acudido acompañando a sus hijos, me ha preguntado si estas óperas txikis no serían la oportunidad para fomentar nuevas creaciones actuales dirigidas a los niños de ahora en lugar de provocar la dependencia de composiciones pretéritas.
-Yo no he sabido contestar a esa pregunta. Pero la comparto.
-
Buscar en el Blog
-
Navegación
-
Categorías
-
Libros de David Barbero en venta
-
Enlaces patrocinados
-
Archivos
- mayo 2025
- abril 2025
- marzo 2025
- febrero 2025
- enero 2025
- diciembre 2024
- noviembre 2024
- octubre 2024
- septiembre 2024
- agosto 2024
- junio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- marzo 2024
- febrero 2024
- enero 2024
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- octubre 2023
- septiembre 2023
- agosto 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- junio 2008