Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 3 diciembre 2017 - 12:02 pm
Categoría: General

David Barbero

-Cuando fui ayer al Teatro Serantes de Santurtzi para ver la representación de ‘He nacido para verte sonreír’, ya había leído algunas cosas sobre el espectáculo. También sobre el autor, el director y los intérpretes.
-Sabía de los éxitos teatrales y cinematógrafos del autor Santiago Loza, en sus tierras argentinas. También tenía el dato de que era la primera vez que un texto suyo se estrenaba en España.
-El promotor de este estreno en España es el director también argentino Pablo Messiez, que es admirador de este autor compatriota. De Messiez, ya conocía otros montajes. El que más se destaca en los comentarios es el de ‘La piedra oscura’. Ganó muchos premios. Aunque tampoco convenció a todos.
-La admiración de Messiez hacia este texto de Loza queda reflejada en la referencia que incluye el programa de mano. Todo son alabanzas. Tanto que viene a producir la sensación de que se trata de una defensa. Y cuando algo debe ser defendido tan explícitamente, puede causar cierta sospecha en el lector.
-De la obra, ya sabía que recogía la despedida de una madre hacia su hijo. Iba a ser internado en un centro psiquiátrico por decisión de sus padres. La razón que se da en el texto para internarle es que su agresividad había llegado a límites intolerables.
-Este punto de la agresividad puede producir sorpresa al ver la caracterización del personaje. Se halla en un estado tan catatónico de la enfermedad que es difícil imaginárselo atacando a alguien. También es complicado justificar por qué los padres, que le han ‘aguantado’ hasta ese momento, deciden ahora internarlo.
-Reconozco que del monólogo de la madre, situada en ese momento tan duro y crítico, había leído comentarios contradictorios. Unos insistían en la gran emotividad y desgarro personal con que transcurría. Otros, en cambio, aludían a su carácter premioso, acumulativo y verborreico. Algún compañero de butaca debió encontrar muchos aspectos cómicos, ya que no dejó de reírse a pesar del dramatismo de la situación.
-Al terminar el espectáculo, oí una interpretación diferente. Para ese espectador, la verdaderamente loca era la madre. Se hallada tan lejana de la realidad como su hijo, aunque en dirección opuesta. Otro aficionado, sin embargo, especulaba que la madre era la culpable del estado del hijo a causa de su asfixiante comportamiento neurótico hacia él.
-No sé si influido por todas esas interpretaciones, a mí me costó percibir el auténtico propósito del autor. Y metido en los análisis, no me llegó toda la emotividad prometida.
-De los dos intérpretes, Isabel Ordaz y Nacho Sánchez, la opinión de mis contertulios era unánime. Se alababa su esfuerzo en la encarnación de los dos personajes y su respeto a las versiones aportadas por el autor y el director.
-Ah! Tampoco supe decidirme sobre la ambivalencia interpretativa de la escenografía de la siempre admirada Elisa Sanz. La mayoría de mis interlocutores pensaban que trataba de reflejar el nido acogedor y protector que el joven debía abandonar. Pero otros pensaban que las puntiagudas ramas de arbustos eran intimidatorias.
-En definitiva, creo que es urgente que Vds. aprovechen la primera ocasión que se les brinde para ver la obra y llegar a sus propias conclusiones.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 25 noviembre 2017 - 10:49 am
Categoría: General

-Vamos a comenzar puntualizando el título. Lo de ‘nuevo’ no significa sólo una relación temporal aludiendo a que es reciente. También quiere decir novedoso en el sentido de introducir maneras no habituales de acercarse a los problemas actuales, a las maneras de narrar sobre el escenario y a la forma de combinar el texto con la música.
-Yo lo he descubierto estos días en el teatro Campos Elíseos de Bilbao. Como ha cambiado el equipo de gestión, se están esmerando en proponer una programación de interés.
-‘Casi normales’ viene ya acreditado por los reconocimientos conseguidos en el Broadway de la mismísima New York. Ha ganado varios premios Tony y un Pulitzer. Allí se llama ‘Next to normal’.
-El texto es de Brian Yorkey y la música de Tom Kitt. La dirección escénica aquí es de Luis Romero. Procede de Argentina. Lo cito porque en ese país llevan siete temporadas con ella.
-Exponía tres razones al principio que me han parecido dignas de destacar.
-Trata de asuntos reales, inmediatos, que afectan a muchas personas y a muchas familias. Eso facilita la identificación no solo de adolescentes soñadoras de que el chico guapo se enamore de ellas.
-Tiene una manera de narrar y exponer los hechos sobre el escenario que prima su exposición directa, rápida, sin interferencias rocambolescas y sin detenerse en elementos secundarios o superfluos.
-La simbiosis entre el texto y la música es ágil y natural. No se espera a que termine una para que pueda comenzar la otra. Son elementos que se mezclan, van de la mano y caminan con fluidez.
-Ah, la vivencia de las emociones es impactante.
-No habría que olvidarse del tratamiento del humor y la ironía, con mucha rapidez mental.
-La caracterización de los personajes, la originalidad. ..
-También está Nina, que tiene muchos seguidores en esto de los musicales.
-Les cuento todo esto por si quieren descubrirlo también.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 24 noviembre 2017 - 11:35 am
Categoría: General

David Barbero

-El debate y la polémica sobre las obras de teatro siempre son buenos. Demuestran que el teatro está vivo. No deja indiferente. El público tiene criterio. No es pasivo. Se interesa y opina.
-Eso es lo que ha sucedido con las representaciones que están teniendo lugar en el Teatro Arriaga de Bilbao de ‘Obabakoak’ con texto de Bernardo Atxaga y dirección de Calisto Bieito.
-El mes pasado el espectáculo se presentó en euskera en este mismo teatro. Ha realizado una mini gira que llegó hasta Barcelona y algunas localidades vascas. Ahora se presenta en castellano y quedan todavía algunos ‘bolos’ más.
-No es que las discrepancias hayan llegado a discusiones violentas. Pero las opiniones han sido controvertidas. Para muchos, ha sido una puesta en escena, la de Bieito, muy positiva ya que ha aportado una visión complementaria y enriquecedora del texto de Atxaga. Para otros, el equipo centroeuropeo del actual director del teatro municipal no ha sabido captar la esencia de esa obra emblemática de la literatura vasca ni ha potenciado los simbolismos que hay en ella.
-Esas distintas valoraciones se concretan en si la elección de los cuentos seleccionados es representativa o no del conjunto de la obra.
-Asimismo existe diversidad de opiniones sobre si se logra dar unidad al conjunto o si cada narración va a su aire.
-Puede existir una mayoría que piense que el número de cuentos es excesivo y, en consecuencia, la duración del espectáculo resulta innecesariamente prolongada.
-Hay quien agradece la confluencia de numerosos elementos como voces, coreografía, luces, sonidos, imágenes y videos. Otros piensan que esa acumulación no ayuda a la compresión y puede crear ciertas confusiones,
-Unos alaban el recitado llevado al límite de elementos narrativos. Otros echan en falta de dramatizaciones y enfrentamientos en conflictivos dramáticos.
-Algunos comentarios dicen que todo eso impide engancharse e implicarse con lo que sucede encima del espectáculo. Otros, en cambio, hablan del sentido poético que rodea todo.
-En cuanto a la interpretación actoral, se aprecian valoraciones irregulares. Pero no hay coincidencia en los nombres más y menos elogiados.
-Existen alabanzas para el uso de las bicicletas y para el juego con los micrófonos colgados. Hay menos elogios sobre la aportación de las imágenes que aparecen en las pantallas móviles.
-En fin, el debate está servido. Lo oportuno es lograr una opinión propia después de ver el espectáculo desde el patio de butacas.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 23 noviembre 2017 - 10:28 am
Categoría: General

David Barbero

-Creo que en teatro no termina de apreciarse lo pequeño como se merece. Se sigue pensando que el tamaño importa. No se llega a valorar la esencia que puede haber en las joyas concentradas.
-Viene esto a cuento de la obra ‘Paradigma’ cuyo estreno vi ayer en el teatro de la Universidad del País Vasco en Bilbao.
-En muy poco tiempo y con las pinceladas justas, se contaba una historia múltiple con notables incidencias en los temas que preocupan a la sociedad.
-Los responsables de ese buen trabajo son Ángel Mirou, como autor, Paco Revueltas, como director, y Bea Insa, como actriz.
-Para seguir su ejemplo de brevedad fructífera, no diré más.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 19 noviembre 2017 - 11:30 am
Categoría: General

David Barbero

-Ayer fue un día grande para los aficionados al buen teatro. Los integrantes de la inconfundible compañía ‘La zaranda’ presentaron su última obra ‘Ahora todo es noche’ en el teatro Barakaldo.
-Allí estábamos sus muchos e incondicionales seguidores. También estaban otras muchas personas atentas a todo lo que se mueve en el mundo escénico. Lo que hace esta memorable compañía siempre es digno del mayor interés posible.
-Al salir de la imborrable representación, el grupo de debate caminamos debatiendo sobre si esta emblemática compañía se está despidiendo como tal de los escenarios con la presente gira de ‘Ahora todo es noche’.
-Había quien defendía que no. Que sus miembros siguen, como siempre, infatigables y irreductibles. Otros, en cambio, veíamos indicios de que ese fin se ha aproximado. Alguien señaló que han podido buscar ya otra compañía que los sustituya. Sería ‘Nueve por nueve’, en la que también participan ellos como autor, director y otros oficios. Uno más indicaba que no soportan el exilio de haber pasado de ser ‘teatro itinerante de Andalucía la Baja’ a serlo de ‘Ninguna parte’. No faltaba el que afirmaba que nunca habían realizado una gira tan sospechosamente solemne como la actual.
-Algunos encontramos los signos de la despedida en el contenido de la propia obra ‘Ahora todo es noche’. En ella, hacen una exposición de toda su trayectoria. Lo hacen de un modo tan enigmático y hermético como siempre. Pero la esencia de la comunicación queda clara. Y las emociones transmitidas son tan evidentes como lo han sido en todas sus puestas en escena.
-Ellos mismos aseguran que se han visto obligados a hacerse invisibles, a dormitar en los vestíbulos de estaciones y aeropuertos, a ser náufragos en la oscuridad de un mundo hostil.
-También se preguntan si alguien cree que tiene un lugar para siempre. Asimismo señalan que es una metáfora de la liquidación de las existencias propias, conscientes de que la noche se acerca.
-Seguíamos andando y debatiendo. Pero todos coincidíamos en el deseo de estar equivocados. En la esperanza de que, a pesar de todo, continúen, de que, aunque estén de noche, esa permanencia se prolongue por mucho tiempo.
-Mientras tanto, la obra representada ‘Ahora todo es noche’ continuó siendo fiel a la esencia imborrable de esta compañía con características tan propias, notorias y marcadas. Ellos mismos siguen trabajando por desnudar su estilo de cualquier retorica. De cualquier ropaje estético. Buscan pervivir en la tensión y el riesgo de la creación. Se mantienen en la misión de remover la conciencias y las seguridades de los bien pensantes aprovechados y falsamente satisfechos.
-Continúan reflexionando en los que han sido sus constantes: la devastación del tiempo, la crítica de la desertización espiritual y el escenario como asedio vivencial. Copio muchas de sus palabras.
-En definitiva, si ellos se van, habrá que reinventarlos. Habrá que renacer sus ecos de liturgia, su esperpento, sus registros de tragedia, su humor perturbador y su compromiso poético insobornable.
-De momento, el grupo ya nos hemos confabulado para asistir al acontecimiento de la próxima obra de la Zaranda.

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información