David Barbero
-Ayer asistí, en el Teatro Barakaldo, a la presentación de la obra ‘¿Quién es el señor Schmitt?’. Adelantaré que me pareció un pieza sorprendente, original, desconcertante para bien, entretenida, quizá un poco larga, cambiante, compleja, que deja incógnitas por resolver…
-Antes de seguir, debo exponer mis dudas sobre lo que se puede decir de la obra ante personas que previsiblemente deseen ir a verla. Uno de sus méritos es la sorpresa de su planteamiento. Explicar de qué va, puede ser perjudicial para quienes quieran enfrentarse a ella con la mente inmaculada y participar de ese inquietante desconcierto.
-Prueba de esta prevención es que, en el programa de mano, a ningún actor se le atribuye la identidad del personaje que interpreta. Tampoco la nota de la compañía da explicaciones esclarecedoras sobre esas personalidades. Se limita a hacer preguntas.
-Digamos, de modo general, que la obra va sobre la compleja, y a veces contradictoria, identidad, o identidades, que todos llevamos dentro de nosotros mismos. Esta complejidad nos puede llevar por un camino de desconciertos y dudas, muchas cómicas, hasta un desenlace incierto.
-La complejidad del contenido se refleja, o es reflejada, por la complejidad escénica formal. Me refiero a la mezcla de géneros existente en la pieza, Se comienza con una comicidad desbordante y se termina en un tono dramático de gran impacto. Hay quien piensa que la comicidad tiene un gran valor y gusta a muchos. Pero creen que lleva a una superficialidad en el tratamiento de temas profundos.
-Intentar saber quién somos y las dificultades que nuestras contradicciones nos ponen para descubrirlo pueden dar, a la vez, para reírnos de nosotros mismos y para llevarnos al desastre.
-Si debemos destacar nombres positivos para el buen desarrollo de esta obra, hay que señalar la habilidad del autor, el francés Sebastián Thery para navegar en tierras movedizas. Quizá le haya ayudado su faceta anterior como actor.
-Sergio Peris- Mencheta, como director y adaptador, está adquiriendo una mano muy sólida en sus últimas direcciones. La tenía antes. Quizá ahora se ve más su versatilidad y su capacidad para tratar con solvencia cualquier temática. También destaca en la dirección de los actores.
-Hablando de actores, en ‘¿Quién es el señor Schmitt?’, Javier Gutiérrez demuestra que ha adquirido una notable maestría para interpretar muy distintos tipos de personajes. Está extraordinario.
-Como recomendación final, vayan reflexionando sobre quiénes son Vds. como preparación para descubrir quién es el señor Schmitt.
David Barbero
-Ayer asistí en el Teatro Arriaga al estreno de la versión teatral de ‘Ben Hur’. Parte de la novela y la película del mismo título. Pero tiene características, significado, intención y hechuras muy diferentes a los originales.
-Lo del estreno hay que entenderlo casi al pie de la letra. Hasta ahora no ha sido representada más que en el Festival internacional de teatro clásico de Mérida. Allí ha marcado un tono muy distinto al de los espectáculos que se suelen presentar.
-Antes de seguir, debo advertir algo respecto al título de este comentario. He colocado el adjetivo ‘increíble’. No me convence mucho. Lo he puesto porque es el que se utiliza en el texto de la obra. Pero he tenido muchas dudas sobre utilizar otros: exagerada, encloquecida, cómica, irreverente, provocadora… y algún otro adjetivo simular.
-En realidad, la utilización de la novela de Lewis Wallace y película de William Wyler parece una excusa para contar su propia versión de esta historia de romanos y hacer un espectáculo muy distinto.
-La característica más destacada es el humor. Impregna todos los elementos del espectáculo. Se convierte en el objetivo de todas las acciones y gestos de los intérpretes.
-En este sentido, es preciso reseñar que es un producto de la factoría Yllana. Seguramente es el primer trabajo que realizan con texto, ya que están especializados en el teatro sin palabras. Esa especialización se ve en la gran cantidad de gags y chistes mudos, físicos, que se desarrollan a lo largo de la pieza.
-Un aspecto específico a destacar en esta producción es lo que ellos han dado en llamar Teatromascope, aludiendo las, novedosas entonces, técnicas cinematográficas utilizadas en la película. Es preciso reconocer que son de un gran efecto visual. Es la demostración de los avances en la aplicación de las innovaciones técnicas en el teatro.
-También hay que destacar la labor del artista polifacético Nancho Novo, como autor del texto. A él hay que atribuirle la mayor parte del carácter caustico, crítico e irónico. Incluso también se le debe responsabilizar de la moraleja final posicionándose de modo crítico sobre determinados temas de la actualidad.
-Otro capítulo a destacar es la interpretación. Es obligatorio reconocer la decidida entrega de los seis intérpretes en un trabajo ímprobo con numerosos cambios de personaje. Todos ellos merecen el reconocimiento por este encomiable esfuerzo. Quizá los comentarios más generales iban destinados a Elena Lombao, Agustín Jiménez y Richard Collins-Moore. Pero todos están a buena altura.
-En definitiva, pueden utilizar cualquiera de los adjetivos antes enunciados para calificar este espectáculo. Pero destaquen, entre ellos, la comicidad.
David Barbero
-He querido hacer, en el título de este comentario, un juego de signos gráficos, que seguramente no ha sido muy afortunado. El titulo de la obra, a la que deseo referirme, es ‘Dos + dos’.
-Asistí ayer a su estreno en Bilbao. En concreto, en el amplísimo auditórium del palacio Euskalduna. Reconozco que fue un éxito. Hubo numeroso público. Aunque se quedaba corto por la dimensiones del local. Las risas fueron continuas. Al final, sonaron aplausos entregados y muy cálidos. Alguien me dijo que iban, sobre todo, dedicados a una de las actrices, Miren Ibarguren, que ‘jugaba’ en casa. Eso no pone reparos al éxito.
-Adelantaré que yo también participé en esos aplausos sinceros a las actrices y los actores. Su trabajo fue impecable. El juego de la comicidad es muy difícil de realizar y de mantener. Lo lograron. Sobre todo hay que citar a Daniel Guzmán y Miren Ibarguren. Pero no se debe minusvalorar a Kira Miró y Alex Barahona.
-No saqué tan buena impresión sobre la obra. Me pareció que tenía un muy buen arranque. Rápido, con una gran comicidad, saltándose para bien las limitaciones del espacio y el tiempo, entretenido, muy prometedor. Sacaba toda la comicidad posible a un juego de la comedia teatral por antonomasia como es el intercambio de parejas.
-Pero en la segunda parte, o quizá antes, decae. Pierde la rapidez. La comicidad titubea. Se hace reiterativa. Se repiten frases y situaciones. Hay dudas sobre el camino a seguir. No se quiere ser moralizador, pero existe miedo a ser frívolo. Se alarga innecesariamente y no sólo al final.
-A mi juicio, hubiera sido un espectáculo redondo, manteniendo el ritmo inicial y el propósito decidido de comedia con todas las consecuencias.
-Las segundas partes de las comedias son muy peligrosas. Los arranques suelen plantearse con más facilidad. Una pena.
-Todo indica que el promotor y factor de este proyecto ha sido el director David Serrano. Él vio en Argentina la película del mismo título. Se enamoro de ella. La ha adaptado y la ha dirigido, con algunas ayudas. Es un director teatral con muy buen olfato, con mano experta y con habilidad para solucionar problemas. Pero no siempre se acierta en todo.
-Hace poco tiempo, se presentó también en Bilbao otra obra sobre este mismo tema del intercambio de parejas. El título era directamente ‘El intercambio’. Tenía un planteamiento muy similar. Asimismo la iniciativa del proyecto era de directores y actores. No de autores. El objetivo era la comicidad. El arranque también resultaba prometedor. Pero hacia la mitad, quizá un poco antes, todo se torcía.
Una pena. No hay que desistir. La perseverancia es una virtud.
David Barbero
-Debo comenzar explicando el título.
-Por supuesto, soy consciente de que José Luis Moreno no es el autor del texto ni de la música del espectáculo ‘Franciscus’ que se estrenó ayer en el auditórium del palacio Euskalduna de Bilbao. He titulado de esa manera para destacar que, a mi juicio, todo tiene la impronta, el look, las formas, el estilo, las maneras y hasta los contenidos de este veterano productor y artista.
-El autor del texto es el argentino Alejandro Roemmers. Es miembro de una acaudalada familia de ese país, con una vocación paralela como escritor. Ha publicado ya una extensa obra narrativa propia. Este musical constituye su último producto cultural especialmente querido. Ha estado durante una larga temporada en los escenarios de Buenos Aires. Ahora comienza en Bilbao su gira por Europa.
-Ayer, en este solemne estreno europeo, se reunió una buena parte de esa familia. Era la demostración del interés que el grupo empresarial ha depositado en esta nueva aventura cultural.
-José Luis Moreno, como productor ‘a este lado del charco’, ha dotado al espectáculo de su aparatosa y habitual grandiosidad. No falta la presencia de hasta cuatro caballos sobre el escenario; ni la escenificación de una aparentemente sangrienta batalla; ni las proyecciones audiovisuales; ni los grupos de bailarines como acostumbra en sus programas y antologías escénicas. También hay coros muy nutridos. Se muestra un gran aporte luminotécnico. Los actores y cantantes utilizan micrófonos para potenciar sus voces. Existen juegos de amplios decorados, efectos para elevar a los integrantes de la orquesta, un director musical apasionadamente entregado con gestos contagiantes. En definitiva, una abigarrada propuesta escénica con todos los elementos a los que se puede recurrir para dejar impresionado al espectador. Es su estilo inconfundible desde hace ya mucho tiempo.
-Lógicamente, los elementos biográficos del protagonista, Francisco de Asís, también han sido adaptados para contribuir a esa magnificencia comunicativa y envolvente.
-En estos grandes proyectos, muchas veces, se presta más atención a los aspectos poderosamente impactantes que a los detalles fundamentales. Así, se puede correr el riesgo, como ocurrió, de tener fallos en el sonido y algún otro elemento técnico.
-De todos modos, queda claro que es éste un proyecto ambicioso, con objetivos a largo plazo. Además, existe constancia de que los promotores, tanto el autor como el productor, están contentos con el producto que se ofrece.
-Por lo descrito, se puede concluir que, aunque se presenta como un musical, no se ajusta ni en las formas ni en el contenido a los ya clásicos espectáculos de este género procedentes de Norteamérica. Evidencia, desde el planteamiento inicial, que tiene otros destinatarios.
DAVID BARBERO
Cuando parecía que el panorama teatral de la Aste Nagusia estaba ya completo, hoy viernes se incorpora otra novedad. Sus elementos fundamentales son también la música y el humor. De esta manera, se amplía la oferta escénica festiva.
NOVEDAD
La incorporación tiene lugar en el Teatro Campos Elíseos. Lleva el título de ‘The Opera Locos’. Es un producto típico de la factoría Yllana. Cinco cantantes líricos se juntarán en el escenario para dar un concierto. Pero sus rivalidades lo convertirán en un campo de batalla de con secuencia disparatadas. Es un espectáculo cómico que recoge todos los grandes éxitos de la ópera.
En este mismo teatro, Goyo Jiménez sigue llenando todas las butacas todos los días con su espectáculo titulado ‘Aiguantulininamerica2’, un clásico ya en su repertorio.
ARTURO
En el municipal teatro Arriaga, continúa el divertido musical ‘Adiós, Arturo’, de la veterana compañía La Cubana. Es un espectáculo que responde a la inconfundible manera de hacer teatro de este grupo cómico catalán. Todo lo que tocan lo convierten en una fiesta divertida. En este caso, se atreven hasta con u funeral.
LOS ADAMS
En el Auditórium del Palacio Euskalduna, compite otro musical, ya acreditado por su procedencia cinematográfica, ‘La familia Adams’. Los siniestros personajes, en esta ocasión, tienen que afrontar un grave reto para los sibilinos padres. Sus hijos se están haciendo mayores y traen nuevos problemas. Los solucionarán a su madera.
REENCUENTRO
Dos atractivas actrices interpretan en el Palacio Euskalduna ‘El reencuentro’. El autor es Ramón Paso, nieto del gran Enrique Jardiel Poncela. Las dos intérpretes muy queridas por el público son Amparo Larrañaga y María Pujalde. Han elegido a un director de todas las garantías, Gabriel Olivares. La acción se desarrolla en ambiente familiar. Son dos hermanas, una triunfante y otra perdedora, que se reencuentran después de mucho tiempo.
FRENO
En la programación de los locales teatrales y de congresos de ese mismo palacio, sigue la comedia familiar ‘Freno de mano’. Es un texto desternillante del argentino Víctor Winer. La actriz Silvia Espigado y el actor bilbaíno Josu Ormaetxe encarnan a una pareja que busca una oportunidad para ser feliz. La comicidad es parte de la solución.
MUERTE
También en esos locales, se ofrece otra producción surgida de la cantera local: ‘Play out: Muriendo de éxito’. El texto es de Teresa Calo. Sobre el escenario, Lola Baldrich Gorka Mínguez y Diego Pérez. La acción se mueve en el mundo de las letras. El detonante parte de la idea de que el éxito solo llega cuando uno está muerto.
PICHICHI
En la sala Pabellón 6 del Off Bilbao, sigue ‘Yo soy Pichichi’. Es un cabaret tragicómico que tiene como figura central a quien fue el primer futbolista profesional en la península ibérica. Sucedió a principios del siglo pasado. Fue una persona emblemática en muchos sentidos y marcó una trayectoria corta pero admirable. Tiene además connotaciones culturales por su parentesco con Unamuno y Aranzadi. En el proyecto, hay nombres destacados del teatro local. La escritura y el protagonismo recaen en Lander Otaola. La dirección la asume Patxo Telleria. Entre los intérpretes, cabe citar a Ylenia Bagliato, Itziar Ituño, Iñaki Urrutia y Felipe Loza.
-
Buscar en el Blog
-
Navegación
-
Categorías
-
Libros de David Barbero en venta
-
Enlaces patrocinados
-
Archivos
- mayo 2025
- abril 2025
- marzo 2025
- febrero 2025
- enero 2025
- diciembre 2024
- noviembre 2024
- octubre 2024
- septiembre 2024
- agosto 2024
- junio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- marzo 2024
- febrero 2024
- enero 2024
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- octubre 2023
- septiembre 2023
- agosto 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- junio 2008