Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 25 mayo 2023 - 11:51 pm
Categoría: General

David Barbero

-Reconozco que siempre que acudo a ver una novela de Miguel Delibes adaptada para le teatro, trato de descubrir cuál es el secreto por el que sus narraciones ‘funcionan’ tan bien en todos los géneros.

-Teatralmente, hay cada vez más ocasiones para comprobarlo. Estos días en Bilbao, se representan dos de sus obras más representativas, que están recibiendo gran reconocimiento del público. En el teatro Campos Elíseos, está el gran actor José Sacristán, representado ‘Señora de rojo con fondo gris’. En el teatro Arriaga, se halla el no menos reconocido y galardonado intérprete Carmelo Gómez con las guerras de nuestros antepasados’.

-Hace poco tiempo ha estado la muy premiada  adaptación teatral de ‘Los santos inocentes’.  También la actriz Lola Herrera  ha representado otra vez  no hace mucho ‘Cinco horas con Mario’. Es posible dentro de poco repita y vuelva a tener éxito.

-Hay que señalar, además, que todos los interpretes  protagonistas de estas obras, y también cuando se han hecho adaptaciones cinematográficas, han logrado reconocimientos y premios  por sus actuaciones. Buena parte se puede atribuir a la perfecta creación y matización de los personajes diseñados originalmente por Miguel Delibes.

-Entre las adaptaciones teatrales citadas más arriba, me quedaba por ver la de ‘Las guerras de nuestros antepasados’, hecha por Eduardo Galán, en colaboración con los intérpretes. Aunque todavía recuerdo la que hace unas décadas protagonizó José Sacristán, en la que participó el propio Miguel Delibes.

-Así que esta tarde he acudido al Teatro Arriaga para disfrutar de esta esta obra.

-Debo decir que he salido con algunas dudas sobre la adaptación realizada para escena en esta ocasión. Ciertamente es respetuosa, refleja el mundo original del autor, mantiene, en gran parte, su expresivo lenguaje. Pero no sé si está bien graduado el desarrollo de la acción. El ritmo puede resultar desequilibrado en perjuicio de la primera parte.

-Sí que hay alabanzas para la labor de dirección de Claudio Tolcachir. Se destaca su precisión, su expresividad y algunos  detalles más.

-El énfasis hay que reservarlo para la interpretación. En especial la del actor Carmelo Gómez en el papel protagonista de Pacífico Pérez. Ya he hecho alusión a los reconocimientos y a los premios recibidos por este actor con este personaje. Su trabajo en la composición corporal, en la expresión, en el cuidado de su texto y en los movimientos es muy digno reconocimiento. Así se lo han reconocido los espectadores con sus aplausos al terminar la función.

-Sería injusto no dar el mérito adecuado a otro protagonista Miguel Hermoso, que también está durante todo el tiempo en escena. Pero su personaje no ha estado tan bien caracterizado. Ni sus parlamentos tienen la necesaria adecuación y fuerza.

-Mantengamos, con todo, la confianza en que siempre son quedará Delibes.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 25 mayo 2023 - 12:03 am
Categoría: General

David Barbero

-Es de justicia decir, desde el principio, que el espectáculo ‘Lavinia’ que se ha presentado esta noche en el Teatro Arriaga de Bilbao, con la adaptación y dirección de Juana Lor, aporta innovación y actualidad en la presentación de uno de los personajes femeninos clásicos más interesantes, aunque injustamente relegado.

-Hay que reconocer que Lavinia no tuvo en la ‘Eneida’ el tratamiento y protagonismo que hubiera merecido. Por esa razón, es un acierto de Juana Lor y Javier Liñera haber elegido como base de su adaptación la novela mucho más reciente de Ursula K. Le Guin.

-Esa elección ha permitido destacar su figura y, sobre todo, insistir en los que pueden ser sus valores de actualidad y de conexión con el pensamiento femenino de estos momentos. Resultan, por ejemplo, muy esclarecedores los debates que mantiene la propia heroína con Virgilio, su creador.

-Sin embargo, la parquedad de  escritor clásico romano y el carácter más interpretativo que narrativo de la novelista norteamericana no favorecen el desarrollo de la acción. Este inconveniente da más mérito a la labor realizada.

-El espectáculo de hoy en el Teatro Arriaga ha servido para destacar la grandeza de las heroínas clásicas. Quizá sean más conocidas las griegas y troyanas. Pero las latinas, no van a la zaga en méritos. Ahí están Dido, Lavinia, Rhea Silvia, Prima …

-Pero no ha sido éste el único mérito de este interesante trabajo escénico. Ha tenido un carácter muy cuidado en el que se han atendido todos los elementos: El texto, la música, la recreación, las canciones, la actualización, los saltos en el tiempo y en el espacio, el punto de vista personal, la iluminación, el vestuario, e incluso los puntos de humor e ironía.

-Vamos por partes. La responsable principal en la adaptación y la dramaturgia es Juana Lor, especialista en la mitología griega y gran conocedora de sus heroínas y diosas. Es preciso asimismo destacar su originalidad y cuidado en el planteamiento escénico y movimiento actoral. La dirección musical ha sido asumida por Bettina Aragón Hillemann, digna también de merecidos elogios.

-Todos los detalles han sido cuidados con mucha atención por especialistas destacados. Javier Liñera ha hecho la asesoría dramatúrgica. Juan Carlos Garaizabal, la asesoría vocal. Itziar Madariaga ha creado la atmósfera sonora., con muchas polifonías mediterráneas. Borja Ruíz ha diseñado el espacio escénico. Del vestuario, se ha encargado la omnipresente Betitxe Saitua. La iluminación, especialmente cuidada, ha sido diseñada por David Alkorta.

-Y mucho más. Todo bajo el paraguas de la producción de Kabia Teatro, que ya acumula una trayectoria artística y estética muy reconocida. Difícilmente se podría conjuntar un equipo de más calidad que el reunido en esta ocasión.

-En esa misma dirección y calidad hay que destacar la labor realizada por los intérpretes con unos personajes nada fácil de encarnar: Karmele Larrínaga, Javier Liñera, Yolanda Bustillo, Iñaki Urrutia, Amets Ibarra y Aitor Gisasola.

-Una ‘Lavinia’, por lo tanto, digna de recordar.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 7 mayo 2023 - 11:47 pm
Categoría: General

David Barbero

-Quiero dejar constancia, desde el principio, de mi satisfacción tras haber asistido a una entrañable reivindicación teatral y un encendido homenaje a las artes escénicas. Ha tenido lugar esta tarde en el centro Muxikebarri de Getxo. Allí se ha estrenado la pieza teatral titulada ‘Mil sobreros’.

-El texto ha sido escrito por Braulio Cortés. El autor también participa en la dirección escénica, en unión del actor Gorka Mínguez. Mínguez es uno de los intérpretes. Está acompañado en el escenario de Adrián García de los Ojos, quien es el responsable de toda la parte musical.

-Y todos ellos han acompañado a la niña de siete años Lucía Mínguez, que ha realizado su debut teatral. Dada su seguridad y su aplomo sobre el escenario, puede ser un inicio prometedor, si ella lo decide así.

-Este estreno se ha convertido intencionadamente en la reivindicación y el homenaje antes citados, por motivos muy concretos. El contenido y la acción de la obra se mueven en el mundo del teatro. Los protagonistas son dos ‘teatreros’, un actor y un músico, de raza ambos. De los que se dejan la piel en cada representación y mantienen una perseverancia digna de todo reconocimiento.

-Tiene, además, elementos de debate, de posicionamiento, de defensa de unas maneras de de hacer teatro. Hay censura o prevención hacia formas y elementos que se anuncian como posibles peligros para esas formas ‘completamente humanas’. Lo cual demuestra valentía en una polémica que no únicamente afecta a las artes escénicas y sólo ha hecho que empezar.

-El texto de Braulio Cortés se mueve con solvencia por los complicados caminos de la metáfora, de las dobles imágenes y otras tantas intenciones. Contiene referencias significativas en el ámbito y la historia teatral. Está felizmente contagiado por un tono poético cercano a Lorca, por un aroma surrealista proximo a Miguel Miura y por un eficaz sentido del humor.

-Los dos intérpretes, Gorka Mínguez y Adrián García de los Ojos, o al revés, encarnan en su vida real y en su planteamiento profesional, esos valores del esfuerzo, la disciplina, la entrega, la calidad, el cuidado, el entusiasmo, el buen hacer, además de todas las cualidades humanas que les adornan. En lo estrictamente interpretativo, demuestran su solvencia en el oficio, la seguridad y la precisión en lo que desean expresar.

-¡Ah! Debo decir, sin desvelar nada del argumento, que la obra también homenajea al teatro que los ha precedido. El personaje del actor, que lleva el nombre de Dionisio, Procede de la emblemática obra de Miguel Miura titulada ‘Tres sombreros de copa’ y en su honor multiplica los sombreros hasta llegar a mil. El músico, que lleva el nombre de Clarín, hace guiños a ‘La vida es sueño’, aunque asuma una representación muy diferente. También en la multiplicación de las lunas, es obligado encontrar más referencias lorquianas.

-Así que todo se mueve, de modo festivo y reivindicativo, alrededor de las artes escénicas, con ciertos toques nostálgicos, la reivindicación apasionada, las notas críticas, alabanzas en una dirección, advertencias en otra, y desde luego la firme decisión y la clara actitud de fidelidad a la escena.

-Ellos han puesto las alusiones intencionadas hacia los sombreros. Como reacción de justicia, es preciso quitarse el ‘chapeau’ en su honor.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 5 mayo 2023 - 12:00 am
Categoría: General

David Barbero

-Acabo de salir del Azkuna Zentroa de Bilbao, dedicado a analizar y desarrollar la cultura y la sociedad contemporánea. Allí he asistido con atención al desarrollo de la pieza experimental ‘Cosa. Intervenir un cuerpo’ de Macarena Recuerda Shepherd.

-He utilizado el adjetivo experimental para señalar que se trata de una pieza con un contenido y un objetivo especial, muy digno de tener en cuenta. Es la tercera y última obra que Macarena Recuerda dedica a su investigación sobre la ilusión escénica y visual.

-No sé si la palabra ilusión, con todos los significados que acumula, refleja directamente la importancia y profundidad del objetivo de esta investigación. También podría utilizarse la expresión ‘ilusionismo’ con los dilemas y las matizaciones ambivalentes que podemos encontrar en la mirada artística hacia algo o hacia alguien. Quedan implicados, en esa mirada, la realidad, la imagen, la verdad, las dudas, la ficción, el movimiento y todos los elementos, muchos de ellos intangibles, que están incluidos en la esencia de las diferentes artes escénicas.

-En esta tercera parte de la trilogía investigadora, se ha mirado con lupa los aspectos más escenográficos, más físicos, materiales, elementos cosificados, rígidos, teóricamente inanimados. Complementarios a los analizados en las dos fases anteriores de la investigación.

-En su desarrollo, han estado presentes y activos los integrantes del grupo que ha acompañado a Macarena Recuerda en todo este trabajo. En la creación, hay que citar a Jorge Dutor y a Maia Villot, que también ha participado en la interpretación.

-Ha sido una investigación especialmente interesante para quienes hemos tenido oportunidad de seguir todo el proceso iniciado hace ya siete años. El primer paso se dio con la presentación de ‘¡AY! ¡YA!’ en el 2018, con el enfoque puesto en las imágenes perceptivas pensadas desde el cuerpo. En 2020, se hizo la segunda entrega, ‘The Watching Machine’. Entonces el punto de vista se fijjó en la luz, las sobras y el reflejo.

-Desearía especificar una reacción concreta que he notado en mi, esta tarde, a la hora de salir del espectáculo de Macarena Recuerda en Azkuna Zentroa. Yo antes me inclinaba por pensar que la investigación en arte debería orientarse hacia su aplicación posterior. Hoy he sentido que la investigación en sí misma, puede ser ya material artístico.

-Otro aspecto. Hay quien sigue pensando que las artes escénicas no están muy sobradas de experimentación, innovaciones o investigación de nuevos caminos, en comparación con lo que sucede en otros campos artísticos. Si hubiera más investigadoras como Macarena Recuerda y su equipo, esas apreciaciones negativas podrían desaparecer o perder su razón de existir.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 28 abril 2023 - 11:42 pm
Categoría: General

David Barbero

-Si se quiere ir de modo directo al resultado teatral, es preciso decir que lo más destacable de la pieza ‘Todas las canciones de amor’ que hoy se ha presentado en el Teatro Arriaga, es la actuación de Eduard Fernández, como intérprete único.

-Eso coincide con que, en el origen de este proyecto, está su deseo personal de rendir un homenaje emocional y una despedida entrañable a su madre, Ana María, muerta recientemente, como victima de la pandemia, y sin poder despedirse de ella.

-Además del también deseo personal de realizar un monólogo, reto que no había afrontado hasta ahora, en su ya dilatada carrera como actor.

-El propósito emotivo de amor filial de cumple adecuadamente. Sin embargo, quizá alguien pueda establecer alguna duda sobre si una visión excesivamente nostálgica del pasado lleve a glorificar un modelo de mujer sometida, sacrificada y anulada, que en los tiempos actuales no sea el ejemplo más recomendado. Aunque el tratamiento prioritario del Alzheimer difumine ese aspecto.

-En cuanto al texto original, firmado por el autor argentino Santiago Loza, no se puede decir que ofrezca cualidades destacables en la exposición de la historia, ni novedades en la acción, ni atractivos en el desarrollo. Alguien ha aludido a la existencia de un cierto tono poético. Pero parece tener más efecto una cierta confusión expositiva y la sobreabundancia del discurso teórico sobre las emociones y la acción.

-En el programa de mano, se señala que, sobre ese texto original, se ha realizado una labor de dramaturgia en la que han participado el propio autor Santiago Loza, el director de escena Andrés Lima y el intérprete. Las mejoras conseguidas por ese trabajo compartido tampoco son fáciles de apreciar.

-Donde han coincidido las alabanzas y los elogios ha sido en la valoración del trabajo interpretativo de Eduard Fernández. Cuidado, meticuloso y matizado. Demuestra una muy meritoria labor de meterse en un personaje femenino ya mayor, afectado por la enfermedad, y llenarle de verosimilitud, riqueza psicológica, y empatía.

-Encomiable y novedoso también el planteamiento en la configuración del espacio escénico y las proyecciones, con la utilización de las técnicas de mapping y otras innovaciones que pueden aportar avances en las artes escénicas. En este campo, hay que añadir los nombres de Beatriz Sanjuan y de Miquel Angel Raió,

-El espacio sonoro ha sido objeto de atención y cuidado. El título ya alude a ‘Todas las canciones de amor’ que configuran una vida y una generación. Da la sensación, al escucharlas, que han sido seleccionadas tras una meditada atención. De la música y del espacio sonoro se responsabilizan Jaume Manresa y Enrique Mingo. En este campo, posiblemente nos haya pasado desapercibida la aplicación de técnicas para la modulación y orientación de la voz, que pueden proporcionar valor añadido, si se realiza de modo creíble.

-Una constatación que no admite valoraciones subjetivas es el hecho de los aplausos unánimes, sonoros y prolongados que han obligado a Eduard Fernández a salir reiteradamente para recibir ese largo y caluroso reconocimiento.

 

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información