Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 19 enero 2009 - 11:41 am
Categoría: Teatro

-Antes de que te metas a hacer consideraciones con el mundo de la ópera, quisiera recordarte ese refrán que dice: zapatero a tus zapatos. No te metas a opinar sobre cosas que desconoces.

-Te acepto el consejo. Soy el primer consciente de que mis conocimientos sobre ópera están próximos a ser nulos.

-Entonces….

-Quizá en esa distancia, me puedo colocar para hacer comentarios de profano en la materia.

-Seguro que metes la pata.

-Tengo la sensación de que la gran mayoría de los aficionados, incluso los más partidarios de la pureza de las voces, van asumiendo que la ópera es un espectáculo escénico, visual, además de auditivo, lo que establece una serie de exigencias.

-¿A esa conclusión llegaste al ver el otro día el ‘Giulio Cesare in Egitto’ de Haendel?

-¿Qué pasa con las sopranos y los tenores voluminosos y entrados en años que hacen papeles de galanes o ingenuas doncellas, imposibles de creer a la vista?

-Ese es uno de los aspectos en que los espectáculos operísticos han cambiado mucho. Algunos lo pueden considerar un matiz insignificante. Pero se procura que la figura de los cantantes sea la adecuada para el papel que representan.

-Además de cantantes, tienen que ser actores.

-Ya no vale eso de salir hasta el proscenio y dar el do de pecho.

-¡Hombre! Es que Montserrat Caballé debe dejar ya de interpretar a Julieta.

-Si antes estábamos en la tiranía de los tenores y las sopranos, ahora vendrá la tiranía de los directores de escena. No sé qué va a ser peor.

-Oí a señoras de abrigos de pieles, discrepando de la narrativa barroca de Haendel, por las continuas repeticiones en las arias y pidiendo un ritmo expositivo más actual.

-Otro cambio significativo: los críticos de ópera ya no hablan sólo de las cualidades de la voz de los divos. Incluso comienzan explicando cómo fue la puesta en escena y los decorados.

-Ahora ya sólo falta que se den las representaciones operísticas a precios populares.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 16 enero 2009 - 10:14 am
Categoría: General

-Desde hace algún tiempo vengo observando detenidamente el panorama para ver si hay cambios en ese capitalismo neoliberal que nos ha invadido desde hace tiempo.

-Dijeron que esta crisis económica había significado la muerte del capitalismo tradicional y el comienzo de una nueva etapa económica.

-Por eso se justificó la gran entrada de dinero público en los bancos.

-Hay que tener paciencia. Unos cambios tan importantes no pueden aparecer de un día para otro.

-Además, la comprensión de esos cambios no está a la altura de todos. Hace falta una inteligencia y una preparación especial.

-¡Ah! Perdón.

-Yo, desde el principio, lo vi con bastante desconfianza.

-A mí también me ha parecido que los bancos se han metido al bolsillo el dinero público, después de haberse embolsado también el dinero de los depositarios y de los que habían contratado créditos.

-Analiza las palabras. El dinero público se ha dado ‘a fondo perdido’. Con esa expresión, se dice todo.

-Lo que veo es que se mantienen y se recomiendan las mismas fórmulas de antes.

-Ahora se dice que lo que hay que hacer es consumir más y más para que la economía vuelva a funcionar como antes de la crisis.

-¿Vamos a ver? ¿El problema no estaba en que vivíamos por encima de nuestras posibilidades?

-Hay que comprar pisos y coches y todo lo que se ponga a mano porque eso dinamizará el empleo y la producción.

-Animan incluso a pedir nuevos créditos para comprar de nuevo. Ése es el motor de la economía.

-Estamos en el círculo vicioso de antes.

-Yo os sigo recomendando paciencia.

-Es lo mismo que recomendaban antes.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 15 enero 2009 - 10:28 am
Categoría: Teatro

-¡Esa no es la cuestión! Es lógico que los musicales norteamericanos hayan cambiado y mucho durante las últimas décadas. La cuestión es si han cambiado para bien o para mal.

-Estuve ayer viendo el musical Sweeney Todd, del insigne Stephen Sondheim.

-Calculando a bote pronto, ese musical fue compuesto o por lo menos estrenado hace unos treinta y cinco años más o menos.

-A mi juicio, conserva toda su frescura.

-Los personajes son entrañables.

-Están muy bien perfilados.

-Hasta los personajes secundarios.

-De la música qué te voy a decir. Cómo crea el ambiente.

-Pero…

-En la versión que tu viste hay que destacar, además, que se han unido la calidad musical y la calidad interpretativa.

-Vicky Peña está magistral.

-Pero ….

-Hay que destacar también la consistencia del argumento. La conexión entre las diversas historias. Las sorpresas en sus momentos justos.

-Lo que deseaba decir, desde el principio, es que el ritmo al que tienen lugar los hechos sobre el escenario no es actual. En estas últimas décadas, supongo que por influencia de la televisión, del cine y de otros medios audiovisuales, se ha aprendido a que las historias vayan mucho más directas al grano.

-Eso no siempre es bueno. Si vas directa y exclusivamente al grano, te pierdes muchos elementos complementarios.

-Por eso, yo no sabría contestar a la primera cuestión que has planteado. No sé si ha cambiado para bien o para mal.

-Yo siento nostalgia de otros tiempos.

-En cambio, yo habría preferido que para contar esa historia no hubieran sido necesarias tres horas y media.

-¡Bueno!

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 14 enero 2009 - 10:26 am
Categoría: Política

-Eso ya lo dijo Montesquieu. Y Montesquieu pertenece a la prehistoria. O sea, que no dices nada nuevo.

-La separación de poderes es la base de la democracia desde antes de la prehistoria.

-Pues algunos no se han enterado.

-No des más vueltas. Te estás metiendo con el Gobierno vasco y con su decisión de impedir que el Juez Ruiz Piñeiro sea reelegido como presidente del Tribunal superior.

-¿Vas a salir ahora defendiendo a ese juez, después de que has criticado y hasta ridiculizado la instrucción que ha hecho del juicio contra varios políticos vascos?

-Yo no defiendo e ese juez. Las críticas que he hecho las mantengo. Lo que critico es que el gobierno vasco se entrometa en el poder judicial como venganza por haber enjuiciado a Ibarretxe.

-Tío, no te enteras de nada. El que está politizado es el juez Ruiz Piñeiro. El gobierno vasco interviene en la vida judicial para evitar esa contaminación política. Tú tienes obsesión con criticar al Gobierno vasco. El Gobierno vasco siempre ha defendido y sigue defendiendo la separación de poderes.

-Si defiende la separación de poderes, que no se meta en la vida judicial.

-Algunos entienden que la separación de poderes es que todos les favorezcan. En cuanto hacen algo que no es de su gusto, los acusan de estar politizados.

-Además, es que queda muy feo. ¡Menuda imagen de revanchismo están dando! ¿No? Y justo antes de las elecciones.

-¿Tu ya has tú autocriticado de tu revanchismo? Por que es muy fácil dar consejos a los demás.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 13 enero 2009 - 11:05 am
Categoría: Política

-¡Estoy enfadado! Me parece bochornoso que se haya cerrado el juicio contra Ibarretxe por usar el diálogo para la pacificación sin haber entrado en el fondo del asunto.

-Me parece muy bien que estés enfadado. Pero deberías informarte antes.

-Ya salió el listillo.

-Ni se ha cerrado. Ni el juicio era de Ibarretxe. Ni se juzgaba si el diálogo es bueno o malo para la pacificación.

-Ya sé que los acusadores van a presentar recurso ante el Tribunal Supremo y que esto va a continuar.

-Otra vez, vamos a volver al lío. ¡No, por favor!

-Lo que no me parece correcto es que digas que el juicio no era de Ibarretxe. Ibarretxe es el más importante de los ocho acusados y, además, está claro que iban a por él.

-Bueno. No es por quitarle galones al lehendakari. Pero Ibarretxe era una acusado secundario. Era acusado de ser colaborador necesario. Lo mismo que Patxi López.

-Vamos. Los monaguillos.

-Los acusados principales eran los miembros de Batasuna. Para ellos se pedían más penas.

-Pues en los medios de comunicación parecían ellos los acompañantes.

-Es un claro ejemplo de los cambios que se producen por culpa de la manipulación.

-Te veo muy retorcido. Estás insinuando que Ibarretxe se ha apropiado del juicio para hacerse la víctima.

-Paso al tercer punto. Tampoco se juzgaba el diálogo como vía de pacificación. Lo que estaba en tela de juicio es la capacidad de Batasuna para reunirse públicamente, tras ser ilegalizados. Por eso, Ibarretxe y López eran cooperantes necesarios.

-Lo que creo es que tú sí que estás tratando de confundirme.

-Yo me apunto a la petición de Ibarretxe de que continúe el juicio para llegar al fondo de la cuestión.

-Te adelanto una cosa. Haga lo que haga el Tribunal Supremo, Ibarretxe buscará un punto para sentirse atacado directamente.

-Lo que veo es que tú la tienes tomada con él.

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información